Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. MAYO 2025

CAMPUS
mundo
Mientras China e India toman la batuta política y social, EE.UU. sigue en su guerra arancelaria, lo cual genera una incertidumbre económica que tiene a Europa como espectadora. Especialistas analizan el tema. Foto Freepik

AudioNoticia

actualidad

Decisiones sobre sexualidad se
toman desde el desconocimiento

La alerta la presentó académica del Cide-UNA para quien este gobierno reactivó la política por falta de capación, tabúes, moralismo exagerado y noticias falsas.

Natalia Salas Gómez/CAMPUS
natalia.salas.gomez@una.cr

“Los tomadores de decisiones no han llevado formación en afectividad y sexualidad, pero tienen el poder de tomar decisiones desde el desconocimiento y eso es muy delicado”. La advertencia la hizo, el 19 de marzo, Margarita Murillo Gamboa, académica del Centro de investigación y Docencia en Educación (Cide) de la Universidad Nacional (UNA), durante la conferencia virtual Afectividad y sexualidad para el desarrollo integral de las personas menores de edad.

La conferencia, que se programó, tras la suspensión del programa del Ministerio de Educación Pública (MEP), analizó las implicaciones que tal medida trae y la necesidad de garantizar una formación integral para la niñez y adolescencia en Costa Rica.

Murillo Gamboa, quien participó en la creación de estos programas, recordó que en 2006 la educación sexual inició como una guía y luego evolucionó a un programa estructurado con la política pública de sexualidad, desde 2010 y hasta 2020. Desde entonces, el programa, dirigido a estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria y primaria, no se renueva.

El peso de la emoción

También mencionó que para crear esta política se basaron en descubrimientos del neurólogo Antonio Damasio, para quien todo lo que pensamos pasa primero por una emoción. Si no se educa ni se hace conciencia de eso, no se puede dar un concepto racional ni una educación emocional.

Tras el análisis se dieron cuenta de que no se necesitaban guías sino un programa que se adaptara a un modelo de género. Por eso abordaron tres temas principales:

  1. Educación emocional y valores
  2. Factores culturales, de género y estigmas
  3. Salud sexual y reproductiva

La especialista recalcó que si no hay educación emocional no hay respuestas positivas ante la sexualidad. “Yo no puedo enseñarle a un muchacho a ponerse un condón o hablar de pastillas o tecnología anticonceptivas, si no he trabajado la madurez emocional y las creencias o estigmas que tiene alrededor de la pastilla o del condón, por ejemplo. Todos esos estigmas y creencias delimitan la conducta de protección; hay que trabajarlas, porque nada hago con enseñarle a ponerse un condón, si no se lo pone porque está enamorado”.

Recordó que en los programas se les hablaba a los menores de edad, quienes entre los 3 y los 5 años manifiestan las primeras expresiones eróticas de placer. “Somos seres de deseo y placer, no se le puede anular a la vida humana el deseo, y debe ser dentro de espacios placenteros”.

portada

El programa de Afectividad y Sexualidad estuvo vigente entre 2010 y hasta 2020. Este año se eliminó.

Lo que pasa es que el tabú, el morbo y la vergüenza—aclaró—relacionan el placer con la violencia sexual, la pornografía o la prostitución, y eso no es un placer sano. Lo que recomienda, en cambio, es educar sobre los estados de placer reales, como amar, cantar, besar, reír, llorar, entre otros.

¿Por qué quitaron los programas?

Según la académica, en el 2010 recomendaron capacitar a las personas facilitadoras, con 60 a 80 horas por año; sin embargo, no llegaron ni a 25 horas, por lo que se tuvo que plantear una estrategia política para incluir en el curso de ciencias toda esta materia, y que fuera validado con el examen de bachillerato, para que, de alguna forma, se vieran obligados a estudiarla.

“Por eso este gobierno decidió no reactivar la política: porque no capacitaron a los facilitadores; además de una serie de presiones, de tabúes y temores, un moralismo exagerado y muchas noticias falsas”, mencionó la experta. Más grave aún, alega que quienes toman decisiones lo hacen desde el desconocimiento, pues no han recibido formación en afectividad y sexualidad, “y eso es muy delicado”, sentenció.

Por su parte Arturo Fallas Vargas, académico del Cide, resaltó la importancia de la educación sexual desde edades tempranas y la incidencia si no se hace. Según dijo, se les preguntó a estudiantes de primaria y secundaria cómo aprenden educación sexual y el gran resultado fue que lo hacen a escondidas.

Ante el desconocimiento los menores tienden a caracterizar los modelos amorosos con violencia, con celos y con una visión de sexualidad inadecuada. “Actualmente los estudiantes buscan información de forma furtiva, nos hemos devuelto casi 30 años, antes de que se dieran estos programas (…) y sin estos ¿cómo será la construcción de su biografía sexual desde la educación sexual que recibe?”, cuestionó.

¿Para qué la educación sexual?

Fallas recordó que la sexualidad nos acompaña toda la vida y es la forma de vincularnos, expresar afecto y comprender el cuerpo como parte de la identidad. En la etapa de la infancia, implica aprender sobre el cuerpo, los límites, el respeto y eliminar el aprendizaje desigual; y en la etapa de la adolescencia, se profundiza en la autonomía, el consentimiento y las relaciones interpersonales saludables.

Además, enfatizó que, a más información menos mitos, y se evitan las creencias erróneas del amor, el placer, la orientación del deseo sexual y la identidad de género. “En educación sexual hay que desmontar mitos y promover una sociedad más respetuosa y libre de prejuicios; educar en sexualidad es educar en autonomía. Cuando las personas conocen sus cuerpos, emociones y derechos, toman decisiones informadas sobre su vida afectiva y sexual”.

