TDNA

Temas de nuestra américa

e-ISSN: 2215-3896.
(Julio-Diciembre, 2024). Vol 40(76)
Open Acces: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna
e-Mail: temas@una.ac.cr
Licencia: CC BY NC SA 4.0

Reflexión política

portada

Presentación al número




Es un gusto para el equipo editorial darle la bienvenida a nuestro número 40-75 correspondiente a enero-junio del 2024. Nos encontramos reflexiones latinoamericanistas desde las artes, la educación y educación para la paz, las transformaciones sociales y sus implicaciones en la cultura, la economía y la narrativa histórica; con aportes desde nuestra América y Europa con la mirada puesta en lo latinoamericano.

Inauguramos este número con nuestra sección de Arte, cultura e identidad con el recorrido por la vida del artista visual e investigador social “Roberto Cabrera en su exilio fecundo en Costa Rica” de la mano del investigador y artista visual Rafael Cuevas Molina quién nos relata la labor intelectual e influencia política de la actividad artística de Cabrera, en la Guatemala de la década de 1970. Él, como tantos otros intelectuales, se vieron obligados al exilio. Aunque continuó su labor artística en Costa Rica, al retornar a su país de origen, 20 años después, no encontró espacio para su producción por lo que su regreso se convirtió en un insilio.

Desde Cuba, la profesora Laura Vichot Borrego nos comparte los resultados de su investigación sobre las “Representaciones de género en las iglesias bautistas de la ciudad de Matanzas, Cuba” estas, aunque se rigen bajo los postulados de la Teología de la liberación y perspectiva de inclusión en temas de género, aún mantienen brechas con otras performatividades del género ya que predominan las binarias y las cisheteropatriarcal.

Por otra parte, desde Argentina la doctora en educación Elisa Sulca aborda “El racismo indígena en la escuela. Hacia un estado del arte” como resultado de la conformación de una nación con raíces discriminatorias, profundamente desiguales que se manifiestan en las violencias simbólicas y física dentro del sistema educativo.

Cerramos esta sección con el abordaje histórico-crítico del doctor Sales Augusto dos Santos y del maestro Luis Gustavo de Paiva que desde Brasil se explayan sobre el “Proyecto para la abolición de la esclavitud en Brasil: las perspectivas de Joaquim Nabuco y Luís Gama” esta confrontación del reconocimiento de Luís Gama que desde su negritud y su ímpetu por la liberación efectiva de los esclavos, luchó contra un sistema emblanquecido y eurocéntrico que solo daba voz a los blancos pro abolición como Joaquim Nabuco, que seguía la línea discursiva del sistema jurídico de la época. Esta dinámica le dio visibilidad histórica a Nabuco, pero no así a Gama; a quien le fue reconocido su papel de litigante en la abolición de la esclavitud en esta última década.

En nuestra segunda sección Reflexionar sobre América Latina, iniciamos con el aporte el profesor Juan Carlos Varillas Lima que desde México analiza el “El sistema agroalimentario de la ciudad de Puebla después de la pandemia de COVID-19” revelando que las falencias en el sistema no fueron solamente producto de la crisis sanitaria sino, que respondierón a un problema sistémico económico de orden neoliberal. Gracias a la resiliencia del sector se mantienen a flote con muchas dificultades, lo que da pie a la creación de políticas públicas alimentaria para mitigar las afectaciones a raíz de la pandemia.

Esta sección la cerramos con la contribución de la profesora Yaneidys Arencibia Coloma quien nos invita al análisis: “Reorientando los lentes para una historia de la teoría del arte en Cuba. ¿Pensamiento cultural en Latinoamérica?” el cual desentraña el aporte epistemológico del filósofo y escritor Jorge Mañach. A través del estudio de sus textos y la vinculación institucional que permitió la legitimidad del discurso del pensador cubano.

