Revista de Extensión Universidad en Diálogo
Universidad en Diálogo Extension Journal
ISSN: 2215-2849 | e-ISSN: 2215-4752
Vol. 13(2), julio-diciembre, 2023

titulo revista

https://doi.org/10.15359/udre.13-2.4

ISSN: 2215-2849 | e-ISSN: 2215-4752

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo

universidadendialogo@una.ac.cr

Recibido • Received • Recebido: 25/11/2022
Corregido • Revised • Revisado: 05/02/2023
Aceptado • Accepted • Aprovado: 21/04/2023

Experiencia de la formación empresarial de estudiantado emprendedor UNA-UNED y población civil 2020-2022

Business training experience of entrepreneurial students UNA-UNED and civilian population 2020-2022

Experiência da formação empresarial de estudantes empreendedores UNA-UNED e população civil 2020-2022

Grethel Rojas

Universidad Nacional, Costa Rica; Heredia

https://ror.org/01t466c14

grethel.rojas.garcia@una.cr

https://orcid.org/0000-0002-2758-8559

Resumen


En este documento se exponen las estrategias tomadas en consideración para cumplir con los objetivos del proyecto Formación empresarial UNA/UNED, dirigido a estudiantes emprendedores y sociedad civil durante el 2020-2022 en la región Brunca, ejecutado durante el periodo de la pandemia COVID-19. Se desarrolla mediante la sistematización de la experiencia del proceso, contextualizando el cambio sufrido del formato planificado de las actividades programadas. Si bien, el emprendimiento se ha ubicado como un mecanismo mediante el cual las personas generan sus propias fuentes de ingresos creando un negocio, contribuyendo de esta forma al desarrollo de las comunidades donde ofrecen los productos o servicios, los acontecimientos vividos reflejaron la necesidad de contar con mayor preparación de los grupos emprendedores en cuanto a destrezas en el ámbito tecnológico, mercadeo digital, alianzas estratégicas y adecuada preparación empresarial. Dentro de los resultados obtenidos, fue posible identificar la necesidad de estas iniciativas en contar con recursos apropiados en cuanto al conocimiento de herramientas que les permitan gestionar mejoras en el área de operación, estrategia y vinculación empresarial.

Palabras clave: Emprendimiento rural - Formación empresarial – Pandemia - Estrategias - Estudiantes - Zonas rurales – Población civil.

Abstract


Entrepreneurship has been established as a mechanism through which people create their own sources of income and thereby contribute to the development of the communities where they offer products or services. This document sets out the strategies taken into consideration to comply with the UNA/UNED Business Training project, aimed at student entrepreneurs and civil society during 2020-2022 in the Region Brunca. It is developed through a systematization of the experience of the process that was developed during the period of the COVID 19 pandemic, a context that changed the way of carrying out daily activities. The situation experienced reflected the need for greater preparation of entrepreneurs in terms of skills in the technological field, digital marketing, strategic alliances, and adequate business preparation. Within the results obtained, it was possible to identify the need for these initiatives to have appropriate resources in terms of knowledge of tools that allow them to manage improvements in the area of operation, strategies and business linkage.

Keywords: Rural entrepreneurship - Business training - Pandemic - Strategies - Students - Rural areas - civilian population.

Resumo


O empreendedorismo foi estabelecido como um mecanismo através do qual as pessoas criam suas próprias fontes de renda e, assim, contribuem para o desenvolvimento das comunidades onde oferecem produtos ou serviços. Este documento apresenta as estratégias consideradas para o cumprimento do projeto UNA/UNED Business Training, dirigido a estudantes empreendedores e sociedade civil durante 2020-2022 na Região de Brunca. É desenvolvido por meio de uma sistematização da experiência do processo que foi desenvolvido durante o período da pandemia do COVID 19, contexto que mudou a forma de realizar as atividades cotidianas. A situação vivenciada refletiu a necessidade de maior preparo dos empreendedores em termos de competências na área tecnológica, marketing digital, alianças estratégicas e preparo empresarial adequado. Dentro dos resultados obtidos, foi possível identificar a necessidade dessas iniciativas possuírem recursos adequados em termos de conhecimento de ferramentas que permitam gerenciar melhorias na área de atuação, estratégias e vinculação de negócios.

Palavras-chaves: Empreendedorismo rural - Formação empresarial - Pandemia - Estratégias - Estudantes - Zona rural - população civil.

Introducción

La región Brunca se ha caracterizado por ser una zona que cuenta con gran belleza natural, posee la mayor cantidad de territorios indígenas del país, goza de preciosas playas ubicadas en el Pacífico sur, se beneficia de variedad de climas, con suelos fértiles, además de, abundante flora y fauna. Sin embargo, aun contabilizando toda esta multiplicidad, con la cual puede desarrollar variedad de turismo, así cómo, el desarrollo de actividades comerciales, no está posicionada dentro de las regiones de más desarrollo del país. A pesar de contar con gran riqueza natural y variedad de áreas protegidas, presenta las condiciones de mayor desventaja social del país (MIDEPLAN, 2018). Además, soporta problemáticas sociales severas, como el desempleo, insuficientes fuentes de trabajo, migración de personas jóvenes, narcotráfico, pobreza y pobreza extrema. Esta región se ha caracterizado por presentar la mayor tasa de desempleo, mayor porcentaje de hogares pobres, así como un ingreso promedio de los hogares entre los más bajos en comparación con las demás regiones socioeconómicas del país (MIDEPLAN, 2018; Morales y Fernández, 2022).

Realizando un análisis de la situación que arrastra desde hace más de 20 años, surge la idea de formular un proyecto que fortalezca las capacidades de muchas personas visionarias de la zona, que se ven obligadas, por la necesidad de llevar sustento a sus familias, a generar sus propias fuentes de ingresos mediante la creación de emprendimientos, método que han utilizado para contrarrestar necesidades y obstáculos. Originar emprendimientos brinda nuevas oportunidades de crecimiento económico y, con ello, la creación de empleo (Nenzhelele et al., 2016; Zamora-Boza, 2018).

La Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia formularon un proyecto mediante recursos del fondo del sistema provenientes del CONARE, denominado Fortalecimiento empresarial mediante la metodología EMPRENDE rural para estudiantes emprendedores UNA-UNED y sociedad civil. Este proyecto se implementó en el periodo 2020-2022 para enfrentar el proceso que afectó a la sociedad a nivel mundial, la pandemia COVID-19. El objetivo del proyecto fue desarrollar una formación empresarial para la población de interés, la cual se llevó a cabo a lo largo y ancho de la Región Brunca, con emprendeduristas de los seis cantones. En total se logró capacitar a 80 personas que contaban con emprendimiento en marcha, en el cual participaron hombres y mujeres, en el rango de edad desde 24 hasta los 60 años, quienes se desempeñan en los diversos sectores económicos como servicios, tecnologías, agrícola e industria. El documento es desarrollado atendiendo desde los aspectos básicos de la organización hasta las situaciones que enfrentó para adaptar la metodología diseñada de manera presencial a la modalidad remota, todo esto, acatando las medidas sanitarias emitidas para combatir la propagación de la pandemia.

Recuento de la estrategia EMPRENDE-Rural

El proyecto Fortalecimiento empresarial de estudiantes universitarios de la UNED-UNA, y microeconomías locales, mediante la estrategia educativa EMPRENDE Rural cuya finalidad fue brindar formación empresarial a cuatro grupos emprendedores de la Región Brunca, 2020-2022 (EMPRENDE Rural/UNA-UNED), ejecutado, precisamente, durante el periodo de la Pandemia Covid 19, fue obligado a reinventar parte del proceso; en cuanto a la modalidad de impartir las clases, modificación de la técnica metodológica y los espacio geográficos primordiales por abordar. La iniciativa estuvo enfocada en la preparación de las personas que dirigen pequeños negocios en las zonas rurales. Concordando lo que expresa Castillo (2018) “Facilitar oportunidades de educación no formal para el emprendimiento y el trabajo digno, con énfasis en aquellas comunidades rurales más vulnerables por su condición geográfica, social y económica” (presentación, párr. 2).

Esta metodología realiza un proceso de capacitación y acompañamiento, a personas que han aprovechado oportunidades, o que, a raíz de una necesidad son obligadas a emprender, con el objetivo de proporcionar una mejor calidad de vida a su familia. Como lo menciona Castillo (2018), esta estrategia esta dirigía a:

Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales del país mediante la motivación hacia el emprendimiento y la generación de ideas productivas, de manera que se generen opciones de autoempleo y la generación de ingresos familiares bajo una perspectiva empresarial que garantice su permanencia y viabilidad. (presentación, párr.1).

Relacionado con la mención anterior, se establece como objetivo reseñar la vivencia experimentada de la innovación en el proceso, las mejoras y las estrategias implementadas con el propósito de cumplir lo establecido en el proyecto desde su formulación.

A partir de lo acontecido y de la información suministrada a lo largo de la ejecución del proyecto, como la recopilación de datos, instrumentos, informes y demás productos generados, pero, sobre todo, de las estrategias abordadas ante los cierres de toda posibilidad de encuentros presenciales, tanto, del equipo coordinador como de las personas beneficiarias, se establecen los siguientes elementos como parte del hilo conductor para exponer los cambios sufridos por el proyecto, según se expone en la Tabla 1.

Tabla 1
Síntesis de la sistematización

Objeto

Objetivo

Eje

La formación empresarial de estudiantado emprendedor de la UNA y la UNED y sociedad civil, 2020-2022.

Describir los cambios del proceso implementado en el desarrollo de la formación empresarial, dirigida a personas emprendedoras de la Región Brunca, que se ejecutó durante la Pandemia COVID 19.

Estrategias generadas para adaptar el formato presencial a la modalidad remota ante una problemática de salud mundial.

Fuente: Autoría propia.

La población objetivo corresponde a las personas, empresas, productos, entre otros elementos, que comparten características específicas y de los cuales se requiere obtener información valiosa (Hernández-Sampieri et al., 2014; Jiménez, 2022). La población a la que estaban direccionados los esfuerzos del proyecto se enfocó en personas con emprendimientos en marcha. Para la selección se realizaron dos reuniones estratégicas con autoridades de las universidades, instituciones regionales y personas líderes locales. En las sesiones efectuadas en modalidad remota, se determinaron, de forma conjunta, los perfiles de los beneficiarios, así como las actividades económicas atinentes a la zona. Los grupos se distribuyeron abarcando espacios estratégicos de las zonas vulnerables, dicha clasificación se aprecia en la Tabla 2.

Tabla 2
Conformación de grupos

Integración

Cantidad

Cantones

Grupo 1

Pérez Zeledón Buenos Aires

20 personas

Estudiantes

Pérez Zeledón, Buenos Aires.

Grupo 2

Osa

20 personas

Estudiantes

Osa, Buenos Aires.

Grupo 3

Bahía Ballena

20 personas

Población civil

Osa, Pérez Zeledón.

Grupo 4

Corredores

20 personas

Población civil

Coto Brus, Corredores, Golfito.

Fuente: Autoría propia a partir de registros del proyecto.

