N.º 85 • Enero - Junio 2022
ISSN: 1012-9790 • e-ISSN: 2215-4744
DOI:
https://dx.doi.org/10.15359/rh.85.8
Licencia: CC BY NC SA 4.0
sección crítica bibliográfica
Reseña del libro: La prosa de la contrainsurgencia. «Lo político» durante la restauración neoliberal en Nicaragua, de Ileana Rodríguez
Bookreview: La prosa de la contrainsurgencia. «Lo político» durante la restauración neoliberal en Nicaragua, by Ileana Rodríguez
Resenha do livro: La prosa de la contrainsurgencia. «Lo político» durante la restauración neoliberal en Nicaragua, de Ileana Rodríguez
Patricia Alvarenga Venutolo*
Resumen: En esta reseña se explora la contribución del libro de Ileana Rodríguez a la historia del pasado reciente nicaragüense. Se reflexiona sobre sus referentes analíticos y, en particular sobre los nuevos focos de acercamiento que este ofrece, entre los cuales destaca una narrativa que se teje vinculando las dimensiones políticas y afectivas. Se indaga en su construcción discursiva en aras de aprehender cómo la autora desde la historia del proceso de la revolución sandinista ofrece nuevas rutas para aproximarnos a la construcción del poder que durante décadas fue cimentando las bases del estado autoritario contemporáneo.
Palabras claves: historia; América Latina; Nicaragua; conflicto político; guerra civil; neoliberalismo.
Abstract: This book review explores Ileana Rodríguez’ contribution to Nicaraguan recent history considering the author’s analytical approaches and, particularly, those new perspectives she proposes, among which, I would like to highlight a narrative that interweave the political process with the affective dimensions. This review inquires into the discursive construction in order to apprehend the new routes to approach power construction that have built the bases of the contemporary authoritarian State.
Keywords: history; Latin America; Nicaragua; political conflict; civil war; neoliberalism.
Resumo: Nesta resenha explora-se a contribuição do livro de Ileana Rodríguez para a história do passado recente da Nicarágua. Reflete sobre seus referenciais analíticos e, em particular, sobre os novos focos de abordagem que oferece, entre os quais se destaca uma narrativa que se tece articulando as dimensões política e afetiva. Sua construção discursiva é investigada no intuito de apreender como a autora, a partir da história do processo da revolução sandinista, oferece novos rumos para abordar a construção do poder que durante décadas assentou as bases do Estado autoritário contemporâneo.
Palavras chaves: história; América Latina; Nicarágua; conflito político; guerra civil; neoliberalismo.
Este nuevo libro Ileana Rodríguez1 aborda la historia de la vida política nicaragüense, combinando con destreza nuevas ópticas analíticas con formas alternativas de narrar la historia. Con autores como Jean Franco, Ernesto Laclau y Chantall Mouffe emprende el análisis histórico de los procesos políticos nicaragüenses, señalando, sin necesidad de decirlo explícitamente, las rutas que condujeron al afianzamiento de la dictadura Ortega-Murillo.
Este libro va más allá de la clásica dimensión de lo político, otorgando nuevos sentidos a la famosa frase del feminismo que dice: «Lo privado es político». Con Héctor Ricardo Leis, Rodríguez reflexiona sobre el fracaso de las izquierdas latinoamericanas en el campo de las dinámicas hegemónicas, fracaso que se localiza en la esfera de la construcción del poder en el mundo de la lucha contrainsurgente. La autora, de la mano de Laclau y Mouffe, refiere a las complejas tramas de lo político a partir del proceso revolucionario, develando esos momentos en que se hace posible la construcción de un proyecto nacional-popular, pero también su imposibilidad de sobrevivencia.
El libro se centra en el estudio de la concatenación de acontecimientos que tuvieron lugar a inicios de la década de 1990, cuando el triunfo de Violeta Chamorro acabó con la experiencia revolucionaria. Su telón de fondo es el proceso mediante el cual el sandinismo construye sus estrategias de poder, situación que es leída en dos dimensiones: la primera se ubica en el terreno de la interacción de la vida política que va cimentando la institucionalidad y la segunda, en el nivel de lo vivencial, de la experiencia cotidiana de un mundo que no dejó de ser subalterno con la llegada de la revolución.
En ese contrapunto se teje lo afectivo con los procesos políticos, potenciando la fuerza del proyecto opositor. Al dotar de sentidos polisémicos la expresión «prosa de la contrainsurgencia» Rodríguez muestra las profundas contradicciones del lenguaje revolucionario, la elasticidad con que este puede mutar de la representación del opresor a la del oprimido. En fin, esta figura literaria apunta certeramente al inquietante resultado de una izquierda transformada en el monstruo que apostó a vencer.
