Revista Geográfica ISSN: 1011-484X Número 59 Julio-diciembre 2017 Páginas de la 9 a la 13 del documento impreso |
PRESENTACIÓN
PRESENTATION
La REVISTA GEOGRÁFICA DE AMÉRICA CENTRAL es una publicación de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional de Costa Rica, publicada periódicamente por la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA) desde 1974.
La revista está destinada difundir la Ciencia Geográfica y afines en todos los ámbitos, mediante la publicación de trabajos originales, informes inéditos, o adelantos de investigación que tengan especial relación con América Central, abordando temáticas propias de la Geografía: estudios regionales, problemáticas urbano/rural, ordenamiento territorial, recursos naturales y su relación con el medio, manejo de cuencas hidrográficas, ciencias de la información geográfica, análisis demográfico, temas relacionados con epistemología y enseñanza de esta disciplina.. Además, constituye un foro de expresión de la opinión profesional y de la discusión académica, y como tal, en él tienen cabida todos los aportes científicos que tienen esta finalidad.
En esta oportunidad, corresponde a la publicación No. 59 de la Revista Geográfica de América Central del II semestre de 2017 (julio a diciembre). Incluye 11 artículos ubicados en las diferentes secciones de la revista: teoría, epistemología y metodología, estudios de caso y notas, y documentos. Disponible en versión impresa y digital, esta última se puede encontrar en el siguiente link http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica.
El primer artículo, problematiza sobre la reproducción de ciertos lugares al margen de la producción capitalista del espacio, como territorialidades envueltas en ese proceso; espacios caracterizados por la pobreza, la exclusión y la vulnerabilidad. Para realizar este trabajo se utilizó un análisis de ciudades medias paulitas, apoyados en teorías reconocidas que tratan la cuestión de la pobreza. Se propone además, otro modo de entender el concepto de territorio, las relaciones de poder que permean las redes de reciprocidades, partiendo del análisis específico de la Favela da Avenida Río Pardo en la ciudad brasileira de Ribeirão Preto.
El segundo artículo, se refiere a las diferentes proyecciones cartográficas que se han implementado en Costa Rica. Inicia com la proyección Lambert que funcionó por muchos años, y continua con el desarrolló una nueva red geodésica, en 1990, basada en el posicionamiento satelital por medio de GPS, cuyos datos se usaron en la generación de cartografía en proyección CRTM90. Posteriormente, un proyecto de investigación desarrollado en la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG), reunió mediciones GPS de varios proyectos nacionales y realizó el primer ajuste de una red geodésica costarricense dentro del Marco Internacional Terrestre de Referencia (ITRF) de 1994. A mediados de la década del 2000, se realizó la medición de otra red geodésica nacional dentro del ITRF2000, la cual constituye la base del datum oficial de Costa Rica denominado como CR05, y la correspondiente cartografía oficial en proyección CRTM05. Las diferentes redes geodésicas que se han medido en Costa Rica y sus correspondientes proyecciones cartográficas implican que se cuente con una gran cantidad de información geoespacial, de la cual es fundamental conocer sus metadatos en aras de poder proyectarla al plano correcto, o transformarla de manera adecuada.
El tercer artículo, analiza la presencia de los chiricanos en la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá; que durante la época colonial fue fraccionada, pero que su presencia se manifiesta en pueblos como ngäbe Buglé. Estos pobladores llegaron en busca de refugio por las guerras, áreas de pastoreo o tierras agrícolas, y finalmente, a ser mano de obra en las plantaciones bananeras; son el mismo tejido del campesinado mestizo que dominó en las regiones costeras del país tanto en el Caribe como en el Pacífico; lo cual facilitó su fusión con otros grupos. El análisis se realiza apoyado en referencia secundaria y centrada en la reconstrucción de sus rutas de ocupación. Este artículo evidencia que el concepto de frontera responde a razones más políticas que culturales, debido a que el territorio es un continuo, especialmente, en regiones fronterizas.
El cuarto y quinto artículo (versión español e inglês) propone que la Geografía, como ciencia espacial, se apoya en la utilización de métodos cuantitativos aplicados con Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este contexto, el modelado cartográfico y las técnicas de evaluación multicriterio permitieron definir una estrategia metodológica para la identificación de áreas de potencial conflicto entre usos del suelo en escala regional (LUCIS, Land-use conflict identification strategy). La investigación se realiza en la cuenca del río Luján con el objetivo de definir estas áreas como consecuencia de la futura competencia espacial entre el uso del suelo urbano, la producción agrícola y las áreas de conservación. Los resultados obtenidos constituyen una excelente herramienta de utilidad en la planificación territorial.
