TDNA

Temas de nuestra américa

e-ISSN: 2215-3896.
(Enero-Junio, 2022). Vol 38(71)
DOI: https://doi.org/10.15359/tdna.38-71.9
Open Acces: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna
e-Mail: temas@una.ac.cr
Licencia: CC BY NC SA 4.0

DOSSIER


El afrorrealismo como insumo teórico para el análisis literario

Afro-realism as a theoretical framework for literary analysis

O afro-realismo como um insumo teórico para a análise literárioTitulo

Paola Rodríguez-Rojas

Universidad de Costa Rica


Resumen

La obra de Quince Duncan ha sido galardonada con premios nacionales e internacionales, reconociéndole, justamente, el aporte brindado a través de sus cuentos y novelas. No obstante, existe una faceta del autor como crítico, teórico literario y ensayista que no ha sido examinada de manera consistente y detallada, en especial en su propuesta afrorrealista. Dicha corriente ha sido vista de manera simplificada por parte de la crítica literaria, situación que ha impedido el estudio profundo de la literatura afrolatinoamericana. Por lo tanto, se realiza una búsqueda de antecedentes teóricos duncanianos, a fin de conocer las raíces del afrorrealismo, mediante la revisión de textos que tienen su base en el trabajo realizado por el autor a lo largo de su carrera y cuya naturaleza aborda espacios de diversa índole: educativo, legislativo, político y crítica literaria.

Palabras clave: afrodescendiente, afrorrealismo, crítica literaria, literatura, posicionamiento ideológico, racismo doctrinario

Abstract

Quince Duncan's work has been distinguished with national and international awards, acknowledging his contribution through his short stories and novels. However, there is a strand of the author's work as a critic, literary theorist and essayist that has not been examined in a consistent and detailed manner, especially in his Afro-realist proposal. This trend has been seen in a simplified way by literary critics, a situation that has hindered an in-depth study of Afro-Latin American literature. Therefore, a research of Duncan's theoretical background is carried out, in order to know the roots of Afro-Realism, through the review of texts based on the work done by the author throughout his career, whose scope addresses different fields: educational, legislative, political, political policy and literary criticism.

Keywords: Afro-descendant, Afro-realism, doctrinal racism, ideological positioning, literary criticism, literature

Resumo

O trabalho de Quince Duncan foi galardoado com prémios nacionais e internacionais em reconhecimento da sua contribuição através dos seus contos e romances. Contudo, há uma faceta do autor como crítico, teórico literário e ensaísta que não foi examinada de forma consistente e detalhada, especialmente na sua abordagem afro-realista. Esta corrente tem sido vista de forma simplificada pelos críticos literários, uma situação que tem impedido um estudo aprofundado da literatura afro-latino-americana. Assim, é feita uma pesquisa sobre os antecedentes teóricos de Duncan a fim de descobrir as raízes do afro-realismo, revendo textos baseados no trabalho realizado pelo autor ao longo da sua carreira e cuja natureza aborda espaços de vários tipos: educativos, legislativos, políticos, políticos e de crítica literária.

Palavras chave: Afro-descendente, afro-realismo, racismo doutrinário, posicionamento ideológico, crítica literária, literatura.

La difusión de poesía afrodescendiente en Costa Rica es escasa, incluso dentro de la misma academia. En la búsqueda de información sobre textos literarios escritos por mujeres afrodescendientes, el camino condujo hacia la poética de Shirley Campbell, autora que se inscribe en el afrorrealismo1. Al revisar la crítica literaria sobre su trabajo, fue posible encontrar que sus escritos han sido analizados bajo diferentes parámetros, menos bajo el que ella misma ha elegido y del cual se siente perteneciente. Este panorama invita a cuestionar el porqué de tal circunstancia.

