Revista Geográfica ISSN: 1011-484X • e-ISSN 2215-2563 Número 63(2) • Julio-Diciembre 2019 Páginas de la 1 a la 12 del documento impreso |
PRESENTACIÓN
PRESENTATION
La REVISTA GEOGRÁFICA DE AMÉRICA CENTRAL es una publicación de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional, Costa Rica, publicada periódicamente por la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA) desde 1974.
La revista está destinada para difundir la Ciencia Geográfica y afines en todos los ámbitos, mediante la publicación de trabajos originales, informes inéditos, o adelantos de investigación que tengan especial relación con América Central, abordando temáticas propias de la Geografía: estudios regionales, problemáticas urbano/rural, ordenamiento territorial, recursos naturales y su relación con el medio geográfico, manejo de cuencas hidrográficas, ciencias de la información geográfica, análisis demográfico, temas relacionados con epistemología y la enseñanza de esta disciplina. Además, constituye un foro de expresión de la opinión profesional y de la discusión académica, y como tal, en él tienen cabida todos los aportes científicos que alcancen esta finalidad.
Esta oportunidad, corresponde a la publicación No.63 de la Revista Geográfica de América Central del II semestre de 2019 (julio a diciembre). Incluye 14 artículos ubicados en las diferentes secciones de la revista: teoría, epistemología y metodología, estudios de caso y notas, y documentos. Disponible en versión impresa y digital, esta última se puede encontrar en el siguiente link http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica.
En el primer artículo, analiza la producción de desigualdad socioespacial en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, entre 1950 y 1979, a partir de la crítica y utilización de la noción de división social del espacio residencial elaborada por Emilio Duhau, fortaleciendo este concepto a partir de herramientas teóricas de la geografía radical y el análisis sociológico de clases, dando lugar al marco teórico-conceptual propuesto. A partir de esta formulación se dialoga con una selección de estudios que tratan sobre el proceso de urbanización, la problemática de la vivienda o las políticas de vivienda en la metrópoli salvadoreña que aportan información sobre el proceso de ocupación habitacional de las diversas clases sociales su interior, incorporando, además, otros estudios que brindan el contexto económico, político y social del periodo analizado. El estudio evidencia los efectos del modo de producción capitalista sobre la división social del espacio residencial enfatizando el papel de las políticas de vivienda y de los procesos de ocupación del suelo de las clases populares.
En el segundo artículoindaga en los principales elementos históricos, teóricos y políticos que marcaron el origen de la llamada Geografía moderna desde la exploración filosófica, epistemológica y metodológica que desarrolló la ciencia moderna y su utilidad pragmática y utilitarista en el proceso de formación del mercado mundial capitalista, en particular en el proceso de colonización. Se enfatiza en el papel legitimador que tuvieron los conocimientos, saberes y prácticas geográficas para la transición de la sociedad feudal a la capitalista, en específico el ascenso y la consolidación de la burguesía.
En el tercer artículo analiza la conformación del espacio turístico en el estado de Michoacán, México, con base en el análisis de la ruta Don Vasco. Una ruta turístico-cultural cuyo diseño, planificación y gestión busca promover el turismo cultural a través de la puesta en valor del patrimonio cultural y natural existente en dos de las diez regiones geográficas que caracterizan a la entidad: región Lacustre y región Meseta Purhépecha. La investigación se compone de dos secciones: la primera esboza la base natural, histórica y sociocultural que soporta el crecimiento turístico en el área de estudio; la segunda, mediante la aplicación del Modelo de Articulación Espacial como principal recurso metodológico, identifica los elementos en torno a los que se construye el espacio turístico: los recursos y servicios turísticos, los canales espaciales de articulación de los turistas, así como los flujos que estos originan desde ámbitos nacionales y extranjero.
El cuarto artículo muestra que México es una Región Sismotectónica activa, mayoritariamente en la placa continental de Norteamérica y tiene los 2 tipos de sismicidad (entreplacas y de interior de placa). La estructura jerárquica contiene 3 Provincias Sismotectónicas (Norte-Occidental, Occidental y Centro-Oriental), en ellas hay 11 Unidades Sismotectónicas y en éstas se localizan las zonas sismogenéticas. Estas últimas están segmentadas. La Provincia Occidental es la de más nivel y donde se encuentra el contacto de las placas convergentes.