Asimismo, descartó que la educación sexual fomente la promiscuidad. Por el contrario, refuerza la responsabilidad, no acelera el inicio de la actividad sexual lo cual redunda en la mejora de toma de decisiones. “No hablar de sexualidad no la elimina, solo deja a las personas en riesgo; el silencio nunca ha protegido a nadie”.

La conferencia finalizó con el recordatorio de la vicedecana del Cide, Susana Jiménez, para quien “hablar de educación sexual no es solo hablar de biología o de prevención, sino reconocer que la educación es un acto político y por lo tanto cuando yo tomo una decisión de tipo curricular, eso también expresa una visión de un mundo, lo que enseñamos y lo que decidimos no enseñar tiene un impacto directo en la sociedad que estamos construyendo”.

↑ Menú de la sección Actualidad

País avanza en medición de créditos
de carbono en suelos forestales

Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr

En un esfuerzo por fortalecer la resiliencia de los ecosistemas forestales y contribuir a mitigar el cambio climático, expertos del sector forestal, académico, gubernamental y privado se reunieron, el pasado 24 de marzo, en el marco del II Congreso Regional de las Ciencias de la Tierra y el Mar, en un taller que analizó la viabilidad de desarrollar un esquema de créditos de carbono en suelos de plantaciones forestales en Costa Rica.

El taller exploratorio: Posibilidades para un Proyecto de Créditos de Carbono del Suelo en Plantaciones Forestales, lo organizaron el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (Inisefor-UNA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), y el Instituto de Investigación; contó con el apoyo de la Agencia de Cooperación al Desarrollo de Luxemburgo (LuxDev).

Esta actividad identificó fortalezas, desafíos y oportunidades para implementar un modelo de mercado de carbono enfocado en la captura y conservación del carbono en suelos. Durante el evento, se destacó la importancia de contar con metodologías científicamente validadas, un marco normativo adecuado y mecanismos de financiamiento sostenibles que incentiven buenas prácticas de manejo del suelo en plantaciones forestales.

“Estamos trabajando en reconocer el carbón orgánico de suelo como un activo más en plantaciones forestales, ya que, por tradición, no se ha considerado y eso le resta posibilidades de mejorar su rentabilidad. Desde el Instituto tratamos de poner de acuerdo a una serie de actores, desde la parte científica y metodológica, para generar más institucionalidad y trabajar un proyecto a nivel nacional”, detalló Víctor Meza, investigador del Inisefor-UNA.

Ana María Lupi, de la Universidad Nacional de Luján en Argentina, compartió su experiencia en el desarrollo de una metodología de medición. “Contar con esta información fue clave porque comenzamos a decir qué tiene nuestro sector. Pasamos a tener datos concretos y datos de todas las regiones forestales. Hoy nuestro sector forestal se puede sentar en una mesa a discutir una política de recarbonización de suelo; también podemos empezar a hablar de qué pasa, qué estamos haciendo con el manejo que le aplicamos a nuestros suelos forestales y nos alertan: en esta región están pasando estas cosas; en esta región, miren, no era como decíamos que estábamos, nos pone luz a lo que antes eran simplemente palabras”.

Entre los principales resultados del encuentro se estableció la necesidad de desarrollar metodologías específicas para cuantificar carbono en suelos, fortalecer la gobernanza del sector, explorar mercados nacionales e internacionales y diseñar esquemas de incentivos que garanticen la viabilidad financiera de los proyectos. Asimismo, se propuso implementar un proyecto piloto en plantaciones forestales seleccionadas para evaluar la efectividad del esquema propuesto.

“Este taller nos permitió consolidar una red de actores clave comprometidos con la implementación de un mecanismo de mercado para los créditos de carbono en suelos. Estamos dando pasos firmes hacia un modelo viable que beneficie tanto al sector forestal como al país en su lucha contra el cambio climático”, expresó Meza.

Entre las entidades participantes destacaron el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), Fonafifo, laboratorios especializados, universidades, organismos internacionales y el sector privado. Todos coincidieron en la importancia de seguir avanzando en la construcción de un marco regulatorio claro y accesible, que permita incluir pequeños y medianos productores en estos esquemas de compensación ambiental.

El proyecto de créditos de carbono en suelos, de acuerdo con los participantes, representa una oportunidad para diversificar los ingresos del sector forestal y posicionar a Costa Rica como un referente en la innovación de mercados de carbono.

De acuerdo con Meza, los próximos pasos incluyen la validación de metodologías, la búsqueda de financiamiento y la exploración de oportunidades en mercados voluntarios y mecanismos de pago por servicios ecosistémicos.

Para más información sobre el proyecto y sus avances, puede contactar a Inisefor-UNA https://www.inisefor.una.ac.cr

portada

El taller que analizó la viabilidad de desarrollar un esquema de créditos de carbono en suelos de plantaciones forestales en Costa Rica, reunió a expertos del sector forestal, académico, gubernamental y privado, el pasado 24 de marzo. Foto Laura Ortiz

↑ Menú de la sección Actualidad

Impericia de los padres limita
la crianza digital de sus hijos

portada

Recomendaciones de tiempo frente a pantallas por edad según la OMS. Foto Freepik

Encuesta revela que 53.7% de los niños, niñas y adolescentes consideran que saben igual o más que los adultos sobre tecnología.