El sexto artículo, presenta un estudio en el que se realizó un índice de desastres por medio de la base de datos DesInventar, con información entre 1970 y 2013, mediante la cual se determinaron los cinco distritos con mayor afectación por amenazas naturales del cantón de Alajuela, correspondientes a Alajuela, San José, San Isidro, Sabanilla y San Antonio. A su vez, se identificaron los 16 poblados con la mayor recurrencia de eventos de desastres reportados, en donde se realizaron entrevistas a líderes comunales de las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) para conocer los sitios de mayor afectación histórica y reciente, los cuales fueron corroborados en el campo.
El sétimo artículo, presenta la morfotectónica de Jalisco y Oaxaca, México, evidenciando que la transmisión de esfuerzos, desde la zona de interacción convergente de placas en el Pacífico hacia el interior continental, ha determinado la actual configuración del plano morfotectónico del entorno mexicano. Ese proceso ha producido dos importantes zonas de deformación transversal: Puerto Vallarta y Oaxaca. Aplicando la metodología de Rantsman (1979), se ha determinado en el territorio emergido un mismo patrón morfoestructural y morfotectónico con ciertas modificaciones en Puerto Vallarta. Para la zona centro-oeste mexicana se distinguen 6 bloques, 29 microbloques, 6 alineamientos principales y 4 intersecciones principales de alineamientos. Estos elementos se ajustan a las zonas de mayor actividad y deformación neotectónica (~38000 km2), con un eje principal NO-SE. La misma técnica se aplicó a la región de Oaxaca, adyacente a Tehuantepec, donde hay 8 bloques, 25 microbloques, 8 alineamientos principales y 14 intersecciones principales de alineamientos. Este conjunto tiene una zona de deformación (~40000 km2) con eje principal E-O. El análisis de la sismicidad, las fracturas, los alineamientos, los cuerpos volcánicos y las velocidades de convergencia de las placas con los modelos obtenidos, permite considerar un movimiento de rotación anti-horario, vinculado a la microplaca Rivera para Puerto Vallarta; mientras que en Oaxaca existe un ajuste frontal en la convergencia directa de la placa Cocos, donde no hay rotación.
En el octavo artículo, se presenta un análisis socioambiental de la producción de guayaba en el Municipio de Cariús (CE), Brazil. La revolución verde difunde el uso de químicos y maquinaria pesada en la agricultura; los agricultores tuvieron que adecuarse a esta política de masificación de uso de agrotóxicos y fertilizantes para obtener financiamiento bancario. La falta de información sobre el uso apropiado de estos productos causa graves problemas a la salud, contamina la biota y a los consumidores. Son pocos los estudios que abordan el impacto generado por esta actividad; el objetivo del estudio fue levantar aspectos socioambientales de la producción de guayaba, con vistas a identificar los problemas sociambientales generados.
El noveno artículo, presenta una propuesta metodológica de gestión para el saneamiento en la microcuentca de El Muerto, México. La atención del problema de contaminación puede desarrollarse a través de las particularidades del manejo del líquido. Ante esta situación, se planteó el estudio del proceso de manejo del agua para comprenderlo a partir del análisis de cinco núcleos: biofísico, sociocultural, económico, tecnológico y político-administrativo, con la finalidad de encontrar una alternativa a las visiones simples del aprovechamiento del recurso y lograr una propuesta metodológica de gestión.
El décimo artículo, presenta un estudio de caso, en el cual la violencia homicida está presente y especializada por todo el territorio municipal de Marituba- Para, metrópoli amazónica. Los conflitos marcados por la acción violenta y la extinción de la vida indican un problema territorial, en sentido complejo, en la organización y estructuración de la vida de un colectivo. La violencia homicida es uno de los reflejos de la fragilidad sociopolítica de las comunidades. Este artículo procura demostrar, por medio del análisis de datos oficiales y de investigaciones bibliográficas de campo, cómo están territorializados los aglomerados de exclusión y de ejecución en el município de Marituba, y cómo las instituciones de seguridad manifiestan concentración de la violencia.
En décimo primer artículo y último, se presenta un estudio de caso desde la desde una perspectiva historiográfica el Distrito Central de Barva, ciudad de Costa Rica, haciendo uso de fotografías aéreas, mapas y registros de población para comprender su transformación de un lugar rural a uno urbano entre los años 1945 y el 2014. investigación de Historia Aplicada. Con ellas se definieron tres periodos, cada uno con una configuración diferenciada y se expuso la variación demográfica de sus habitantes, observando así la modificación de la morfología urbana como una acción directa del ser humano.
De esta forma, se aprovecha para invitarlos a visitar el sitio electrónico de la revista (http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica), donde encontrarán en formato PDF todos los números desde su creación.
Esperando que este número sea de gran utilidad para todos los interesados en los estudios geográficos.
Saludos cordiales,
MSc. Lilliam Quirós Arias
Mag. Consuelo Alfaro Chavarría
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.