El quinto artículo se presenta un estudio con el objetivo de generar una propuesta del Mapa de Vulnerabilidad Hidrogeológica de los acuíferos de Jacó, utilizando la metodología GOD. Para esto, se elaboraron perfiles geológicos y se realizó comprobación de campo. Se evidencia que el área de estudio está conformada por a) un acuífero costero detrítico, poroso y libre, albergado en la planicie aluvial de Jacó y, b) un acuífero fracturado en las rocas basálticas del Complejo de Nicoya, libre en la zona montañosa y subyaciendo la formación detrítica en la zona central, donde el agua subterránea se integra a la del acuífero detrítico, conformándose en un mismo acuífero. La zona del acuífero aluvial obtuvo una vulnerabilidad moderada, en tanto que el fracturado una vulnerabilidad baja. Se propusieron recomendaciones de manejo. El sexto artículo corresponde a la versión en inglés de este artículo.
El séptimo artículo tiene como objetivo realizar el análisis de las diferentes unidades de paisajes de la Reserva de la biosfera Buenavista, con el fin de establecer su estado en cuanto a la estabilidad, la sensibilidad y el grado de antropización. La concepción teórico-metodológica empleada en este artículo se fundamenta en la geoecología, disciplina que emplea la concepción sistémica en el estudio de los paisajes. Concebidos, así como un sistema autorregulado, complejo y abierto, en la medida en que experimenta el impacto antropogénico. Como primer paso fueron inventariadas y cartografiadas las unidades de paisaje presentes en el área de estudio. Posteriormente, se establecieron los distintos grados de estabilidad natural y tecnogénica, cuyo análisis conjunto permitió determinar los niveles de sensibilidad de los paisajes. Finalmente, se determinan las escalas de naturalidad de las distintas unidades de paisaje, mediante el uso de los índices naturalidad y sinantropismo.
En el octavo artículo analiza el impacto ambiental de la colonización agrícola de Coto Brus y los cambios en el paisaje experimentados en su territorio a partir de 1940. Este estudio pone en evidencia la otra cara del explosivo desarrollo que tuvo Coto Brus en sus primeras décadas de existencia y además cómo los patrones multiculturales privaron en el crecimiento de la frontera agrícola en una de las regiones menos estudiadas del país. La metodología se basa en una revisión documental de diferentes fuentes bibliográficas entre libros, artículos, relatos históricos y legislación. A partir de un análisis geográfico histórico se lograron determinar tres periodos históricos que sintetizan el impacto en el medioambiente de las actividades productivas durante más de siete décadas.
El noveno artículo propone una alternativa tecnológica para subsanar la dificultad que de las metodologías de evaluación de la producción agrícola para dar seguimiento o monitoreo para conocer con precisión la producción; esto dificulta la captación veraz de la información productvia. En el artículo se presenta un estudio de caso en Mérida- Venezuela, en el cual se ha monitoreado la Caña panelera (Saccharum officinarum sp) a través de imágenes satelitales Sentinel 2A, del 27/03/2016 y el 01/04/2017; y procesadas con el software QGIS-2.18. Se emplearon registros agrarios para establecer las áreas de entrenamiento y verificación de la clasificación supervisada. Se identificaron 379 ha del cultivo para el 27/03/2016; y 361 ha para el 01/04/2017. Esta evaluación identificó 51,6 % más de la superficie (129 ha) obtenida por instituciones oficiales de Mérida para el año 2016, y se estima que superé en más del 50% la producción para el año 2017, ya que la institución no había consolidado la información.
El décimo artículo analiza los cambios de usos de suelo y vegetación en la comunidad indígena Kashaama, Estado Anzoátegui, Venezuela. Se utilizaron imágenes digitales derivadas de un espectroradiómetro para imágenes de resolución moderada (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer - MODIS) que contienen información sobre las diferentes coberturas de uso de la tierra y vegetación, para los años 2001 y 2013. La comunidad indígena estudiada presenta un proceso significativo de transformación de la cobertura vegetal a usos antrópicos del suelo, poniendo en riesgo los bienes y servicios ecosistémicos para la población.