Roberta Hernández Q. / CAMPUS
roberta.hernandez.quesada@una.cr

Luces, cámaras, dopamina. Teléfonos y tabletas llenan nuestra vida de entretenimiento, información y muchas emociones. Nos ofrece un subidón de placer basados en la recompensa rápida, de ahí que a muchos se les dificulta desconectarse o buscar otras formas no digitales de diversión.

El problema se da cuando los adultos modelan con el ejemplo y sus hijos observan e imitan tal comportamiento. De ahí que, si el padre o la madre mantienen atención constante a las notificaciones y redes sociales, es muy probable que sus hijos también estén día y noche “pegados al celular”.

La encuesta Kids Online Costa Rica, que realiza la Fundación Paniamor y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica (IIP-UCR), reveló que el 94% de los niñas, niños y adolescentes utilizan Internet, principalmente a través de teléfonos móviles, y más del 70% de los participantes acceden a Internet diariamente, lo que demuestra la inmersión de las tecnologías digitales en su vida cotidiana. El estudio indica que los niños costarricenses reciben su primer celular a los 9.5 años.

El programa de televisión UNA Mirada analizó los resultados del estudio y los expertos convocados coincidieron en la necesidad de formar a los adultos sobre el tema de crianza digital, ya que el 53.7% de los niños, niñas y adolescentes consideran que saben igual o más que los adultos sobre tecnología.

“Hicimos una medición de las competencias digitales de padres y madres y encontramos que tienen las mismas habilidades que los chicos y las chicas, lo cual nos pone un aprieto, porque si ellos tienen la responsabilidad de cuidar, acompañar y apoyar a los menores en el uso de herramientas digitales, ¿cómo lo hacen?”, planteó Oscar Valverde Cerros, psicólogo y director ejecutivo de la Fundación Paniamor.

“Lo importante es entender que los papás, mamás y encargados tienen que aprender, porque no podemos rehuir esa responsabilidad. En este momento, el entorno digital es parte de la vida de niños y niñas y adolescentes, y tenemos que formarnos, informarnos y desarrollar competencia. Entonces hay que perderle el miedo” señaló Valverde.

Crianza digital

Los especialistas explicaron la crianza digital como una serie de estrategias que pueden utilizar las personas encargadas de los menores de edad para brindar un uso seguro, responsable e informado de las nuevas tecnologías. “De este modo, los adultos pueden tener un rol de acompañamiento y darle a los menores una serie de pautas que les permita aprovechar el mundo digital sin poner en riesgo su seguridad y bienestar”, destacó Diego Conejo, investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA - UNA).

El director de Paniamor agregó que para proteger a los jóvenes en este “barrio digital”, los adultos deben propiciar una acercamiento que les permita conocer a profundidad las herramientas, juegos y redes sociales que utilizan.

“Hay gente que sigue pensando que existe la vida offline como si fuera separada de la vida online, y en realidad es un continuum. Así como nosotros, nuestras generaciones se desarrollaron en el barrio, ellos se desarrollan en el barrio digital” señaló Valverde. De este modo, los riesgos, el bullying y la creación de vínculos de amistad se desarrollan paralelamente en lo digital como en el mundo físico.

La restricción no es el camino

Los panelistas insistieron en que la restricción de los dispositivos electrónicos no es el camino para ejercer una crianza digital apropiada; todo lo contrario, limitar drásticamente el uso de la tecnología le impide a los jóvenes desarrollar habilidades para tomar decisiones seguras en el ciber entorno.

“Las personas adultas no podemos nada más pensar en la restricción. ¿evito que tengan contacto con la tecnología? El mundo nos está diciendo que no podemos negar el acceso, pero sí hay que hacerlo de una forma acompañada y mediando la tecnología”, sugirió Tatiana Mejía del Centro de Orientación e Información (COI - PANI).

Sugieren crear espacios de convivencia tanto para el uso del teléfono y las tabletas, como para conversar, leer y hacer actividades físicas, con el objetivo de que los padres y encargados fortalezcan los lazos de confianza con los niños, niñas y jóvenes, de modo que puedan pedir ayuda cuando se enfrenten a riesgo como el ciberbullying, el grooming o el sexting.

La encuesta mostró que 1 de cada 5 adolescentes recibió mensajes con contenido sexual no solicitado y el 26% de los niños y niñas entre 12 y 17 años afirmó haber sido contactado por alguien que no conocía en persona. Esto sumado a que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes no hablaría con sus padres si pasa algo incómodo en línea.

“Antes nosotros creíamos que cuando los niños y las niñas llegaban al hogar ya estaban seguros, que el peligro había quedado afuera. A nadie se le ocurriría, por ejemplo, dejar a un niño sin supervisión en el centro de la ciudad, mientras nosotros hacemos otras cosas. Lo mismo aplica con el mundo digital, porque si nosotros los dejamos aislados en su cuarto, sin la adecuada supervisión, ese mundo de peligros y vulnerabilidades está presente. De ahí la importancia de esta crianza y este acompañamiento”, insistió Conejo.

El Pani ofreció la línea telefónica 1197 para consultas y asesoría en este tema y Paniamor aportó su sitio web www.paniamor.org, donde acceder a cajas de herramientas formativas dirigidas a padres, madres y encargados. Además, sugieren atender las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto al uso del tiempo en pantalla por edad.

EdadTiempo recomendado frente a pantallas
0 a 2 añosNinguno (evitar el uso)
2 a 4 añosMáximo 1 hora al día (menos es mejor)
5 a 17 añosMáximo 2 horas al día
↑ Menú de la sección Actualidad

El mundo está
en ebullición

China e India toman la batuta política y social, mientras que EE.UU. y su guerra arancelaria se asoma hacia una incertidumbre económica que tiene a Europa como espectadora.

