rosadelosvientos

Temas de nuestra américa Vol. 32, N.° 59

ISSN 0259-2339

Páginas de la 13 a la 21 del documento impreso


Olivera Bustamante, Mercedes; Bermúdez Urbina, Flor Marina; Arellano Nucamendi, Mauricio (2014). Subordinaciones estructurales de género. Las mujeres marginales de Chiapas frente a la crisis. México: Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica



Desde una mirada transdisciplinar, dos antropólogos y una pedagoga se lanzan a investigar las subordinaciones estructurales de género en Chiapas. Estamos frente a una investigación desde los conceptos de las identidades y el género, epistemológica y políticamente situada.

El texto analiza las múltiples violencias que azotan a Oaxaca y en forma específica, a las mujeres. Dichas violencias producidas, aceleradas y profundizadas por el neoliberalismo globalizante son respondidas y resistidas por las luchas feministas latinoamericanas.

Los feminismos latinoamericanos, diversos y complejos, así como los denominados feminismos del tercer mundo han venido consistentemente realizando una crítica a los feminismos de corriente principal, al feminismo blanco, occidentalizado y capitalista, al feminismo hegemónico, al cual han señalado que, en su afán por defender la condición femenina –singular y posicionada en una clase, una raza, una orientación sexual–, han dejado de lado o suficientemente sin analizar las condiciones de género de otros colectivos femeninos. Señalan y denuncian, asimismo, cómo dichas condiciones afectan de manera marcadamente diferenciada a las otras mujeres del mundo. No es posible explicar esas marcas y condicionamientos desde lo cultural o englobarlas en la categoría de género únicamente. De ahí que sea tan importante el concepto de “interseccionalidad” para analizar las dinámicas y los discursos polarizantes, excluyentes y colonizadores del sistema capitalista globalizador, así como del sistema sexo-género.

Esta obra realiza una crítica a los feminismos hegemónicos con la realización en sí de del análisis científico que le da origen, inscrito como proyecto de investigación-acción, situado geográficamente en Chiapas y cronológicamente en el período 2009-2011. El proyecto, que no solo buscó, según indican sus coautores, conocer la realidad sino transformarla, se desarrolló en nueve regiones oaxaqueñas.

La obra se asume desde lo descolonial y desde los feminismos latinoamericanos, contra el despojo y la dominación neocolonial sobre los seres humanos y la naturaleza. Con objetivos y metas que se subdividen en epistemológicas, feministas y de formación, desgloza una estrategia integral para transformación de los procesos capitalistas globalizantes y de la transnacionalización de capitales, mercados, aspectos cutlurales y políticos.

La investigación ahonda en las problemáticas de las mujeres, campesinas e indígenas de las nueve regiones, para declarar que:

Encontramos en nuestra investigación que los discursos oficiales sobre la “equidad” de género estructurados sobre el eslogan de un supuesto “empoderamiento” por parte de las mujeres, no han impactado sustancialmente en la condición y paricipación de las mujeres chiapanecas más pobres (p. 21).

El trabajo da cuenta del acompañamiento, puesto que se asume comprometidamente desde la investigación-acción participativa, por lograr la cotitularidad de las mujeres chiapanecas de las regiones involucradas de parcelas en ejidos y tierras comunales.

La obra abona desde la interculturalidad crítica, desde la praxis y la teoría, a ese encuentro respetuoso, mutuamente impactante, de la construcción epistémica feminista descolonial, a partir de los aprendizajes mutuos generados entre indígenas y no indígenas, en horizontalidad, pluriversalidad y solidaridad.

Marybel Soto-Ramírez

Costa Rica

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.