ISSN: 1405-0234 • e-ISSN: 2215-4078
Vol. 10 (1), enero – junio, 2022
Licencia: CC BY NC SA 4.0

Presentación


Presentation

Este primer número del año 2022 en que comenzamos gradualmente a emerger del gran bache histórico que ha sido la Pandemia. A pesar de las limitaciones que ello impuso a nuestro trabajo en la Revista de Nuevo Humanismo (RNH), conseguimos mantener su circulación con dos números consecutivos (9.1 y 9.2) que fueron editados y publicados dentro de los plazos oficiales de la revista (enero-junio y julio-diciembre) y que fueron producto de un intenso trabajo de equipo por medios estrictamente virtuales.

Este número (10.1), correspondiente al primer volumen del año 2022, aparece en medio de una atmósfera social, económica y política general enrarecida aún por el impacto de la Pandemia, la guerra en Ucrania, y la depresión económica global que comienza a dominar casi todo el panorama internacional. El capitalismo avanzado del siglo XXI se encuentra sacudido severamente por el estancamiento y la inflación que afectan principalmente a EEUU y sus aliados europeos, y que pone de manifiesto otra vez el declive histórico del antiguo centro mundial de acumulación (Occidente) que desde fines del siglo XV ha sido hegemónico pasando por varios relevos hasta nuestros días. La invasión de Rusia a Ucrania, independientemente del juicio que nos merezca, pone de manifiesto la cada vez más aguda crisis de hegemonía en el sistema mundial que ya abordamos en una obra hace algunos años (Baraona, M., y Herra, E., 2016). Desde el fin de la Guerra Fría (1948-1990), las elites de la política exterior norteamericana conocidos como los Neocons (neoconservadores) y que estuvieron detrás de todas las grandes invasiones y guerras de EEUU y la OTAN en el Medio Oriente y Norte de África, habían concebido el siglo XXI como el “Nuevo Siglo Americano”; refiriéndose con ello a la creación de un poderoso sistema de gobernanza mundial de carácter unipolar con clara y definitiva hegemonía de EEUU. Esta ilusión estaba nutrida por una engrandecida ideología supremacista alentada por la disolución de la URSS.

El mundo parecía destinado a ser “americano”. Pero no estaban considerando otros factores de importancia vital: 1. La desindustrialización de EEUU y Europa y el auge de la financiarización en esas naciones; 2. La relampagueante industrialización de China y los BRICS, y la correspondiente transferencia del centro mundial de acumulación capitalista al externo Oriente, y la abrupta emergencia en tiempo histórico muy breve de nuevos actores geopolíticos globales. El siglo XXI, en realidad ha terminado siendo el de la multipolaridad en proceso de gestación.

Así es como las cuatro crisis fundamentales que aquejan a la humanidad (la ambiental, la de hegemonía, la económica, y la de civilización) se potencian la una a la otra en una suerte de sinergismo letal. Si hay algo que une a toda la humanidad en el mismo predicamento, es la posibilidad no tan remota de su propia extinción. Y es en este contexto que se debe situar el pensamiento humanista de hoy; lo que llamamos Nuevo Humanismo. Vale decir, pensamiento y acción emancipadora frente a las cadenas de la autodestrucción que nos aprisionan y oprimen hasta el punto de aniquilarnos gradualmente. Promover esta praxis autoemancipadora, esta ruptura de cadenas y grilletes de la sociedad capitalista del siglo XXI es la misión esencial de la RNH.

En este número estamos publicando cinco artículos y tres poemas. Dos de ellos son de índole pedagógica y sicosocial, y de los grandes desafíos que se derivan de determinadas experiencias humanas concretas. El ensayo de Andrea Morales, Sirey Oviedo y Myrna Escobar, establece ciertas ideas y conceptos seminales concernientes a los efectos que implica en la vida adulta para las personas que crecen en hogares con hermanos enfermos durante la infancia y adolescencia. Es una temática que toca a fondo uno de los procesos existenciales en que se desenvuelve a veces la vida individual en sociedades en las que se exalta el “éxito” y se devalúa la solidaridad colectiva. A su vez, el trabajo de Carlos Luis Chanto y Jorge Luis Loáiciga, describe y analiza algunos de los principales patrones de comportamiento entre estudiantes universitarios durante la Pandemia del Cpvid-19; pone de manifiesto algunos de los dilemas pedagógicos y desafíos existenciales que han debido confrontar estudiantes, profesores e instituciones de educación superior en este contexto tan complejo como inédito.

El impacto de nuevas y poderosas tecnologías emergentes sobre nuestra vida social y naturaleza humana, es abordado por Juan Diego Sánchez, mostrando así la urgencia e importancia de un Derecho Neural, concebido no sólo como una figura de índole jurídica, sino, incluso, pensado como una ampliación de nuestros conceptos tradicionales sobre Derechos Humanos. Las nociones humanitarias que se enmarcan dentro de lo que entendemos por Derechos Humanos, y que son una de las ramificaciones del humanismo, es un campo en constante expansión y renovación y, por cierto, la invasión tecnológica de los recovecos de nuestras mentes es un tema delicado que nos debe conducir a una actualización de nuestro cánones legales y morales.