El décimo primer artículo presenta un estudio relacionado con la aplicación de metodologías de diseño y análisis de sistemas de acueductos y alcantarillados han ido cambiando con el surgir de nuevas herramientas y tecnologías que, además de simplificar estos procesos, resultan cada vez más confiables y precisas. En la presente investigación se muestra un procedimiento teórico y metodológico utilizado para simplificar el modelado hidráulico a través de la captura y sistematización de los datos en un SIG, además de una serie de resultados obtenidos de casos específicos en sistemas de la provincia de Guanacaste en Costa Rica. La aplicación directa de estas nuevas tecnologías ha mejorado notablemente la manera en que se planifican, se diseñan y construyen los proyectos de agua potable y saneamiento en el país. El modelado hidráulico de redes es una metodología que se viene aplicando desde hace varios años, tanto para el análisis y diseño de redes de agua potable como para redes de alcantarillado. Las versiones más recientes de software de modelado hidráulico tienen la enorme ventaja de que son compatibles con Sistemas de Información Geográfica (SIG).
El décimo segundo artículo analiza el comportamiento de las precipitaciones ocurridas en los últimos 31 años (1987-2017) en la Región Metropolitana de Cariri (CE), siendo una región de escasez hídrica en el semiárido brasileiro y principalmente en la región nordeste es un problema para las personas que residen en esas áreas. El estudio se realizó con vistas a identificar las características sobre el régimen de lluvias regionales. Fueron levantados con la colaboración de la Fundação Cearense de Meteorologia e Recursos Hídricos (FUNCEME), datos pluviométricos mensuales de una serie histórica del municipio; se realizaron cálculos de parámetros como: media, máximo, mínimo y desvío de patrón. Se constató que los municipios que presentaron los mayores índices pluviométricos son Caririaçu que en el año 2008 alcanzó 1632,0 mm y Santana do Cariri con 1612,1 mm en 1996. En los años 2016 y 2017 la mayoría de los municipios la precipitación anual fue por debajo de la media según la serie analizada.
El décimo tercera artículo evalúa las características fisicoquímicas de la calidad de las aguas de la microcuenca del Mindu, para lo cual se analizaron los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, turbidez, temperatura, y sólidos disueltos totales realizados con ayuda de una sonda multiparamétrica en 11 puntos de muestreo del canal principal del igarapé del Mindu. Los análisis de sulfuros, nitrógeno amoniacal, y fosfato total se realizaron en laboratorio. Los resultados evidenciaron que el arroyo presenta pH levemente ácido en el punto próximo a las nacientes y sensiblemente alcalino en los demás fragmentos, contenido de oxígeno disuelto bajo el estipulado para la legislación, caracterización de sólidos disueltos y suspendidos que contribuyen a altas concentraciones de conductividad eléctrica, turbidez, y sólidos disueltos totales. Los extractos analizados se presentaron todavía bajo influencia de aporte de efluentes domésticos e industriales con la caracterización de sulfuros, fósforo en forma de fosfatos y de nitrógeno en la forma de nitrógeno amoniacal disuelto en las aguas.
El décimo cuarto artículopresenta un estudio sobre la utilización de agro tóxicos en el asentamiento Tres Puentes en el Municipio de Perolândia, Brasil, con el fin de conocer los impactos de estos productos para la salud pública. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos: las observaciones, la aplicación de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. Los sujetos fueron las familias asentadas en el Asentamiento Tres Puentes, presentando la realidad de esa comunidad, sobre su modo de vida y principalmente la influencia de los agrotóxicos en sus actividades productivas, así como su concientización y seguridad en la utilización de los mismos. Se verificó que en el asentamiento investigado las familias utilizan agrotóxicos indiscriminadamente en sus cultivos.
De esta forma, se aprovecha para invitarlos a visitar el sitio electrónico de la revista (http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica), donde encontrarán en formato PDF, HTML y EPUB. Adicionalmente con mucho agrado les comunicamos que a partir del año 2019 la Revista Geográfica de América Central ha sido indexada en SCIELO, además de las indexaciones en LATINDEX, REDALYC, DIALNET, REDIB entre otras.
Esperamos que este número sea de gran utilidad para todos los interesados en los estudios geográficos y los invitamos a enviar sus aportes.
Saludos cordiales,
MSc. Lilliam Quirós Arias
Mag. Consuelo Alfaro Chavarría