El COVID-19: su influencia en el proceso de coordinación y la formación empresarial

Sin duda alguna, la pandemia del COVID 19 provocó paralización, cambios en los planes, incertidumbre y un repensar sobre las acciones, para acoplar los objetivos a la nueva normalidad. El área de la educación, al igual que los diferentes sectores que interactúan con ella, se vieron en la necesidad de afrontar el reto de reorganizar las actividades para continuar con el desarrollo de sus funciones y atender las dificultades existentes desde antes del inicio del COVID-19 (Ordorika, 2020). A pesar de que el proyecto iniciaba oficialmente en el mes de julio del 2020, ante el panorama que se estaba suscitando, el equipo de trabajo inició labores desde febrero del mismo año, al considerar la convulsión y que muchos de los trámites en ambas universidades presentaban mayores atrasos, se tomó la decisión de adelantar los cronogramas de trabajo.

Fue a partir de esta panorámica, que se ajustó el proceso a la modalidad de encuentros por medio de las plataformas Zoom, Meet y Teams, mediante la implementación de estas herramientas se alcanzaron los objetivos previstos. Fernández at al. (2021) señala que “los nuevos escenarios virtuales suponen una oportunidad de enseñanza accesible, para el aprendizaje autónomo, para el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades sociales y tecnológicas que exigen los nuevos tiempos” (p. 162). Tomando en consideración las facilidades tecnológicas mencionadas, se realizaron las reuniones, inducción de estudiantes, entrevistas, presentaciones, capacitaciones, así como, charlas informativas. La adecuada ejecución de las actividades de planificación promovió que los factores críticos se resolvieran de forma inmediata, acertada y controlada.

Momentos del proceso

Al contextualizar el recorrido generado a lo largo de dos años, es relevante referirse a los aspectos que dieron vida a una serie de acontecimientos que innovaron el programa y fortalecieron la práctica metodológica utilizada desde su creación, esta ruta se precisa en la Figura 1.

Figura 1
Horizonte de tiempo del proyecto

Fuente: Autoría propia de registros del proyecto.

Los cambios suscitados durante el periodo del proyecto, y como se ha mencionado anteriormente, estuvo impregnado de cuantiosos desafíos; en el pleno epicentro de la pandemia, el equipo se adaptó a las circunstancias del momento, ocasionando que los cambios se realizaran de forma ordenada, planificada y controlada. Volviendo a la Figura 1, en el mes de marzo ante la alerta de un virus sumamente contagioso y que podría ser mortal, se toma la decisión de iniciar con las previsiones para implementar las actividades según lo planeado. Se buscan formas eficaces de comunicación, estrategias para el traslado a la modalidad remota, mecanismos para hacer llegar los materiales a la población beneficiaria y la coordinación de la ejecución del presupuesto. Además, se demuestra el transitar de modalidad presencial, remota, mixta y se finaliza en el 2022 con la presencialidad total con medidas sanitarias.

Origen del proyecto

La preocupación por parte de las universidades públicas (UNA y UNED), sobre las problemáticas que enfrenta la región Brunca, en cuanto a niveles de pobreza, alto desempleo y pocas fuentes de trabajo, provoca la idea de buscar mecanismos para contribuir en la disminución de las amenazas que arrastra la región desde hace más de 20 años. Según el diagnóstico del Plan de Desarrollo de la región Brunca, 2002-06 revela que más de 35 % de los hogares de la zona son pobres y que posee los índices más altos en pobreza externa nacional superando el 13 % (Surcos, 2019). La cobertura de la educación superior en Costa Rica ha presentado avances, donde las personas con edades entre los 18 a 24 años con acceso a esta educación pasaron del 29 % al 34 % del 2010 al 2020, este aumento se evidencia en gran medida en los hogares con menores ingresos, puesto que las personas de 18 a 24 años en estos hogares aumentaron su acceso a la educación superior al doble del 8 % en (2010 y 17 % al 2020) (Programa Estado de la Nación, 2021). Ampliar el acceso a la educación superior en zonas como la región Brunca constituye un desafío muy significativo, esto debido a las desigualdades educativas existentes en los cantones que la conforman (Programa Estado de la Nación, 2015). Es, por tanto, que la vinculación de la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia se encauzó en desarrollar una formación para personas emprendedoras del territorio sur del país.

El propósito, por el cual se valoró esta iniciativa está direccionada en apoyar el emprendedurismo, fomentando la motivación, la creación de nuevas ideas productivas; incrementando los ingresos familiares; propiciando de este modo el desarrollo de las comunidades rurales en lugares vulnerables ante las amenazas mencionadas. Según lo mencionado por Zamora-Boza (2018), el nacimiento de emprendimientos requiere de un conjunto de elementos relacionados con aspectos personales del sujeto emprendedor, condiciones del mercado, acceso a la información y recursos financieros, así como programas gubernamentales que fomenten la generación de espacios apropiados donde puedan desarrollar sus iniciativas y obtener beneficios de estas. Entre los propósitos del proyecto se establecen promover capacidades, destrezas para el trabajo a través de la formación, apoyo al emprendimiento, desarrollo empresarial; además, estimular la consolidación de micro, pequeñas empresas rurales, fortaleciendo las capacidades empresariales en la región

El cumplimento de lo dispuesto en el proyecto se basó en la implementación de la estrategia educativa denominada Emprende Rural, aplicando lo establecido en el manual metodológico de uso práctico, la cual está cimentada una estructura distribuida y organizada en tres componentes: planeación, formación, evaluación y apoyo empresarial. Según Castillo (2018), “la gestión sistemática de los procesos responde a una clara necesidad de orden, rigurosidad y eficiencia que requiere este tipo de iniciativas de fomento educativo, tanto en su organización como en su ejecución” (p. 11). El proyecto dio inicio en junio del 2020, fecha en la cual se contabilizaban cuatro meses de confinamiento sanitario, por tanto, todas las actividades de planificación y organización fueron realizadas en modalidad virtual.