Tras la pista de la corriente afrorrealista, se obtuvo que hay pocos textos literarios abordados desde esta perspectiva, tanto en el nivel nacional como latinoamericano. La propuesta pertenece a Quince Duncan, un autor afrodescendiente que ha realizado un vasto recorrido en la creación literaria. Su trabajo ha sido galardonado con premios nacionales e internacionales, reconocido justamente por el aporte brindado a través de sus cuentos y novelas. Nacido en 1940, Duncan pertenece a las primeras generaciones afrodescendientes de Limón, con padres de ascendencia jamaicana. Su labor académica y literaria inició en los años setentas y de ella se desprenden una serie de ponencias, libros, artículos y literatura, cuya importancia ha sido mencionada en muchas investigaciones. Aun así, existe una faceta del autor como crítico, teórico literario y ensayista que no ha sido examinada hasta el momento de manera consistente y detallada; en especial, lo que corresponde al afrorrealismo, definido por el escritor como:

... [U]na nueva corriente literaria latinoamericana, cuya poética se aparta en algunos aspectos de los referentes tradicionales de la literatura del “main stream” (...) es una nueva expresión de las literaturas hispánicas, y muy posiblemente, de la literatura iberoamericana, que realiza una subversión africanizante del idioma, recurriendo a referentes míticos inéditos o hasta ahora marginales, tales como el Muntu, el Samanfo, el Ebeyiye, la reivindicación de las deidades como Yemayá, y a la incorporación de elementos del inglés criollo costeño. (Duncan, 2005, p. 439)

Dicha corriente ha sido vista de manera simplificada por parte de la crítica literaria, situación que ha impedido el estudio profundo y detallado de la literatura afrolatinoamericana. Así lo demuestran los artículos de Mosby (2014) y Sommer (2018), para quienes, el afrorrealismo se compone de seis enunciados,:

1. Restitución de la voz afroamericana por medio del uso de una terminología afro céntrica: los autores que escriben en esta corriente asumen la tarea de restituir a la comunidad afrodescendiente su propia voz. Entonces, rescatan la oralidad afroamericana, dignifican la palabra diaspórica y la imagen que la palabra evoca de las comunidades negras. Además, este factor incluye la autoaceptación de los autores y autoras y busca vencer la endofobia negra.

2. Reivindicar la memoria simbólica africana: hay una reconciliación con la herencia cultural arrebatada, se toma consciencia de la etnicidad afrohispánica, se combate el mito civilización-barbarie.

3. Reestructuración de la memoria histórica de la diáspora africana informada y crítica: se busca derrumbar los mitos que vienen de la cadena eurocéntrica de negaciones: victimismos, omisiones y mentiras que están constituidas en la historia «oficial». Los autores son autocríticos y buscan humanizar y digerir los hechos históricos que acontecieron a la población afrodescendiente.

4. Reafirmación del concepto de comunidad ancestral: se reivindica la totalidad africana en su doble dimensión (geográfica e histórica). Los afrodescendientes comparten ese devenir africano, pero se ubican en zonas geográficas diferentes, incluso, más allá de América. Este factor amplía la diferencia, comprendiendo que no existe una forma única de ser afrodescendiente, sino que hay matices, dependiendo del lugar en donde la población fue colocada en un principio y de su desarrollo posterior.

5. Perspectiva intracéntrica: la voz narrativa o el yo lírico se expresa desde el interior de la comunidad. Es decir, se trata de personajes y voces afrodescendientes que hablan de ellos mismos, de lo que son, de lo que sienten y de lo que quieren.

6. La búsqueda y proclamación de la identidad afro: los afrorrealistas se reconocen como parte de esta comunidad y lo proclaman.

Sin embargo, en el Festival Flores de la Diáspora Africana (2021), Duncan mencionó que el afrorrealismo no se limita a estos seis enunciados, sino que está abierto a recibir otras ideas que se adapten a las tendencias de las producciones literarias contemporáneas escritas por afrodescendientes, ya que, al seguir una dinámica decolonial, el afrorrealismo puede echar mano de otras teorías para complementar el análisis literario, de manera que su alcance sea mayor y permita un conocimiento más profundo del trabajo de muchos artistas afrolatinoamericanos.