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Conflictos bélicos abiertos en diversos frentes, una guerra comercial cuyo guion cambia frenéticamente, la amenaza de una recesión y el ascenso y debilitamiento de potencias en el mapa geopolítico hacen que el mundo se encuentre en plena ebullición.

En medio de esta situación, ¿cuáles son los países que están tomando la delantera en un mundo tan agitado, ¿cuáles parecen opacarse y cuál es el papel que está teniendo Costa Rica? En distintos foros, la Universidad Nacional (UNA) ha tratado de moldear una respuesta a estas inquietudes.

nemátodos

El mundo se ha visto implicado en una alta incertidumbre. Las decisiones políticas y económicas abren frentes donde algunos países toman más ventajas que otros en el liderazgo global. Foto Freepik

En una conferencia de la Escuela de Sociología sobre la visión desde Euro-Asia, el historiador Enrique Zapata llamó la atención sobre el protagonismo que China e India están teniendo en ámbitos sociales y económicos. Incluso aludió a una frase que el emperador francés Napoleón Bonaparte dijera en 1816: “China es un gigante dormido. Dejadlo dormir, porque cuando despierte, el mundo se sacudirá”.

Varios factores confirman esa tendencia. Uno de ellos se mide por el crecimiento en la productividad que registraron los países en el 2024. India fue la nación con un mayor auge, con un incremento del 6.5% de su producto interno bruto, por tres razones fundamentales: la expansión del sector tecnológico, un consumo interno fuerte y sus políticas en materia de inversión extranjera.

China destaca con un 5%, gracias a su programa de impulso al sector de manufactura y una mayor apetencia hacia el comercio exterior. Otros países con crecimientos relevantes también están muy alejados de Occidente: Bangladesh, Filipinas y Vietnam, con un 6%.

“Pensamos que India es un país pobre o donde la gente anda en la mendicidad, pero si nos ponemos a ver en detalle, ya desplazó a Francia como la quinta potencia económica del planeta, mientras que desde hace rato dejó atrás a Italia”, describió Zapata.

Otro factor que determina el auge de estos países es el ascenso de una clase media, “y es la que gasta más dinero y mantiene la dinámica económica de un país”, resaltó el experto. Las cifras le dan la razón: hasta un 53% de la población de China es de clase media (693 millones de habitantes), seguida de India con 450 millones de personas en esta condición. En América Latina el que destaca es Uruguay con un 27%.

El avance económico de los habitantes chinos e indios les permite aspirar a otras metas, entre las que resaltan la promoción del turismo. “Llegamos a Madrid y vemos anuncios en chino, maquinitas con agua caliente para hacer el té en las tiendas. En otros países de Europa también encontramos avisos en hindi, por la expansión de la actividad turística proveniente de estas naciones”, relató Zapata. Solo en el 2024, cerca de 140 millones turistas de China visitaron otras naciones. De India, se calcula que fueron 50 millones y en Rusia 40 millones.

Estados Unidos y Europa

El auge económico y social de China apunta hacia el interés de Estados Unidos de no ver amenazas en su poderío global. Y aunque Donald Trump ha utilizado los vaivenes de sus anuncios arancelarios para mostrar su influencia global, la realidad dicta otro guion: Estados Unidos es el país más endeudado del mundo (su deuda ronda los 36 billones de dólares). Al menos un 30% de ese saldo está en manos de bonos de bancos centrales extranjeros, principalmente de China y Japón. “Trump podrá decir lo que quiera, pero al final de cuentas va a tener que hablar con Xi Jinping”, manifestó Zapata.

A esto se suman los fundados temores de que el mundo se encamine hacia una recesión, en vista de la incertidumbre por los aranceles, las caídas abruptas de las bolsas bursátiles durante abril y el nerviosismo que se ha despertado entre inversionistas.

La académica Viviana Santamaría, de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA, manifestó, en un foro sobre las relaciones EE. UU.-Costa Rica, que el país norteamericano está expuesto a entrar en una etapa de estanflación, de seguir el decrecimiento económico calculado en 1% y un aumento en la inflación.

En cuanto a Europa, el académico Enrique Zapata fue aún más crítico. “Está más para ir y tomarnos la foto al pie de la torre Eiffel y pasear, pero hay que ser claros: Europa tiembla y se siente humillada por Donald Trump. La bella, rica e intocable Europa dejó de ser la de antes y cedió el espacio a otros”.

Costa Rica y su relación con EE.UU.

Por su alta dependencia económica, Costa Rica ha optado por alinearse a Estados Unidos distintos temas. El expresidente de la República, Luis Guillermo Solís, conferencista de la actividad de la Escuela de Relaciones Internacionales, calificó como una “relación carnal” el vínculo con EE.UU., cuyo punto de quiebre fue el contrato con la empresa china Huawei y una eventual participación en el despliegue de redes de telecomunicaciones de quinta generación (5G).

La académica Viviana Santamaría citó, por ejemplo, que, en los últimos 15 años, el 45% de las exportaciones han tenido como destino la nación norteamericana, mientras que en ese mismo periodo hasta un 63% de la inversión extranjera directa (IED) proviene de este país. Además, Costa Rica es el principal suplidor a esta nación de varios productos como la piña, el banano, la yuca, las plantas y los follajes.