Al enfocarse en una región de tanta pluralidad y territorios con diferencias ampliamente marcadas, se consideró la planificación de dos reflexiones estratégicas regionales que permitieran la selección de los perfiles de la población beneficiaria, asegurando su compromiso y permanencia en el proceso. Los participantes de la primera reflexión conformada por instituciones interesadas en el progreso de la región: PAI (CNP), PROCOMER, GAT, MEIC, INDER, Proyecto OVOP, INAMU Oficina de gestión comunal (Municipalidad de Buenos Aires) y Consejos Territoriales de Desarrollo Rural. En cuanto a la segunda reflexión, se contó con la asistencia de funcionarios de las universidades responsables del proyecto, entre ellos, el administrador de la UNED de Buenos Aires, el Vicedecano de la SRB UNA y académicos de la SRB UNA.

Retos iniciales

La incertidumbre rodeaba todas las actividades de la vida cotidiana de las personas, y para la ejecución de los proyectos no fue la excepción, la pandemia del COVID-19 “tuvo una llegada brutal, inesperada, que nos exigió un cambio de rumbo de todas las actividades planificadas a nivel escolar, laboral y otras tantas actividades” (Pinchak, 2020, p. 76). Por esta razón, el equipo coordinador inició con las estrategias para el cumplimiento de objetivos en modalidad remota.

Seguidamente, se retomarán las acciones implementadas en los factores críticos de éxito, que se establecieron como medidas de mitigación y adaptación para lograr salir adelante con el proyecto; dentro de esta gesticulación se destaca: la selección de estudiantes asistentes, estudiantado emprendedor, selección de la población civil, la adaptación a la modalidad remora y el desarrollo de los módulos.

Atracción, selección y capacitación: Estudiantes asistentes

Ante la nueva realidad y la imposibilidad de realizar giras para la divulgación del proyecto, se decidió realizar la difusión de la información mediante un afiche informativo utilizando las plataformas virtuales de ambas universidades, sedes regionales y centros universitarios. Mediante el enlace https://es.surveymonkey.com/r/EMPRENDERURA, se produce un formulario describiendo la temática del proyecto e invitando a los estudiantes UNA y UNED interesados en participar mediante la figura de estudiante asistente. Al llamado respondieron 52 estudiantes, de quienes se preseleccionaron 25, basándose en criterios establecidos en un instrumento de selección, con variables cuantitativas y cualitativas. Se entrevistaron por medio de la plataforma ZOOM. Al terminar el proceso de selección, en total se reclutaron cinco estudiantes de cada universidad, con un total de diez asistentes.

Estos jóvenes se sometieron a un proceso de capacitación en áreas indispensables para la atención de los grupos emprendedores, entre los cuales se mencionan: manejo de conflictos, diseño de materiales didácticos, trabajo en equipo, elementos básicos de pedagogía y manejo de conflictos. Esta formación se impartió utilizando la plataforma MOODLE e impartido por personal facilitador de la UNED, asimismo, el estudiantado obtuvo un certificado de acuerdo con las horas de capacitación. En la Figura 2 se muestra la participación del público asistente a las capacitaciones.

Figura 2
Capacitación a estudiantes asistentes

Fuente: Propiedad Grethel Rojas García.

Las funciones de estudiantes se encontraban en el perfil del estudiantado facilitador, encargado de impartir la clase y el enlace es el responsable de apoyar la logística de la sesión. En la Tabla 3, se hace un recuento de estudiantes que hicieron parte del grupo.

Tabla 3
Lista de estudiantes asistentes

Nombre

Carrera

Universidad

Sede

Función

Joselyn Vargas Ruiz

Administración con énfasis en gestión financiera

UNA

Pérez Zeledón

Facilitadora

Cristina Salazar Vargas

Administración con énfasis en producción

UNED

Buenos Aires

Facilitadora

Marianela Rojas Marín

Administración con énfasis en gestión financiera

UNA

Pérez Zeledón

Facilitadora

Maritza Carvajal Navarro

Administración con énfasis en gestión de RRHH.

UNED

Buenos Aires

Enlace

Teresita Jiménez Vásquez

Administración con énfasis en gestión financiera

UNA

Pérez Zeledón

Enlace

Kristel alegría Jiménez

Docencia en educación especial

UNED

Osa

Facilitadora

María Vargas Obando

Administración con énfasis en gestión financiera

UNA

Coto

Facilitadora

Jorge Rivera Rodríguez

Administración empresas

UNA

Pérez Zeledón

Facilitador

María Rosales

Administración con énfasis en gestión financiera

UNA

Coto

Enlace

Fuente: Autoría propia a partir de registros del proyecto.

Atracción y selección: Estudiantado emprendedor

Unos de los actores primordiales del proyecto fue el estudiantado emprendedor. Con este, el proyecto se enfrentaba a otro gran reto, que consistió en formar empresarialmente a estudiantes que pertenecieran a alguna universidad estatal, pero que a su vez desarrollaran algún emprendimiento. La dinámica de atracción fue similar a la aplicada anteriormente. A través de un afiche y un formulario en línea se difundió entre ambas universidades, empleando medios de radio y empresas de la región Brunca. A esta convocatoria respondieron 123 personas estudiantes emprendedoras, de las cuales únicamente se seleccionarían cuarenta para recibir la formación. Se implementaron instrumentos de selección, con el propósito de filtrar los perfiles que estaban establecidos, y con ello obtener las calificaciones dentro de los parámetros de interés, en la Tabla 4 se resume la lista de ideas productivas.