Por otra parte, la propuesta, publicada inicialmente como un manifiesto, incorpora una serie de términos que no reciben explicación dentro del texto: etnofobia, endofobia, eurofilia, eurocentrismo, democracia racial, racismo doctrinario, social darwinismo, diáspora, multiculturalidad, entre otros. Entonces, para saber qué es el afrorrealismo en su totalidad, se necesita conocer el contexto que lo alimenta, aquellas otras teorías que hacen de la propuesta una herramienta bastante efectiva para el análisis literario. Ahora bien, ¿cómo se amplía el conocimiento de esta propuesta? ¿Buscando otros autores, probablemente europeos o consagrados por las academias norteamericanas; o se busca aquí en Latinoamérica? Si Quince Duncan elaboró el manifiesto afrorrealista, ¿explicará él mismo estos términos? El presente artículo expone la búsqueda de antecedentes teóricos duncanianos que permitan comprender, en mayores términos, las raíces del afrorrealismo; y, de esta manera, reconocer que el manifiesto afrorrealista tiene su base en un trabajo teórico realizado por el autor a lo largo de su carrera. Para ello, fue necesario revisar un corpus que comprende documentos publicados entre 1980 y el 2018. Sin embargo, cabe señalar que uno de estos libros, El negro en Costa Rica, corresponde a una reimpresión, cuyo texto inicial data de 1972. La reimpresión incluye una actualización de los datos presentados en la primera edición. Por lo tanto, podría decirse que el corpus abarca un período que va de 1972 al 2018.

En total, son 14 textos que abordan temas relacionados con educación, literatura, política, cultura y sociedad; abordan más de 40 años de trabajo:

Fecha

Título

1980

Rebelión y sumisión de la literatura de los años 40

1984

Resistencia, emancipación y liberación del negro costarricense

1986

Cultura negra y teología

1988

Teoría y práctica del racismo

1995

Historia crítica de la narrativa costarricense

2001

Contra el silencio

2008

Génesis y evolución del Racismo Real-Doctrinario

2008

Campaña educativa sobre derechos humanos de las personas afrodescendientes

2011

Racismo doctrinario

2011

La afrodescendencia en Costa Rica

2012*

El negro en Costa Rica

2016

Toda la verdad sobre Cocorí

2018

El Afrorealismo. Una dimensión nueva de la literatura latinoamericana

(s. f.)

Por un currículo liberador

La aproximación metodológica empleada es cualitativa e implica una búsqueda bibliográfica amplia en torno a los aportes del autor, las temáticas que aborda y sus enfoques. Una vez recopilados los datos, fueron organizados y categorizados, con el fin de presentarlos en su conjunto y analizarlos con detenimiento. Para ello, se utilizó la triangulación, cuyo propósito es la comparación de datos (Normas APA, 2017, § 1-2). Tras un análisis detallado del corpus, se establecieron los criterios que permitieron agrupar los textos en cuatro apartados: histórico, político, educativo y de crítica literaria.

Histórico

El primer grupo está compuesto por Resistencia, emancipación y liberación del negro costarricense (1984), El negro en Costa Rica (2012) y Cultura negra y teología (1986). A partir de diversas investigaciones y trabajos de campo, el autor aborda la realidad limonense de la época. Comprende que para lograr su objetivo "es necesario estudiar la lucha histórica del negro a nivel mundial, las correlaciones y las constantes que lo configuran como ser humano, el área geográfica y la ubicación temporal" (1984, p. 2). Tras el estudio detallado del panorama, Duncan (1984) esboza las bases sobre las cuales descansaba la sociedad limonense en su comienzo:

La institución religiosa: instrumento de transición de valores, conservación y transmisión de herencia.

La institución educativa: medio para alcanzar posiciones de privilegio, valores británicos.

La familia: figuras del abuelo y la abuela.

El folclore: literatura oral, educación a base de valores africanos y de la experiencia de la esclavitud.

Las instituciones mutualistas: seguros a pagos, solidaridad.