En temas de migración, Costa Rica brindó la ayuda al gobierno norteamericano para recibir hasta 200 deportados cuyas nacionalidades son de países de Asia, África y Europa. Tuvo un cambio de postura de la cancillería costarricense tras la abstención de un voto que reconocía la invasión de Rusia a Ucrania en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y ha dado un giro hacia una posición más conservadora en temas que, en opinión de expertos, afectan los derechos de algunas minorías, situación que ha impulsado Donald Trump desde que era candidato presidencial.

A pesar de ello, Solís consideró que las alianzas ahora son relativizadas por los intereses comerciales que defina Estados Unidos. “La pregunta clave es ¿qué va a pasar después? No lo sabemos, porque la clave de las relaciones hoy día es la incertidumbre y Costa Rica debe gestionar su política exterior desde nuestra autonomía relativa”, agregó el exmandatario.

↑ Menú de la sección Actualidad

Deficiente gestión institucional
puede socavar la democracia

Poderes fácticos podrían desestabilizar un sistema que requiere mejoras para hacer más eficiente la prestación de servicios a la ciudadanía

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Cansados de vivir, un día sí y otro también, de un desabastecimiento continuo de agua potable en sus hogares, un grupo de vecinos del distrito josefino de Hatillo tomó las calles para protestar por las deficiencias en el servicio. Esto ocurrió el 18 de marzo de 2024. Apenas dos meses antes, los vecinos de Moravia y Goicoechea se vieron obligados a cerrar sus grifos al detectar contaminación en las fuentes que abastecen el líquido vital.

Estas situaciones retratan la incapacidad de gestión de la entidad rectora en el tema: el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Pero en el trasfondo, refleja la pérdida de capacidad de respuesta que estas y otras instituciones presentan para atender las demandas ciudadanas. Las noticias diarias lo constatan: listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), crisis educativa o deterioro ambiental.

La erosión en la credibilidad de las instituciones públicas puede socavar la misma democracia de un país. Así lo consideran académicos de la Universidad Nacional (UNA) consultados para este tema.

“Cuando la institucionalidad falla, la gente se siente excluida. Se supone que nuestro país se basa en un sistema solidario, y al no tener acceso a los servicios esperados y de manera eficiente, por ejemplo, en el caso del agua, que es un derecho fundamental, se pierde credibilidad hacia el funcionamiento de ese sistema”, indicó Guillermo Acuña, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Esa exclusión viene de diversos frentes. En el día común de una persona pueden conjuntarse una serie de situaciones: en la mañana, el agua llegó a cuentagotas y no podía bañarse, a como pudo se alistó para ir a gestionar una cita en la clínica, que se la programaron para dentro de dos años, y por la tarde fue a la municipalidad a realizar un trámite y por olvidar un documento físico no pudo realizar la gestión.

“Existen instituciones que se deben repensar; no para cerrarlas, sino para que exista una reestructuración sustancial porque ya no responden a los requerimientos del país. Se necesita un nuevo modelo de gestión en entidades claves como el AyA o el Instituto Costarricense de Electricidad”, indicó Carlos Carranza, coordinador del Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense.

La tarea no parece sencilla. De acuerdo con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán), en el país existen 332 instituciones públicas entre ministerios, entidades autónomas o semiautónomas, empresas públicas estatales y no estatales, órganos desconcentrados y gobiernos locales.

El debate político para reformar el Estado y hacerlo más competitivo ha caído en lagunas pantanosas por la falta de acuerdo político que limita la posibilidad de alcanzar soluciones. “Los modelos de administración pública que tenemos están desfasados y en algunos casos lo que se hace es improvisar las medidas a tomar”, agregó Carranza.

La más reciente evaluación del desempeño institucional, recogida en la encuesta del Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica, ubica en un punto medio (entre una escala de uno a 10) la valoración ciudadana sobre algunas instituciones, como la CCSS, que obtuvo una nota de 6.2, la Sala Constitucional (6), Poder Judicial (5.6), Fiscalía (5.4) y Asamblea Legislativa (4.5).

Un reflejo claro de la pérdida de credibilidad lo representan los partidos políticos. El mismo CIEP los ubica en la base de apoyo con una calificación de 3.6, al tiempo que augura una próxima contienda electoral, donde pesará más el personalismo de quien sea candidato o candidata, más allá de la propia agrupación que los nomine.

Consecuencias

Para el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, una de las consecuencias de una institucionalidad débil es la prominencia de poderes que llama fácticos. “Es la entronización de actividades ilícitas que están organizando la vida cotidiana en muchas de las comunidades y eso hace que la democracia como sistema pase a un segundo plano”. Citó los casos de Colombia y de México, donde carteles de crimen organizado se han asentado en estos países y hasta representan mecanismos de ascenso social para muchas personas.

Otro riesgo es la aparición de discursos populistas que utilizan el enojo o la frustración ciudadana para socavar la estabilidad institucional. “Es cuando surgen respuestas no racionales para resolver los problemas y se crean las condiciones, por ejemplo, para privatizar servicios o cerrar entidades”, agregó Acuña.

Entonces se habla de una pérdida en los adeptos de la democracia como sistema de gobierno. La revista The Economist, que publica anualmente el Índice Global de Democracia destacó que, en América Latina, al 2024 solo dos países pueden ser consideradas “democracias plenas”: Uruguay y Costa Rica (y ambos países perdieron una posición respecto al 2023).