Tabla 4
Lista de emprendimientos de estudiantes

CANTÓN

UNIVERSIDAD

CARRERA INIVERSITARIA

TIPO DE ACTIVIDAD O EMPENDIMIENTO

BUENOS AIRES

UNED

GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE

CULTIVO DE PLÁTANO

OSA

UNED

MANEJO DE RECURSOS NATURALES

TURISMO

PÉREZ ZELEDÓN

UNA

GESTIÓN EMPRESARIAL DEL TURISMO SOSTENIBLE

CULTIVO DE CAFÉ

PÉREZ ZELEDÓN

UNA

ADMINISTRACIÓN

PROCESADO DE LECHE

BUENOS AIRES

UNA

PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y PROMOCIÓN SOCIAL

APICULTURA

BUENOS AIRES

UNED

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA I Y II CICLO

PRODUCIR CACAO Y DERIVADOS

BUENOS AIRES

UNED

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

CRIA DE CODORNICES

PÉREZ ZELEDÓN

UNED

INGENIERÍA AGRONÓMICA

VIVERO

PÉREZ ZELEDÓN

UNA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

BUENOS AIRES

UNED

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

TURISMO

BUENOS AIRES

UNED

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

OSA

UNED

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DISEÑO DE ROPA

BUENOS AIRES

UNED

INGENIERIA INFORMÁTICA

TURISMO

OSA

UNA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TOSTADORA DE PLÁTANO, YUCA Y TIQUIZQUE

OSA

UCR

TURISMO ECOLÓGICO Y GESTIÓN ECOTURÍSTICA

FINCA CON PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y LEGUMBRES

PÉREZ ZELEDÓN

UNA

ADMINISTRACIÓN DE OFICINAS

REPOSTERÍA

PÉREZ ZELEDÓN

UNED

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

VENTA DE CHICHA

PÉREZ ZELEDÓN

UNED

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GRANJA AUTOSUSTENTABLE

OSA

UNED

MANEJO DE RECURSOS NATURALES

TURISMO

BUENOS AIRES

UNED

INGENIERÍA INFORMÁTICA

MIEL DE ABEJA

BUENOS AIRES

UNED

INGENIERÍA AGRONÓMICA

ENGORDE DE BOVINOS

BUENOS AIRES

UNED

EDUCACIÓN PREESCOLAR

VENTA DE POLLOS ENGORDE

BUENOS AIRES

UNED

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

BUENOS AIRES

UNA

GESTIÓN EMPRESARIAL DEL TURISMO SOSTENIBLE

ARTESANÍAS INDÍGENAS

PÉREZ ZELEDÓN

UNED

GESTIÓN TURÍSTICA SOSTENIBLE

VENTA DE COSMÉTICOS

PÉREZ ZELEDÓN

UNA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SERIGRAFÍA

PÉREZ ZELEDÓN

UNA

ENSEÑANZA DEL INGLÉS

TUTORÍAS DE INGLÉS

PÉREZ ZELEDÓN

UNED

INGENIERÍA AGRONÓMICA

CULTIVO DE PLANTAS Y ENGORDE DE GANADO

OSA

UNA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DISEÑO DE ROPA

OSA

UNED

EDUCACIÓN ESPECIAL

GRANJA ECOLÓGICA

OSA

UNED

INFORMÁTICA EDUCATIVA

ABONOS ORGÁNICOS

BUENOS AIRES

UNA

GESTIÓN EMPRESARIAL DEL TURISMO SOSTENIBLE

TRAPICHE

BUENOS AIRES

UNA

GESTIÓN EMPRESARIAL DEL TURISMO SOSTENIBLE

VINOS ARTESANALES

BUENOS AIRES

UNA

ENSEÑANZA DEL INGLÉS

CRÍA DE POLLOS

BUENOS AIRES

UNED

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA I Y II CICLOS

CRÍA DE GANADO

Fuente: Autoría propia de registros del proyecto.

Al finalizar este proceso se preseleccionaron 52, quienes se visitaron en sus emprendimientos a lo largo y ancho de la región. Para la fecha de esta etapa, se habían flexibilizado las medidas sanitarias y las universidades permitieron giras que cumplieran los requisitos de protocolos COVID 19.

Al concluir el proceso de preselección de esta población, se seleccionaron cuarenta estudiantes, quienes estudiaban distintas carreras universitarias y que en sus comunidades estaban desarrollando ideas de negocios de forma paralela. De tal modo que el compromiso de su parte fue relevante por el hecho de que se estaban comprometiendo a continuar con su carrera profesional, la formación empresarial y el emprendimiento.

Selección: Emprendimientos de sociedad civil

La población meta considerada en el proyecto también estuvo conformada por la población civil. La mayoría de los esfuerzos en cuanto a capacitación, asistencia y formación está dirigida a este gremio, de igual forma, el proyecto canalizó parte de los beneficios a personas que tenían un emprendimiento en marcha. Otro de los desafíos enfrentados fue el método para hacer llegar la información a las comunidades, acceder hasta las personas emprendedoras y lograr que fortalecieran su gestión con las herramientas desarrolladas en el proceso. De este modo, se realizaron carteles informativos, los cuales se colocaron en las sedes universitarias, lugares estratégicos de los cantones de la región, comunicados por radios locales y a las instituciones estatales: municipalidades, INAMU, los GAT de la zona, el IMAS, entre otros.

A la fecha en que se debía iniciar las sesiones de estos grupos, las medidas sanitarias eran más flexibles y las universidades autorizaron la apertura de giras, situación que permitió que se visitaran las localidades para realizar las sesiones de información y dar a conocer los alcances del proyecto. Las personas que integraron los grupos de este segmento de población pertenecen a diferentes lugares de la región, en la Tabla 5 se elabora un compilado de las comunidades que participaron y que se vieron beneficiadas.

Tabla 5
Lugares abordados durante el proyecto

Pérez Zeledón

Buenos Aires

Osa

Corredores

Rivas

Buenos aires

Palmar norte

Ciudad Neilly

Pejibaye

Boruca

Palmar sur

La cuesta

San Isidro

Biolley

Bahía Ballena

Golfito

Villa Ligia

Changuena

Dominical

Río Claro

Salitre

Uvita

Puerto Jiménez

Terraba

San Josecito

Drake

Fuente: Autoría propia de registros del proyecto.