Además, Duncan señala algunas de las problemáticas que perjudican hondamente a la provincia, una de ellas es la presencia del «mito de Limón», la vieja idea del Caribe como un espacio marginal, donde radica la delincuencia y la inseguridad. También se encontró que los jóvenes de la comunidad han sido asimilados por la cultura dominante y desconocen las raíces culturales de su herencia, ya que los medios de comunicación y la circulación de la información no incluye la historia de la propia comunidad negra, al haber una escasez de contenidos y materiales informativos, sobretodo en el currículum oficial educativo:

Al no incluir en el currículum nada de la cultura negra, la escuela costarricense niega los valores del negro. Una raza es dueña de la cultura. La otra raza es la ignorante. Una raza es la que sabe, la otra es la que aprende. Los niños blancos en la escuela se sienten por primera vez superiores; los niños negros desarrollan un complejo de inferioridad. Para el negro se trata de renunciar a los valores recibidos del pecho de su madre; de la sabiduría recibida sobre la rodilla de su padre. Y entonces beber la nueva cultura, la que la maestra blanca ofrece. Porque ella lo sabe todo, y todo lo del negro es producto de su ignorancia (Duncan, 2005, p. 402) .

Los datos también reflejan una simbología racista en el nivel nacional, en donde el folclore es tan solo el guanacasteco y el de la meseta central está en oposición con la periferia. De esta manera, la mayor parte de los recursos y los esfuerzos del Estado por el mejoramiento y desarrollo de las comunidades están destinados a la meseta central, lo que deja en abandono a las poblaciones que pertenecen a la periferia (mito civilización-barbarie). Sin embargo, ante los prejuicios que existen para con los afrodescendientes, Duncan (2005) expresa:

La actitud del "mesetino", no obstante, es negar la existencia de sus propios prejuicios. Al negarla, complica el problema porque cierra el camino al diálogo. Porque al negarla, en cierta forma, niega la experiencia del negro. "Es que usted tiene complejo de negro", me dijo un amigo en una de nuestras discusiones. Con eso, enfrió nuestra amistad, porque sin duda me estaba llamando mentiroso.

El negro ha tenido la experiencia y sabe lo que ha vivido. Cuando lo cuenta, lo último que espera es que esta experiencia sea negada. El único camino que nos queda a los costarricenses, es reconocer con humildad la existencia del problema. Problema que está todavía a un nivel que hace creer en una solución positiva. (p. 402)

En resumidas cuentas, los textos de este primer grupo muestran que hay una supresión de la identidad afrodescendiente, mediante la cual se invisibiliza el aporte de la comunidad: carencia de héroes afro e identidad imaginada desde afuera. Como solución, Duncan (1984) menciona la importancia de la integración:

...la integración tiene que darse en términos de igualdad. O sea que una nación integrada supone un conocimiento mutuo de todas las partes. Conocer el pasado, para transformar el presente en pos de propósitos comunes. Eso significa que para integrar al negro, no basta darle puestos de responsabilidad. No basta eliminar las restricciones legales o sociales que sobre él pesaron. Sólo en la medida en que él mismo tome su destino en las manos teniendo en claro que la integración supone un esfuerzo común hacia la construcción de una nación libre, independiente y justa, podremos transformar la integración en realidad, más allá de todo romanticismo. (p. 42)

Político

A partir de la Conferencia Ciudadana (Chile, 2000) y la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (Suráfrica, 2001), se sentó un precedente en cuanto a la lucha por el reconocimiento de la población afrodescendiente en la construcción de la identidad latinoamericana. Ambas conferencias instaron a los Estados nacionales a facilitar la participación de la comunidad afrodescendiente en todos los aspectos de la vida política, incluso en los campos social y cultural, con el fin de construir el progreso y de promover tanto el respeto como un mejor conocimiento de su herencia y cultura (Duncan, 2012). En este sentido, la labor de Quince Duncan sigue la consigna y es digna de ser valorada a profundidad en diversas ramas del conocimiento, especialmente en el campo de los estudios afrolatinoamericanos.

En este segundo grupo de textos, se afirma un posicionamiento ideológico. Está compuesto por Contra el silencio, Racismo doctrinario (2011), Teoría y práctica del racismo (1988) y Génesis y evolución del Racismo Real-Doctrinario (2008). En ellos, se ofrece un punto de cambio, ya que, gracias a la búsqueda de información histórica para describir a la comunidad afrodescendiente, el autor se presenta como un individuo que ha tomado consciencia sobre su realidad y ha alcanzado una especie de «despertar».