Carlos Carranza manifestó que la democracia es un proceso de construcción continua que va mucho más allá de participar en elecciones cada cierto tiempo. Requiere rendición de cuentas de quienes gobiernan, transparencia, libertad de expresión y de prensa y autoridad ética. “Además, el lenguaje que se utiliza por quienes detentan el poder es fundamental. Cuando un presidente decide atacar desde empresarios hasta universidades; es decir, todo el espectro de la sociedad civil, perdemos ese elemento esencial de la democracia”, añadió.

Acuña señaló que el país vive en un “momento bisagra” de su historia. “O nos detenemos como sociedad a analizar lo que estamos haciendo y los cambios que debemos implementar o nos vamos para el precipicio”, sentenció. Aun así, considera que el país cuenta con una base moral que contribuye a autorregularse hacia escenarios como golpes de Estado y que permitan redefinir lo que denomina “el contrato social costarricense”.

“A mí me preocupa el pragmatismo simplista en que pueden caer algunos y la pérdida de valores. Hay que pensar, como decían los clásicos, con sabiduría, sapiencia y madurez. Costa Rica vivió una guerra civil en 1948 y se piensa a veces que eso es broma, cuando sabemos que fue un esfuerzo fundamental para asentar la democracia y no debemos perder”, reflexionó Carranza.

mujer con megáfono

Para expertos de la UNA, el debilitamiento en la gestión institucional puede ser caldo de cultivo hacia otros intereses, incluso populistas, que puedan afectar el apoyo hacia la democracia. Foto Kattia Alvarado, Semanario Universidad

↑ Menú de la sección Actualidad

Con cuatro mareógrafos refuerzan
monitoreo del nivel del mar

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Cuatro nuevos mareógrafos, valorados en más de $90.000, se donaron a la Red del Nivel del Mar del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA), y servirán para fortalecer la detección de tsunamis y el monitoreo continuo del nivel del mar en las costas del país.

La donación, de la Unión Europea a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el proyecto Acción Proyectiva, representa un avance clave y amplía la capacidad científica y técnica del país para responder a emergencias costeras.

De acuerdo con Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA, estos instrumentos permiten “validar modelos de predicción y de pronóstico para definir áreas de inundación por tsunami y tiempos de llegada, ante una eventual emergencia”, lo que se traduce en mayor preparación y seguridad para las comunidades costeras.

“Este proyecto es muy importante porque se financia con fondos de la Unión Europea y se trata de apoyar al gobierno de Costa Rica en obtener datos que informen sobre los cambios climáticos y puedan alertar, en caso de que haya que actuar”, indicó Christine Follana Kerfant, responsable del proyecto de la Unión Europea, durante la visita técnica al muelle de cruceros de Puntarenas el pasado 17 de marzo. Ahí se instaló el primero de los equipos.

Maestra

Silvie Jardinent, representante de la Unión Europea en Costa Rica; Eva Felicia Martínez, embajadora de España; Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA, y José Vega, participaron en la gira de campo realizada el pasado 17 de marzo. Foto Laura Ortiz

Cada mareógrafo incluye una antena satelital, paneles solares, un sistema de almacenamiento de energía, y sensores de radar y presión para medir el nivel del mar. “Ellos miden el nivel del mar cada 10 segundos, promedian los datos cada minuto y cada 6 minutos transmiten esos seis datos a través de un satélite. Por lo que es en tiempo real”, detalló Chacón.

El muelle de cruceros de Puntarenas fue elegido por contar con la infraestructura adecuada. “Tiene que ser un muelle, que sea un espacio sólido, un espacio firme, donde la estación no sufra movimientos externos, y lo único que mide es el movimiento del mar”, explicó José Ángel Vega del Sinamot-UNA, quien tuvo a su cargo la instalación.

En las próximas semanas se espera la instalación de los tres equipos restantes en Golfito, Cuajiniquil y Puerto Jiménez. Con ello, Costa Rica pasará a tener siete mareógrafos: uno en el Caribe (muelle de Japdeva, Limón) y seis en la costa Pacífica. “Esto nos permite recolectar una cantidad de información enorme sobre cómo responden las costas del país físicamente a los tsunamis y nos van a permitir validar modelos”, aseguró Chacón.

Los datos de nivel del mar no solo son fundamentales para detectar tsunamis, sino también para evaluar variaciones a largo plazo por efecto del cambio climático. “El mantenimiento se realiza al menos una vez al año para asegurar que los datos se puedan utilizar para monitorear los efectos del cambio climático”, concluyó la especialista.

↑ Menú de la sección Actualidad

Atlantis: investigación
y ciencia flotante

Johnny Núñez Z. /CAMPUS
jnunez@una.cr

Navega por aguas internacionales con la misión de escudriñar los procesos geológicos del planeta en las profundidades del océano y brindar información para la toma de decisiones. Es así como el buque científico de bandera estadounidense Atlantis recorre los mares de diversos países para investigar las áreas de la geodesia, biología y oceanografía.

Recientemente, el Atlantis ejecutó una expedición oceanográfica frente a las costas de Nicaragua y la península de Nicoya, en Costa Rica, en la cual participó Marino Protti, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA), junto con varios investigadores estadounidenses, con el fin de estudiar la deformación del fondo oceánico asociada con sismos.

Protti explicó que el buque tiene plataformas de investigación como el sumergible Alvin, un submarino tripulado que puede bajar hasta 6500 metros de profundidad. A la vez brinda facilidad de operar vehículos remotos. “Son submarinos no tripulados que se controlan desde el barco y dan mayor flexibilidad en términos del tiempo para investigar ciertos lugares en profundidad”, dijo el sismólogo.