La adaptación del proceso a la presencialidad remota

Al realizar un recuento de lo sucedido durante la pandemia, se hace necesario recordar cuáles fueron las estrategias utilizadas por la humanidad, para lograr seguir operando de acuerdo con la nueva normalidad. Sin duda alguna, la tecnología fue la gran aliada en todos los procesos, pues permitió la comunicación y conexión entre individuos a través de diversas plataformas virtuales, además, propició la implementación de nuevos modelos en el ámbito empresarial, tal es el caso del teletrabajo, el cual fue una herramienta que permitió seguir desempeñando sus funciones de trabajo desde un espacio seguro, previniendo nuevos contagios (Rivas et al., 2020). Mencionando algunos de los ámbitos que se vieron obligados a recurrir a este tipo de apoyo, se encuentran el empresarial, las comunicaciones y, sobre todo, la educación. Como consecuencia de la crisis por la reciente pandemia, el ámbito educativo se ha apoyado, en gran medida, en las herramientas virtuales para los procesos de aprendizaje, tanto en instituciones públicas como privadas, aspecto que no era tan utilizado antes del COVID-19 (Ríos, 2021). El aumento en el uso del internet, plataformas virtuales y retos en materia de ciberseguridad significó nuevos desafíos para el entorno educativo; se vio la necesidad de adecuar las metodologías de educación, debido al cambio radical a la modalidad en línea (Rivas et al., 2020). Contar con herramientas que auxiliaran el quehacer cotidiano minimizó la gran recesión que estaba azotando al mundo.

La situación mencionada anteriormente, afectó los procesos del proyecto, provocando uno de los desafíos más grandes con los cuales se enfrentaba el equipo. La incertidumbre ante la respuesta por parte de los sujetos beneficiarios a iniciar con la formación empresarial en un momento tan sensible, golpeado por la enfermedad, la falta de empleo, disminución de los ingresos considerablemente y con otras prioridades, hacía que se tomara la decisión de replantear la programación inicial. Según lo planificado se debía arrancar con un grupo estudiantil y otro de sociedad civil, sin embargo, al analizar a las dos poblaciones, se determinó que, de acuerdo con las condiciones del momento, las personas de SC no contaban con las herramientas, los dispositivos electrónicos, la experiencia ni las destrezas para recibir las capacitaciones en línea. Por tanto, el proyecto da inicio con el grupo 1 y 2 conformado por personas estudiantes que poseían un emprendimiento.

Dentro de las estrategias identificadas para consumar los objetivos, se estableció: realizar una sesión de inducción en la cual se explicaba detalladamente en qué consistía la formación empresarial, la elaboración de un video donde explicara y mostrara en qué consistía el emprendimiento, se les remitió un formulario en el cual se comprometían a cumplir con todos los módulos y, por último, realizar el proceso de matrícula. Aunado a estas labores, la UNED creó aulas virtuales con las cuales se facilitó y aseguró que la información se recopilara adecuadamente. Los grupos fueron atendidos por la persona facilitadora y la persona enlace, cuya función fue apoyar en cuanto a verificar la asistencia y participación, control de preguntas de participantes, problemas para ingresar o manipular los entornos virtuales.

Los materiales didácticos (guía de orientación, material de consulta y guía práctica) eran suministrados en cada clase y adaptados a la población atendida, pero, sobre todo, de sustento adecuado para el conocimiento que debían adquirir los sujetos participantes. Con el propósito de mejorar el aprendizaje se utilizaron diversas herramientas de apoyo, las cuales se especifican en la Figura 2.

Figura 2
Herramientas tecnológicas utilizadas

Fuente: Autoría propia a partir de registros del proyecto.

Desarrollo de los módulos

La metodología EMPRENDE-Rural fue creada desde una filosofía de mejorar las condiciones de vida de la población; según Castillo (2018), el propósito “está enfocado en la formación integral de personas, de manera que fortalecieran sus valores humanistas, solidarios y económicos” (p.1). Basado en dicha mención, la estructura está conformada por: definición de la población, el diseño didáctico, la gestión del proceso, además del acompañamiento empresarial. La estructura del proceso está conformada por tres componentes generales y siete fases de trabajo, cada una definida por sus alcances, actividades, procedimientos, instrumentos, lecciones aprendidas y las vivencias (Castillo, 2018).

De este modo, se programa el desarrollo de los tres módulos que serán recibidos por las personas beneficiarias del proyecto, como se especifica en la Tabla 6.

Tabla 6
Ruta de formación y reconocimiento para la persona emprendedora

Objetivo

Concepción de su empresa

Viabilidad de su empresa

Implementación y desarrollo de su empresa

Modulo

1.Emprendimiento y oportunidad de negocio

2.Plan de gestión y desarrollo empresarial

3.Gestión del desempeño y control del negocio

Tiempo

6 semanas

15 semanas

15 semanas

Propósito

Reconocer a la persona en su dimensión humana

Promover la cultura empresarial

Facilitar un proceso de acompañamiento

Nota: Adaptado de Manual metodológico de uso práctico (p. 50), por E. Castillo, 2018, UNED.

Como se ha venido exponiendo, el proceso da inicio en pleno auge de la pandemia, por lo que muchos de los planes fueron afectados, dentro de ellos el inicio de las sesiones que, de acuerdo con los previsto, debían iniciar en conjunto un grupo emprendedor de estudiantes y otro de sociedad civil, durante los análisis por parte del equipo coordinador, se consideró como opción más optima, realizar el arranque con los dos grupos de estudiantes. Tomando en cuenta la facilidad de esta población para el uso de las tecnologías, su totalidad cuenta con dispositivos tecnológicos para comunicarse (teléfonos, computadoras, tabletas), capacidad de recibir clases remotas y a distancia, además, de la experiencia del uso de entornos virtuales.