En este apartado, los documentos permiten relacionar las ideas expresadas directamente con Quince Duncan, porque, al utilizar el ensayo como método expresivo, se crea una diferencia con los textos literarios, en los cuales el narrador no corresponde con el autor.

El principal precepto teórico que cobija su trabajo es el «racismo doctrinario», término que, de acuerdo con la UNESCO (2010), es utilizado para referirse a un entramado ideológico que surgió desde el siglo XVI, en el contexto de la conquista y colonización del mundo, como estrategia de las potencias coloniales europeas para «racionalizar» el proceso de conquista mediante un argumento pseudo-científico (p. 55). Para el escritor, el racismo real doctrinario «[r]esulta ser un proceso de sobre valuación, supresión y minusvaloración de los grupos humanos, basado en criterios fenotípicos socialmente seleccionados (...) El concepto fue construido socialmente, pero los marcadores son fenotípicos y por tanto, transmisibles de una generación a otra» (Duncan, 2008, p. 2).

Este racismo debe sus fundamentos a personajes históricos relacionados con la iglesia católica, por ello su carácter doctrinario. En forma posterior, filósofos y científicos también participaron en su promoción. La lista elaborada por Duncan incluye a las siguientes personalidades: el Papa Nicolás, el fraile español Juan Ginés de Sepúlveda (quien proveyó la justificación doctrinaria para la conquista sobre indígenas), los reyes católicos, el padre de las Casas, Carl Linneo, el Conde de Bufón, Cornelius de Pauw, P. Camper, Arthur Conde de Gobineau, Francis Galton, Voltaire, entre otros.

Es importante recalcar que el escritor no formula su propuesta apartado del mundo, sino que su discurso se nutre de diversas corrientes de pensamiento en torno al tema afro, cuyo factor político destella en cada párrafo de sus escritos. En particular, Ducan dialoga con: la négritude, el panafricanismo, el racismo doctrinario y residual, la democracia racial, el pensamiento de Marcus Garvey, el sistema de castas, el realismo, las tres raíces, entre otros.

Educativo

El tercer grupo de textos apunta a la difusión de información respecto a la comunidad afrodescendiente. Está compuesto por Campaña educativa sobre los derechos humanos de las personas afrodescendientes, La afrodescendencia en Costa Rica (2011) y Por un currículo liberador (s. f.). El alcance del escritor no se queda solo en la crítica al sistema, sino que propone herramientas para solucionar los problemas encontrados en las investigaciones previas.

En primera instancia, Duncan (s. f.) sugiere una reforma curricular liberadora como salto civilizatorio, cuyas metas son «reconstruirnos como nación», superar la «pregonada igualdad» e ir en busca de la equidad; mediante la cual se alcancen los siguientes objetivos:

Declarar la diversidad como riqueza

Promover identidades autogeneradas

Promover una aproximación crítica e inclusiva a la historia

Educar para la competencia intercultural

Combatir sistemáticamente a los estigmas negativas, procurando su eliminación

Promover la inclusión (p. 49-50)

En este grupo de textos, se incorporan campañas educativas, material didáctico para las clases de Estudios Sociales y recursos para la formación de docentes. Su objetivo apunta al cambio del currículum oficial, aunque también a la necesidad de modificar el canon literario establecido, con el fin de no causar afectaciones en la percepción identitaria de los niños y niñas afrodescendientes:

Si el niño y la niña negra afrodescendiente no tienen modelos positivos a emular, debido al silencio que sobre los aportes de su grupo existe en la escuela y si, por el contrario, están sometidos constantemente a imágenes estereotipadas, excluyentes, no es de extrañar que muchos terminen asumiendo esos estereotipos y actuando de conformidad. No en vano está la vieja ley sociológica que declara que, si se define de antemano una situación, la situación llega a ser como fue definida (pp. 50-51) .

Es aquí donde Duncan contribuye al faltante informativo sobre la población afrodescendiente detectado en sus primeros trabajos. Mediante el factor histórico, estos recursos didácticos ofrecen un recorrido amplio del desarrollo de las comunidades afro, su trayectoria, las figuras representativas de su cultura, los héroes, las luchas, su religión y las producciones artísticas, en específico: la literatura.