El ensayo del muy joven intelectual Christian Arce, es de un interés especial para nosotros, puesto que aborda directamente el tópico central de la RNH. En este ensayo, el autor presenta una reflexión y síntesis del proceso de investigación, debate y producción dentro del Centro de Estudios Generales de Costa Rica, y del cual el mismo ha sido protagonista. Desde mediados del año 2015 el CEG lanzó un proceso de larga duración de indagación y desarrollo de nociones claves para su desenvolvimiento académico, como son el humanismo, los sistemas (hiper)complejos, y la interdisciplina. El propósito principal de esta iniciativa era dotar de riqueza conceptual actualizada y determinar sus aplicaciones a la investigación, la docencia y extensión, o, en otras palabras, a lo que en la Universidad Nacional de Costa Rica se conoce como Acción Sustantiva. Este proceso que ha pasado por varias fases que se han cristalizado en diferentes cátedras y proyectos que se han sucedido en un esfuerzo de largo aliento que se extiende hasta el día de hoy en que escribo estas líneas. Situando en el flujo dinámico de ese proceso, el análisis de Christian Arce establece la forma como el Nuevo Humanismo es parte de la génesis de la praxis humanista de los últimos 2500 años, comenzando en la Grecia Clásica hasta el presente, y al mismo tiempo asume algunos rasgos propios y específicos.

En su trabajo, David Morales Estrella, aborda el muy escarpado ascenso a una cumbre teórica que pocos se atreverían a emprender. En un ensayo de gran brillantez intelectual, el joven académico emprende la tarea de establecer los puntos de encuentro epistemológicos más profundos entre dos perspectivas rivales y que en los años setenta del siglo pasado parecían incluso antagónicas. Pero ya ha pasado casi medio siglo desde el famoso debate en el Castillo de Royaumont en octubre de 1975, entre dos gigantes del pensamiento social, como han sido Jean Piaget y Noam Chomsky. Morales Estrella nos presenta con una argumentación original y muy interesante sobre una posible síntesis entre el Constructivismo de Piaget y el Innatismo de Chomsky.

En la sección de poemas y breves ensayos libres, destacan nuevamente los poemas de gran factura de la joven y talentosa poeta colombo-venezolana Amalia Claust’s. Ya en el número anterior decidimos incorporar un notable poema de esta joven escritora, y que al igual que los tres poemas que tenemos el honor y agrado de publicar en este ejemplar de la RNH, son de gran calidad y vuelo poético. Hemos decidido desde el segundo ejemplar del año 2021, comenzar a editar poemas y breves ensayos de no más de mil palabras que de una forma metafórica, imaginaria y/o literal pongan de manifiesto visiones y/o experiencias humanas que a su vez revelen aspectos sutiles o descarnados de la experiencia y la condición de nuestra especie. Amalia Claust’s, como la mayoría de quienes se dedican con inmenso valor y devoción al difícil arte de la expresión poética, merece, al igual que muchas otras personas de enorme talento pero que en nuestra sociedad materialista y superficial de hoy, todo el modesto apoyo que podamos brindarles en las páginas de la RNH. Esperamos con entusiasmo el envío de más poemas de otras y otros autores, así como de breves textos incisivos, creativos, originales e incluso insólitos. Tanto los poemas como los mini ensayos no serán sujetos al proceso editorial habitual que seguimos en la revista mediante dos evaluaciones de doble-ciego. Los poemas y los pequeños textos serán evaluados para su publicación, exclusivamente por el Editor responsable en consulta con el equipo de Coeditores. Y siguiendo estos mismos procedimientos, estaremos tratando de editar intercaladas entre los diversos artículos, algunas fotografías con permiso de sus autores. En este número pondremos dos de ellas que, el autor, con gran modestia, nos ha pedido que sean anónimas y, por ello, sólo colocamos sus iniciales y el año de su producción. Pero esperamos que en el futuro se nos envíen fotografías de significación existencia y simbólica pertinente, a las cuales otorgaremos plenos créditos.

En este número 10.1 estamos agregando un Consejo Editorial Internacional con personas destacadas en diversos ámbitos intelectuales, y que han aceptado ser parte de este cuerpo editorial. Desde ya les agradecemos mucho por su buena voluntad y su valioso apoyo al prestigio de nuestra revista.

Miguel Baraona Cockerell.

Editor

Revista Nuevo Humanismo

Centro de Estudios Generales

Universidad Nacional

EUNAEUNA UNA

Centro de Estudios Generales
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2277-3953
Correo electrónico: revista.nuevo.humanismo@una.cr
Equipo Editorial