Ante la necesidad de contar con un medio confiable y oficial para la veracidad del proceso, la UNED crea un espacio en la plataforma MOODLE con las aulas virtuales para cada uno de los grupos activos a la fecha. MOODLE es una aplicación para dispositivos móviles, mediante la cual el público usuario puede acceder a sus diferentes cursos en el momento que lo desee y desde cualquier lugar; además, sus estudiantes pueden descargar el curso y de esta manera poder revisar el material sin conexión a internet, constituyendo una gran ventaja para quienes poseen problemas de conexión (UNED, 2021). Dichos entornos eran utilizados para impartir las video clases, facilitar material didáctico y colocar las tareas asignadas a estudiantes.

Además de la formación a las personas emprendedoras, se les impartieron charlas por parte de funcionariado de otras instituciones como bancos, municipalidades e instituciones gubernamentales. En los temas vistos se enumeran los siguientes: Contabilidad básica, trámites municipales, importancia de los estados financieros, ATV-régimen simplificados, costeo de productos-, servicios y requisitos para sistema de banca para el desarrollo.

Inicio y cierre de módulo 1

Después de toda la reprogramación de las actividades y tomar la decisión de iniciar el proceso únicamente con los dos grupos de estudiantes, da inicio el presente módulo el 30 de setiembre y concluye el 25 de noviembre del 2020. Este módulo está orientado al reconocimiento de la persona emprendedora y el vínculo con la idea de negocio, como lo expresa Catillo (2018) “Reconocer la persona en su dimensión humana y como emprendedora en su entorno rural. Concebir la idea de negocio como oportunidad y como proyecto de desarrollo empresarial” (p.38). En ese mismo sentido, el reconocer oportunidades de negocio es un aspecto fundamental en el emprendedurismo y la innovación (Camelo-Ordaz, 2018), constituye la base del proceso empresarial, además, estas oportunidades suelen estar al alcance de todos, no obstante, son pocas las personas quienes las detectan (Baron, 2007).

De acuerdo con lo expuesto por Baron (2007), en el reconocimiento de oportunidades de negocio influyen diferentes factores, además del acceso a información, dentro de los cuales se destacan la búsqueda constante de oportunidades; la atención del entorno; conocimiento del mercado y la conexión con otras personas (calidad de redes sociales).

Este módulo, denominado emprendimiento y oportunidad de negocio, pretende afianzar el vínculo entre el emprendimiento y al ente emprendedor. Por ende, los aspectos a desarrollar durante este proceso son los siguientes:

● El proceso humano de una persona emprendedora

● Motivación para el bienestar humano

● La idea de negocio como oportunidad

● Desarrollo del sentido empresarial del negocio

Inicio y cierre de módulo 2

Cómo seguimiento al proceso, se continúa con la segunda fase de la formación empresarial. En este ciclo se requiere el desarrollo de aspectos más relacionados con la función operativa que utilizan los entes emprendedores. En este módulo que inicia el 28 de enero y termina el 13 de mayo del 2021 se implementará un plan de gestión y desarrollo empresarial. El documento donde se establecen los objetivos, metas y estrategias de un negocio se denomina plan de negocio, el cual es esencial para el éxito de un emprendimiento al constituir la ruta que se debe seguir para alcanzar el objetivo del proyecto (Messina et al., 2018). De acuerdo con lo estipulado por Castillo (2018), “se empieza a requerir a las personas emprendedores la elaboración paulatina de un perfil empresarial … a generar conciencia en ellas acerca de la importancia de mantener documentada la razón de ser de su empresa” (p. 84). Se desea fortalecer a la persona emprendedora, visualizar la capacidad emprendedora que posee, fomentarla en los conocimientos empíricos o básicos , así como, iniciar una oportunidad presentada en el mercado y formalizarlo que cumpla con los requerimientos, herramientas, adquiriendo conocimientos necesarios como proyecto de desarrollo empresarial en sus vidas.

Durante este periodo, se presenta mayor flexibilidad por parte del gobierno en cuanto a medidas sanitaria, y las universidades permiten la ejecución de giras, logrando de este modo, realizar una presencialidad mixtas, lo cual provoca que el cierre de este módulo se realizara de manera presencial, acatando las disposiciones reglamentarias. En esta sesión, los grupos participantes expusieron el avance de sus negocios y demostraron los aprendizajes obtenidos.

Inicio y cierre de módulo 3

Durante el módulo 3 cambia la dinámica de desarrollo de las sesiones impartidas, ya que comprende un espacio de acompañamiento, requiere de visitas a los lugares donde desarrollan la actividad. Se prepara el material específico para cada una de las actividades, se pretende que el sujeto emprendedor investigue y aplique sobre los diferentes escenarios que podría llegar a tener en algún momento. Esta etapa culminante requiere de un compromiso mayor por parte de esta población, dado que se espera que haya desarrollado habilidades blandas y duras.

Aprendizajes del proceso

1. El replanteamiento de las actividades de los proyectos es un elemento que se debe considerar y desarrollar un plan de contingencia ante situaciones fuera de control, con el objetivo de cumplir el plan original mediante el cual fue formulado.

2. La formulación de los proyectos en una dimensión híbrida, lograría obtener alcances superiores, tanto a nivel geográfico como el continuo aprendizaje novedoso e innovador. Las actividades de organización en formato remoto y la acción sustantiva en modalidad presencial.

3. La necesidad de conocer, capacitarse y utilizar las herramientas tecnológicas virtuales representan un aliado para ampliar los ámbitos de desarrollo e involucramiento de actores que representen un aporte esencial en el que hacer de la extensión.

4. La resistencia a los cambios son el principal obstáculo en el avance de los procesos, en momentos que cambian algunas circunstancias del entorno, representando ser la principal barrera de crecimiento y mejoramiento de habilidades.