Crítica literaria

Por último, el grupo cuatro está compuesto por textos que aportan ideas importantes a la crítica literaria: Rebelión y sumisión en la literatura de los años 40 (1980), Historia crítica de la narrativa costarricense (1995) y Toda la verdad sobre Cocorí (2016). Este elemento es básico para poder entender por qué Duncan crea el manifiesto afrorrealista, ya que, a partir de sus hallazgos, ve la necesidad de crear una herramienta literaria con la cual estudiar la literatura emergente. Al trazar un recorrido histórico de la producción literaria nacional, el autor logra identificar cómo empezaron los textos fundacionales costarricenses, cuáles cambios se gestaron hasta los años de 1940, cuándo se insertó por primera vez un personaje afrodescendiente, cómo fue construido y cuáles son las nuevas voces en el panorama literario nacional:

[Esta literatura] manifiesta sesgos impresionantes de indudable contenido racista, con lo cual se reafirma uno de los principios de la ficciología, la que afirma que la programación condiciona de tal manera a los autores que las estructuras ideológicas de una sociedad se "cuelan" en la obra muchas veces, a pesar de las opciones conscientes que puede sostener o creer sostener el autor (…) Al interior del sector blanco, las categorías tienden a ser realistas. Las explicaciones apuntan a factores estructurales históricamente configurados, Pero cuando se trata de negros, indígenas, mestizos o chinos, las categorías que se utilizan para explicar su conducta dejan de ser realistas y se devienen en un naturalismo de tipo genético. (Duncan, 1995, p. 83)

Muchas de las voces nuevas que surgen posterior a la década de 1940son afrodescendientes y, al no haber herramientas para abordar de forma específica esta literatura, Duncan hace su propuesta. Mediante sus enunciados, aborda los siguientes temas:

La superación de las representatividades: factor ligado a la identidad. Busca que los mismos afrodescendientes sean quienes expresen quiénes son.

Defensa del factor religioso como acervo filosófico y mítico, como un arma de sobrevivencia cultural que tiene la población.

La carencia de una herramienta teórica para el estudio de la literatura escrita por afrodescendientes.

Posicionamiento de la mujer como parte elemental de las prácticas religiosas y la herencia cultural.

Desconocimiento de las raíces y la herencia cultural.

Supresión de la identidad.

Cambio de la etnofobia a la etnofilia.

Al retomar el tema de Limón, Duncan (1995), hace un llamado a la comunidad literaria para incorporar la provincia a la narrativa nacional («sacar a la hija del basurero»); invita a luchar en contra de la opresión de compañías bananeras y de la explotación local, así como colocar lo autóctono frente a la dominación cultural, recursos que permitan la denuncia y, por ende, reformas de tipo jurídico, económico y social (pp. 84-85).

Como ha podido observarse, el análisis del corpus demuestra una evolución de la teoría afrorrealista que tiene su génesis en los primeros textos del autor, aquellos relacionados con la realidad limonense.

Al haber una falta de circulación de información sobre la propia comunidad afrodescendiente, el autor realiza una búsqueda y traza la ruta recorrida por la población afrodescendiente hasta su llegada a América. En este recorrido, Duncan se da cuenta que existen una serie de mitos y prácticas racistas que le permiten posicionarse políticamente y emprender una lucha para erradicarlas. Tras estos hallazgos, el autor entra en la etapa de aplicación ideológica, en la que aborda temas de toda índole, bajo su visión y posicionamiento político particular, enfocado en la realidad afrolatinoamericana, en especial, la costarricense. Es aquí donde surge la corriente afrorrealista.

Como este artículo está enfocado en el campo literario, se da énfasis al afrorrealismo; sin embargo, el repertorio teórico de Duncan puede ser empleado en diversos campos de estudio; por lo que se invita a la comunidad dedicada a la investigación a que profundice en él y conozca más sobre su propuesta.