En la sección Pensamiento, nos enfocamos en la reflexión de la educación superior latinoamericanista. Así es como el profesor guatemalteco Juan Pablo Escobar Galo analiza sobre “El decir veraz y la práctica pedagógica universitaria de cara al ejercicio de la libertad” realizando un análisis del discurso pedagógico y de los elementos que influyen en la praxis profesional desde las reflexiones brindadas en la formación superior. Proponiendo la integración a esta etapa de formación la parresia o el decir veraz como alternativa al modelo educativo tradicional; con el fin de ser agentes de transformación social no solo a nivel local, sino también global.

Así mismo, el profesor latinoamericanista Oscar Barboza Lizano nos interroga desde Polonia “¿Cuál universidad necesita nuestra América?” Para responder esta interrogante, el profesor nos recuerda los planteamientos del pensador brasileño Darcy Ribeiro sobre la universidad necesaria. Este ideario fue una de las razones fundacionales de la Universidad Nacional en Costa Rica. Lo que se pensó como una teoría materializada, es aún un proyecto inacabo; con una brecha cada vez mas ancha de lograr un reforzamiento de la identidad latinoamericana en un contexto educativo que no responde a la reflexión social y de transformaciones regionales guiadas por la tecnificación del conocimiento.

En nuestra sección Educación para la paz las profesoras Jessica Villarreal y Mónica Rojas especialistas en derechos humanos y en educación para la paz nos presentan los resultados de “El juego colaborativo como estrategia de cuidado, hacia una educación integradora y para la paz” exponiendo la relevancia de la pedagogía de los cuidados y afectos desde la aplicación de actividades lúdicas con infantes en edad escolar, recogiendo los sentipensares de los participantes en cada actividad planteada. Demuestran, así, que una educación para la paz es posible en las aulas como parte del currículo educativo, muestra de ello, es este resultado de investigación.

Por otra parte, el maestro Rafael Cuevas Molina, nos proporcionaen la sección de Conferencias, un recorrido por “El exilio centroamericano y su aporte a la sociedad costarricense a partir de la segunda mitad del siglo XX” esta conferencia impartida el 26 de octubre del 2023 para la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica y la Benemérita Biblioteca Nacional de Costa Rica, que se enmarca en el ciclo de conferencias sobre “la diversidad cultural en la conformación de Costa Rica”. Costa Rica ha sido un nodo de encuentros de migraciones y exilios, todas ellas por diversas razones. Parte de ello, es la recepción de cientos de intelectuales de otras partes del mundo, incluso de nuestra propia región que han abonado a la cultura de este país, sopesando la perdida de estos aportes, en sus países de origen. Así es como el Profesor Cuevas, nos lleva por un recorrido de las migraciones y de las diversas reacciones hacia este fenómeno social en este pequeño país, que se ha construido a través de las miradas y aportes de estos “otros” que han encontrado en esta tierra un terruño, un lugar donde volverse a encontrar para seguir creando.

Cerramos este número con una reseña a cargo del profesor español Jorge Uroz Olivares, el cual nos presenta la obra de Tomás Calvo Buezas, Racismo hispanofobia y cambio de valores en América. Encuesta Iberoamericana de Valores, 1993 y 2019 (2023, Editorial Editamás)” nos muestra los resultados de la macroencuesta realizada a población estudiantil de Latinoamérica y España. Con un muestreo de 11 322 estudiantes de Latinoamérica, 1 041 estudiantes cubanos y 2 476 estudiantes españoles, se traduce a una obra de 670 páginas, dividida en 5 partes y 22 capítulos. Donde muestra y analiza los cambios de valores en las juventudes referente a temas como el racismo, la percepción de la colonización, machismo, sexismo, moral sexual, religiosidad y nivel de felicidad, con resultados comparativos de encuesta del año 1993 al 2019.

Deseamos que este diverso número de Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos sea un aporte a la amplitud de miradas y de las múltiples formas de analizar y de hacer praxis latinoamericanista.


Melissa Mendiola-Vásquez

Asistente editorial

Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos

Instituto de Estudios Latinoamericanos

ambientales EUNA UNA

Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: +506 2562-4056
Correo electrónico temas@una.ac.cr