Mencionó que las grúas y el winche (dispositivo mecánico que se utiliza para enrollar y desenrollar cables o cuerdas) instalados en la plataforma del Atlantis permitió al equipo investigador emplear estos instrumentos geodésicos frente a las costas de Nicaragua y península de Nicoya para la recolección de datos oceanográficos.

Protti precisó que gracias a la expedición de 18 días a bordo del Atlantis se recogieron datos batimétricos de ciertos lugares en donde no había información. “El 92% del territorio costarricense está bajo el mar y conocemos poco al respecto. Incluso hay zonas no mapeadas, por lo que aprovechamos para llenar uno de estos huecos con información de batimetría de la forma del fondo del mar”.

Asimismo, durante la travesía los científicos recolectaron información detallada en la trinchera mesoamericana, frente a la península Nicoya, en un área en donde se observa un deslizamiento importante que ocurrió hace miles de años.

Socios estratégicos

Esta expedición, la cual partió de los Estados Unidos el 11 de marzo y arribó a puerto Golfito, el 28 de marzo, la coordinó la Embajada de los Estados Unidos. Al respecto, Mike Flores, representante del gobierno norteamericano, externó que la investigación hecha por el Atlantis es de suma relevancia para conocer la información sobre eventuales terremotos y tsunamis en las aguas de Nicaragua y Costa Rica.

Roberto Soro, coordinador de proyectos de dicha embajada, comentó que su tarea consistió en acompañar a los científicos para obtener los permisos requeridos de navegación en aguas nacionales. Posteriormente, divulgarán la información recabada por la expedición de la mejor manera posible.

Portada

Silvie Jardinent, representante de la Unión Europea en Costa Rica; Eva Felicia Martínez, embajadora de España; Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA, y José Vega, participaron en la gira de campo realizada el pasado 17 de marzo. Foto Johnny Núñez

↑ Menú de la sección Actualidad

Gobiernos locales cuentan con guía
para inversión en carreteras

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Esa carretera que pasa por su cantón y debe ser intervenida por la municipalidad, será diseñada a partir de un plan vial quinquenal, una guía que elaboró la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (UNA), con el apoyo técnico del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Se trata de un trabajo que inició hace 10 años y cuyos resultados se entregaron en 2025 al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). El antecedente que justificó la necesidad de esta guía fue la aprobación de la Ley 8114 Simplificación y eficiencia tributaria, vigente desde el 2001, la cual establece que el Ministerio de Hacienda trasladará un 22.5% de lo recaudado por el impuesto único sobre los combustibles, para atender la red vial cantonal.

Luego, en enero de 2021, se aprobó el decreto ejecutivo 42686-MOPT Oficialización de la guía metodológica para la elaboración de planes viales quinquenales de conservación y desarrollo (PVQCD), de manera que los municipios contaran con una guía para ordenar sus procesos internos en inversión y mantenimiento de obras.

Esto dio pie a la formulación de un documento de 104 páginas para que las municipalidades determinen sus prioridades de inversión en carreteras, caminos y puentes. De acuerdo con datos suministrados por la Escuela de Planificación, Costa Rica posee una extensión de 44 mil kilómetros de vías públicas, de las cuales, un 17% son nacionales (a cargo del Consejo Nacional de Vialidad) y el 83% cantonales.

“Nuestra Escuela debe tener un vínculo con la sociedad, con las organizaciones nacionales tanto públicas como privadas, en el diseño de propuestas de planificación que se plasmen en programas y proyectos estratégicos. Con esta metodología estamos dando un golpe de timón que nace de la investigación y la docencia universitaria”, manifestó Carlos Ulate, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

Visión integral

El primer gran reto que asumió la Escuela fue romper con la tendencia ingenieril que prevalecía como criterio único para la construcción y mantenimiento de carreteras. A partir de esta guía, existen indicadores ambientales y sociales que deben contemplar los departamentos de ingeniería de los gobiernos locales, al momento de prospectar las obras.

portada

El plan vial quincenal consta de tres etapas: la preparación, donde se exponen las bases metodológicas; la formulación, que considera los diagnósticos y consultas, y finalmente la ejecución. Foto Conavi, con fines ilustrativos

“Había una visión, digamos ‘carro-centrista’, al momento de planificar proyectos viales. Ahora incluimos otros elementos como los derechos de vías, la protección de zonas verdes, la ubicación de ciclovías, la seguridad de los peatones, las consideraciones técnicas; por ejemplo, una carretera que esté cerca de un centro educativo, (o una) que está ubicada en una comunidad muy utilizada por niños, por personas adultas mayores o que tienen alguna condición de discapacidad”, explicó el académico de la Escuela de Planificación Ángel Ortega, uno de los autores del plan.

↑ Menú de la sección Actualidad

Mayoría opina: Gobierno es
incapaz de resolver problemas

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Al arribar al tercer año de mandato de Rodrigo Chaves, más de la mitad de los costarricenses perciben algún grado de incapacidad por parte del gobierno para resolver los principales problemas que aquejan a la población.

El más reciente informe de percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, a cargo del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA) refleja que un 53.1% de las personas encuestadas considera “muy incapaz”, “algo incapaz” y “ni capaz ni incapaz” a la actual administración de acometer dicha tarea. Por el contrario, un 29.3% lo ve “algo capaz” y solo un 17.5% “muy capaz”.

Al igual que otros estudios, esta encuesta del Idespo-UNA confirma que la seguridad ciudadana es el principal dolor de cabeza de los costarricenses; así lo valora más de la mitad de la muestra (56,1%). En línea con lo anterior, un 67.1% de las personas estima que la situación de seguridad en el país está “peor o mucho peor” con respecto a hace 12 meses.