La autora, explorando las obras testimoniales, de Juan Sobalvarro, Francisco Alvarenga y José Luis Prendiz, los llamados cachorros de la guerra de los ochentas y de la legendaria comandante Leticia Herrera, sumerge al lector en la experiencia de los distintos rostros del horror que devienen de una institucionalidad profundamente impregnada, desde sus cimientos, por el autoritarismo.
Valiéndose de instrumentos propios de la literatura, coloca a sus lectores en la vivencia de esos otros, doblegados por el dolor o bien, en relación con las mujeres de la guerrilla, en esos cuerpos forzosamente travestidos en nombre de la lucha revolucionaria, travestismo que, de ninguna manera, garantizó una superación de las inequidades de género en el seno de la lucha insurgente.
Como se aprecia en el triunfo de Violeta Chamorro, la dimensión afectiva no solo está presente en la política, posee una fuerza capaz de desviar por caminos inusitados el rumbo de la historia. En mi lectura de la obra, precisamente allí, reside la esperanza del pueblo nicaragüense. Rodríguez apenas hace unas referencias a la situación actual de Nicaragua, pero en cada una de sus páginas se siente fuertemente la urgencia de recurrir a la historia para encontrar respuestas a esa violenta transformación en la vida de la ciudadanía nicaragüense que se opera en abril de 2018.
En fin, este libro enlaza el mundo subjetivo con las altas dimensiones de la negociación política, en busca de respuestas al proceso que condujo de la apertura democrática a la dictadura. La búsqueda emprendida en compañía del trabajo de Leis, se distancia de memorias como las de Fernando Cardenal y Sergio Ramírez,2 en las cuales el drama del autoritarismo surge de nuevo en Nicaragua, sorpresivamente, durante la transición.
La autora, hurgando en los espacios íntimos de la vida revolucionaria, deconstruyéndola desde sus cimientos, muestra que la ruptura radical con el pasado dictatorial fue una falacia, reflexiona sobre las experiencias de quienes estuvieron allí, pero al revelarse contra los dictados del poder fueron convertidos en alteridades. Rodríguez ofrece nuevas dimensionalidades para acercarnos a este presente tenebroso, capaz de escabullir cualquier resabio de racionalidad política.
Walter Benjamin invita a leer el pasado en claves hermenéuticas que abren horizontes para la aprehensión del presente.3 Desde esta óptica, me pregunto, si el secreto de una lectura productiva de la historia reside, no solamente en lo narrado, sino también en la profundidad con que la narración nos invita a reflexionar sobre ese pasado, que en alguna forma se proyecta, iluminando los caminos posibles del presente.
Si es así, ese acercamiento del foco narrativo a la vivencia de quienes están excluidos del mundo del poder, pero también de quienes se ubican en sus altas esferas, puede sernos más útil en esa lectura del pasado que la fría descripción de acontecimientos que, finalmente, terminan por despojar la historia de las fuerzas más profundas que la movilizan.
Benjamin, Walter. Escritos políticos. Madrid, España: Abada Editores, 2012.
Cardenal S. J., Fernando. Sacerdote en la revolución. Memorias. Tomos I y II. Managua, Nicaragua: Anamá Ediciones, 2008.
El País. «Por qué la Revolución Sandinista se fue al traste», 28 de julio de 2018. https://elpais.com/internacional/2018/07/27/actualidad/1532696001_961853.html
Rodríguez, Ileana. La prosa de la contrainsurgencia. «Lo político» durante la restauración neoliberal en Nicaragua. Raleigh, Carolina del Norte, EE. UU.: University of North Carolina Press; Editorial A Contracorriente, 2019.
Fecha de recepción: 17/07/2021
* Costarricense. Ph. D. en Historia por la Universidad de Wisconsin (UW–Madison), Madison, EE.
UU. Docente e investigadora en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (UNA), Sede Central
Omar Dengo, Heredia, Costa Rica. Correo electrónico: patriciaalvarengavenutolo@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2484-4748
1 Ileana Rodríguez, La prosa de la contrainsurgencia. «Lo político» durante la restauración neoliberal en Nicaragua (Raleigh, Carolina del Norte, EE. UU.: University of North Carolina Press; Editorial A Contracorriente, 2019).
2 Véase al respecto: El País, «Por qué la Revolución Sandinista se fue al traste», 28 de julio de 2018, https://elpais.com/internacional/2018/07/27/actualidad/1532696001_961853.html; Fernando Cardenal S. J., Sacerdote en la revolución. Memorias. Tomos I y II (Managua, Nicaragua: Anamá Ediciones, 2008).
3 Walter Benjamin, Escritos políticos (Madrid, España: Abada Editores, 2012).
Escuela de Historia, Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4125
Correo electrónico revistadehistoria@una.cr