Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
http://www.revistas.una.ac.cr/derechoshumanos
Volumen 32 (2), II Semestre 2021
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Presentación |
La Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, número 32, volumen 1, es un espacio para compartir el conocimiento sobre temáticas vinculadas a los derechos humanos en y desde América Latina, para contribuir al diálogo de saberes y a la reflexión con perspectiva crítica sobre las realidades y problemáticas que aquejan la región.
En este volumen se presentan varios aportes que incluyen el tratamiento general de temas como lo son el derecho y su concepción, así como abordajes más específicos relacionados con los pueblos indígenas, la protección social, el retorno de personas migrantes, el derecho al agua, a la educación y el acceso a la justicia de las mujeres. Cada uno de estos acercamientos presenta una serie de realidades y derechos conexos que permiten reflexionar acerca de las circunstancias en países de América Latina como México, Panamá, Ecuador, Chile y Costa Rica.
En el primero de los artículos, La concepción tetradimensional del derecho, como propuesta epistemológica para la garantía de los derechos humanos, el autor reflexiona acerca de la distancia existente, en el ámbito de los derechos humanos, entre el discurso, las normas y las condiciones que se presentan en la realidad. Lo anterior, lo postula como un obstáculo, dado que al desvincular su concepción y su realización se pueden ver como no factibles y limitados en su defesa, así plantea la necesidad de establecer un vínculo entre el discurso y las realidades sociales.
El siguiente trabajo, La inversión de la concepción de los derechos humanos y su uso en América Latina, propone un análisis sobre la presencia de una noción invertida sobre los derechos humanos en los países democráticos de América Latina, esta según el autor, está basada en las propuestas de Franz Hinkelammert, ha sido impuesta desde una visión occidental e implementada por Estados Unidos y gobiernos de derecha en América Latina, para negar los derechos humanos y servir a intereses capitalistas.
Aunado a esto, el aporte Protección social en el marco de los derechos humanos, tiene como objetivo reflexionar sobre sus orígenes y sus fuentes, para analizar los progresos y los principios reglamentarios en México. En el texto se plantea una manera de abordar y suplir las diversas privaciones que aquejan a grupos considerados como vulnerables por diversas circunstancias y que se encuentran en escenarios de pobreza, desigualdad y exclusión.
Además, este volumen incluye el texto, Financiación en materia de educación como derecho humano, que tiene como propósito precisar la solvencia presupuestaria otorgada a la educación como un derecho humano, de forma que se analiza la realización de este derecho en México a partir de la regulación del gasto público bajo criterios establecidos en la jurisprudencia.
La autora reflexiona acerca de la interdependencia de los derechos humanos con el de la educación y la obligación del Estado, el cual, constitucionalmente, tiene una responsabilidad de destinar recursos para este fin, a la vez que puntualiza en la necesidad de que esa asignación sea suficiente para garantizar este derecho.
El manuscrito, Vuelta a la patria en tiempos desesperados: imaginarios sociales en torno a los retornados a Petare-Venezuela en época de pandemia, tiene como objetivo caracterizar los imaginarios sociales que emergen de las historias de vida, alrededor de los retornados al sector El Carpintero de Petare en Miranda-Venezuela. El estudio pone de relieve la situación de los procesos migratorios y uno de sus ejes como los es el retorno de las personas migrantes venezolanas, en este caso particular, asociado a las restricciones en las fronteras y en los países de acogida vinculado con la pandemia.
Además, presentamos el título, El derecho humano al agua: una deuda del Estado con la población panameña, en el cual el autor presenta una de las problemáticas que aquejan a los países de América Latina y en particular a Centroamérica, la disponibilidad del recurso hídrico para los próximos años. Específicamente, el escritor señala como reto principal los fenómenos climáticos y el papel del estado de Panamá como garante para que las poblaciones tengan el acceso a este derecho dado que se reflejan grandes desigualdades en áreas rurales y urbanas con respecto a su acceso.
También, se incluye el estudio, Indeterminación territorial y derecho a la ciudad para habitantes indígenas de la comuna de San José de Cocotog, este trabajo realiza un análisis sobre el derecho humano a la ciudad de quienes habitan en la comunidad indígena de San José de Cocotog. El autor aborda la situación administrativa territorial que ha limitado las oportunidades para tener condiciones dignas y justas que permitan a las personas vivir en el espacio rural, además, de los conflictos territoriales originados por el establecimiento de límites espaciales que vulneran los derechos de la comunidad.
El artículo Pedagogía teatral y derechos humanos: una puerta para el autoconocimiento, reflexiona sobre la pregunta ¿Cómo generar una instancia de autoconocimiento y pensamiento crítico en la educación en derechos humanos a partir de una metodología activa? a partir de la realidad chilena y abordando esos conceptos. Esta pedagogía, según propone la autora, es una herramienta con una perspectiva centrada en el sujeto, la vivencia, la experiencia y la pedagogía crítica que permite generar conocimientos, compartir saberes y crear conciencia de los derechos humanos.
Por otra parte, El feminismo de cara al acceso a la justicia para las mujeres, busca brindar un acompañamiento para recuperar recursos jurídicos, vivencias y soluciones ante las situaciones que enfrentan muchas mujeres en la lucha por sus derechos, así la autora plantea la lucha feminista en un entramado de acciones, posturas políticas, recuperación de la propia historia, bajo un compromiso de transformación.
Este número finaliza con la colaboración, Acceso de grupos indígenas a la educación integral: una buena práctica en la formación docente en Costa Rica, el cual es resultado de un proyecto de Educación en Valores y Derechos Humanos en la Formación Docente y profundiza en una experiencia desarrollada con población indígena costarricense para abordar ejes temáticos basados en lo que se considera como buena práctica, la educación en derechos humanos y los valores.
Para el trabajo se seleccionó como un modelo de buena práctica la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar. El trabajo refleja que las buenas prácticas se entienden desde la cotidianidad y las experiencias pedagógicas de las personas participantes.
Evelyn Cerdas Agüero, directora y editora
Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4057
Correo electrónico revistaderechoshumanos@una.ac.cr
Equipo editorial