5. El trabajo en equipo, el compromiso, la comunicación y la coordinación fueron destrezas, que permitieron que las actividades programadas se llevaran a cabo, aun en momentos de incertidumbre y dudas con respecto a lo que se avecinaba, de lo cual, no se tenía control.6. La innovación es el elemento resultante de circunstancias adversas, que ante el reto de generar opciones que propongan soluciones idóneas para continuar con los procesos.

7. El involucramiento y el compromiso de todos los actores, implicados en el proyecto, representó realmente la mejor opción para optimizar cada etapa.

8. La necesidad de la participación de las universidades estatales, en las zonas de mayor vulnerabilidad, es necesaria para contribuir con el desarrollo de las comunidades rurales.

9. La participación de estudiantes asistentes fue fundamental, su protagonismo en el perfil establecido fue excelente y superó las expectativas que poesía el equipo de trabajo, y en gran medida fue establecido por el riguroso proceso de selección que se realizó.

10. La necesidad de formación empresarial de la población joven es relevante. La población civil debe recibir apoyo en cuanto a los conocimientos y habilidades de profesionales de las universidades, para que logren ser sostenibles.

Referencias

Baron, R. A. (2007). Behavioral and cognitive factors in entrepreneurship: Entrepreneurs as the active element in new venture creation [Factores conductuales y cognitivos en el emprendimiento: los emprendedores como elemento activo en la creación de nuevas empresas]. Strategic entrepreneurship journal, 1(1-2), 167-182.

https://doi.org/10.1002/sej.12

Camelo-Ordaz, C., Franco-Lear, N., y Sousa-Ginel, E. (2018). El reconocimiento de oportunidades emprendedoras en las spin-off académicas españolas. ICE, Revista de Economía, (904), 123-138.

https://pdfs.semanticscholar.org/f6c2/81edd70c411c103536c63303a708e393c16a.pdf

Castillo, E. (2018). Manual metodológico de uso práctico. UNED.

Fernández, M., Chamizo, R., y Sánchez, S. (2021). Universidad y pandemia: La comunicación en la educación a distancia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (52), 156-174

https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52_10

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

Jiménez, S. (2022). Investigación y recogida de información de mercados (2a ed.). IC Editorial.

Messina, M., González, S., Mari, J., Castro, R., Rivas, A., Pena, J., y Rey, M. (2018). Manual didáctico emprendedurismo. Universidad de la República.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2018). Índice de desarrollo social 2017.

https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/BXb_ILLDRwqVI_zHV3NadQ

Morales, N. y Fernández, D. (2022). Situación socioeconómica de la región Brunca: Investigación de base para el Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2021. CONARE-PEN.

Nenzhelele, T. E., Moraka N.V. y Kalvyn, K. (2016). The impact of practical entrepreneurship project on future entrepreneurial intentions [El impacto del proyecto práctico de emprendimiento en las futuras intenciones emprendedoras]. Problems and Perspectives in Management, 14(4) 67-75.

http://dx.doi.org/10.21511/ppm.14(4).2016.08

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 1-8.

https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n194/0185-2760-resu-49-194-1.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (diciembre de 2012). Iniciativa empresarial para el desarrollo. Declaración 67/202.

https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N12/490/75/PDF/N1249075.pdf?OpenElement

Pinchak, C. (2020). Pandemia por coronavirus (COVID-19); sorpresa, miedo y el buen manejo de la incertidumbre en la familia. Archivos de Pediatría del Uruguay, 91(2), 76-77.

https://doi.org/10.31134/ap.91.2.1

Programa Estado de la Nación. (2015). Estado de la Educación Costarricense. Edigital ED.

https://hdl.handle.net/20.500.12337/669

Programa Estado de la Nación. (2021). VIII Informe del Estado de la Educación. CONARE – PEN.

https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Educacion_WEB.pdf

Ríos, H. C. (2021). La internet y la post-pandemia de COVID-19 en estudiantes de salud: ¿Llegaron para quedarse? Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 19(24), 55-69.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-87872021000200005&lng=es&tlng=es

Rivas, F., Márquez-Domínguez, C., Pérez, A. G., y Rodríguez-Clavijo, F. (2020). La importancia de la tecnología en tiempos de pandemia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (E32), IX-XI.

https://www.proquest.com/openview/8d965b8c754de2de41e4d50d1449b197/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Surcos, (2019). La problemática de desarrollo de la región Brunca: Tradicional rezago y olvido estatal.

https://surcosdigital.com/la-problematica-de-desarrollo-de-la-region-brunca-tradicional-rezago-y-olvido-estatal/

Universidad Estatal a Distancia. (09 de febrero de 2021). Aplicación Moodle.

https://www.uned.ac.cr/dpmd/pal/novedades/212-aplicacion-moodle

Zamara-Boza, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: El caso de Ecuador. Espacios, 39(7), 15.

https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

Declaración de autorías CRediT

1. Conceptualización: Formularon y/o desarrollaron las ideas y/o objetivos de la investigación.

2. Validación: Verificaron total o parcialmente las actividades y replicación de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.

3. Investigación: Realizaron experimentos y/o recopilación de datos/evidencia.

4. Redacción del borrador original: Participaron en la redacción del borrador inicial del artículo (incluida cualquier traducción sustantiva).

5. Redacción, revisión y edición: Participaron en la revisión crítica, comentarios y/o revisiones del artículo, incluyendo etapas previas y/o posteriores a la publicación.

6. Supervisión: Supervisaron y/o lideraron la planificación y ejecución de las actividades de investigación, incluida la tutoría externa al equipo central.

Información de la persona autora

Grethel Rojas García. Máster en Gerencia de Proyectos de desarrollo, Instituto Centroamericano de administración pública ICAP; Licenciatura en administración de Negocios, Universidad Latina. Académica y extensionista de la Sede Regional Brunca, Universidad Nacional, Costa Rica.

Universidad en Diálogo EUNA UNA

Vicerrectoría de Extensión,
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: +506 2562-6520
Correo electrónico universidadendialogo@una.ac.cr