Conclusiones

El afrorealismo, como corriente literaria, ha tenido poca resonancia en el mundo de la crítica. Si bien ha sido mencionado con frecuencia en muchos estudios, los investigadores que lo abordan hacen referencias escuetas sobre sus enunciados, lo que reduce la propuesta a seis elementos que figuran como características principales. Muestra de ello es la nulidad de estudios literarios realizados desde esta perspectiva en la misma academia. En otras palabras, como marco de análisis o de lectura de textos literarios, el afrorealismo ha estado ausente desde que nació.

Lo que no se ha entendido aún es que la propuesta del autor trasciende las líneas de un manifiesto publicado en internet, que los enunciados que allí se desarrollan están interconectados textualmente con los ensayos, ponencias, libros, artículos y recursos didácticos elaborados a lo largo de su carrera. Por lo tanto, es posible afirmar que el afrorealismo es el fruto de un proceso gradual de pensamiento, teorización y reflexión generado en el transcurso del tiempo, que brinda invaluables aportes a los estudios afrolatinoamericanos.

Dicho proceso ofrece gran cantidad de textos que abordan diversas temáticas: política, educativa, legislativa, histórica y literaria. En cada una de ellas se encuentran los indicios de lo que más tarde será el afrorrealismo.

Si, a partir de este trabajo, se llega a pensar en la propuesta afrorrealista como una corriente de mayor profundidad, que responde a las necesidades y vacíos encontrados en el quehacer de la crítica literaria especializada en textos afrolatinoamericanos, se habrá llegado a la meta.

Referencias bibliográficas

Duncan, Q. (s. f.). Por un currículo liberador. Recuperado de https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/Un%20curriculo%20liberador%20de%20discrimnación%20Quince%20Duncan.pdf

_______. (1980). Rebelión y sumisión de la literatura de los años 40. LETRAS, 2, 95-186. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/1242

_______. (1984). Resistencia, emancipación y liberación del negro costarricense. Primer Seminario Nacional sobre la Situación del Negro en Costa Rica.

_______. (1986). Cultura negra y teología. Costa Rica: Editorial DEI

_______. (1995). Historia crítica de la narrativa costarricense (1.a ed.). Editorial Costa Rica.

_______. (2001). Contra el silencio. Costa Rica: UNED.

_______. (2005). El Afrorealismo. Una dimensión nueva de la literatura latinoamericana. Recuperado de http://istmo.denison.edu/n10/articulos/afrorealismo.html

_______. (2008a). Campaña educativa sobre derechos humanos de las personas afrodescendientes. Editorama S. A.

_______. (2008b). Génesis y evolución del Racismo Real-Doctrinario. http://scm.oas.org/pdfs/2008/CP20988s.pdf

_______. (2012). La afrodescendencia en Costa Rica (I Ed. MEP). UNICEF. https://www.unicef.org/costarica/media/926/file/La%20afrodescendencia%20en%20Costa%20Rica.pdf

_______. (2016). Toda la verdad sobre Cocorí. Conozca porqué la ONU (CERD) recomienda sacar este libro del sistema escolar. Costa Rica: Asociación para el Desarrollo de las Mujeres Negras Costarricenses.

Duncan, Q., y Meléndez, C. (2012). El negro en Costa Rica (12.a ed.). Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Mosby, D. (2014). Writing Afro-Costa Rican and Caribbean Identity (I). Estados Unidos de América: The University of Alabama Press.

Normas APA. (2017). La Triangulación: Definiciones y Tipos. https://normasapa.net/triangulacion-definiciones-tipos/

Powell, L. y Duncan, Q. (1988). Teoría y práctica del racismo (1.a ed.). Costa Rica: DEI.

Sommer, D. (2018). Libertades literarias. La autoridad de los autores afrodescendientes. En A. De la Fuente & G. Reid (Eds.). Estudios afrolatinoamericanos: Una introducción.

UNESCO. (2010). Slave Routs. http://www.unesco.org/culture/slaveroute/flippdf/pedagogical-bokklet/files/pedagogical-bokklet.pdf


1 Con respecto a este término, se han encontrado diversas grafías: afro-realismo, afrorealismo, afrorrealismo. Sin embargo, se ha elegido la opción con doble «r» en apego al uso que el Dr. Duncan prefiere.

ambientales EUNA UNA

Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: +506 2562-4056
Correo electrónico temas@una.ac.cr