Al detallar en logros del gobierno, una tercera parte de la población dice que “ninguno” o “no identifica un logro” (34.2% al sumar ambos indicadores). Si se trata de determinar uno en específico, el “combate a la corrupción” lidera con un 19.2%, seguido de la “mejora en la infraestructura vial” (15.3%) y la “mejora en la economía” (12.5%).

Asimismo, se consultó a los costarricenses sobre la calificación que les otorgan a diversos jerarcas del Poder Ejecutivo. Quien recoge una mejor opinión es el presidente de la República, Rodrigo Chaves, con un 6.6 de 10. Sin embargo, es una nota que permanece prácticamente igual desde noviembre de 2023. Otras figuras del gobierno oscilan con notas que van de 5.9 a 6.

Este informe profundizó en las percepciones ciudadanas acerca de algunas acciones y decisiones que ha adoptado el Poder Ejecutivo. Por ejemplo, resalta que un 60.2% de los encuestados está de acuerdo con las críticas manifestadas por el presidente hacia el Poder Legislativo. Un 59.3% opina igual sobre esta actitud hacia el Poder Judicial. Mientras que solo un 39.8% valida la propuesta de vender activos del Estado para pagar la deuda pública y un 36.9% acepta la eliminación de los programas de educación sexual en los colegios.

Sobre la valoración del tejido social, el Idespo-UNA retrata que para un 79% de la población la riqueza en el país se distribuye de una manera “injusta o muy injusta”, frente a un 15% que opina lo contrario.

Otro hallazgo relevante es que más de la mitad de la población (56.3%) no siempre expresan públicamente lo que piensa en temas de política, y que un 48.1% considera que, de hacerlo, podría acarrear consecuencias negativas.

Trabajador

A pesar de los discursos de ataque, las universidades públicas son las instituciones mejor valoradas con una nota de 7.60. Le siguen las empresas privadas (7.21), el Tribunal Supremo de Elecciones (6.57), la Defensoría de los Habitantes (6.28), la Caja Costarricense de Seguro Social (6.26), la iglesia católica (6.12) y la Contraloría General de la República (5.91). Foto Randall Hernández

↑ Menú de la sección Actualidad

Volcán Poás libera gases y ceniza
en mayor cantidad

Johnny Núñez Z. /CAMPUS
jnunez@una.cr

Trabajador

Las emisiones de dióxido de azufre no son tan grandes como las de vapor de agua o dióxido de carbono, sin embargo, el impacto de este gas sobre el ambiente es considerable. Foto Ovsicori-UNA.

¿Qué tipo de gases emite el volcán Poás? El laboratorio de Geoquímica del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA), detalló que, en el actual proceso eruptivo del volcán Poás, se expulsan al ambiente gases de dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) y vapor de agua (H2O), así como partículas finas y gruesas (cenizas o polvo de roca). También minerales (azufre, yeso, sílice), sales y compuestos orgánicos (benceno, hidrocarburos) y compuestos metálicos (sulfuros de hierro, cobre, plomo), entre otros emitidos en menores cantidades.

María Martínez, coordinadora del Laboratorio de Geoquímica Volcánica del Ovsicori, explicó que el SO2 es el gas más perjudicial para la salud humana, animal y ecosistemas, por ser muy irritante y corrosivo. De igual forma, las partículas de ceniza afectan personas y animales, contaminan suelos, aire y el agua tanto superficial como subterránea.

Tipos de gases

El gas más común liberado durante las erupciones volcánicas es el vapor de agua, pero cada volcán difiere en los tipos y proporciones de gases liberados.

El dióxido de carbono (CO2) es el segundo gas más abundante liberado por las erupciones volcánicas. Y aunque las descargas de CO2 volcánico normalmente se disipan en la atmósfera, a veces producen concentraciones locales peligrosas de gas que pueden asentarse en áreas bajas (dentro de los cráteres y grietas volcánicas), desplazan el aire y hacen que el área sea pobre en oxígeno y no sea respirable.

Con relación al dióxido de azufre (SO2), sus emisiones no son tan abundantes como las de vapor de agua o dióxido de carbono; sin embargo, el impacto de este gas sobre el ambiente es considerable. La presencia local de las emisiones de dióxido de azufre de un volcán provoca graves eventos de contaminación del ecosistema.

Las reacciones entre el dióxido de azufre y otros productos químicos en la atmósfera también pueden reducir significativamente la capa de ozono (O3) presente en la estratósfera, que es una capa protectora de la vida en la Tierra.

El vapor de agua sobrecalentado es el gas más común liberado durante las erupciones volcánicas, y representa el 97% o más de las emisiones totales de gases de un volcán. A medida que el magma (roca fundida) asciende a la superficie, la presión litostática e hidrostática sobre el magma se reduce. En estas condiciones, el vapor de agua se expande en volumen a menudo con fuerza explosiva.

Los volcanes también liberan un gas fluoruro de hidrógeno (HF). Si bien se libera en cantidades pequeñas, se sabe que es altamente venenoso y contamina las plantas cercanas al volcán, las cuales podrían ser tóxicas para los animales y personas que consumen vegetación o cultivos contaminados con altas cantidades de fluoruro derivado del HF.

Tecnologías de bajo costo monitorean
fondo marino

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Del 18 al 21 de marzo, la Universidad Nacional (UNA), en conjunto con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, organizó el Taller de Capacitación para el Desarrollo de Instrumentos de Bajo Costo para el Monitoreo de Variables Ambientales en Bahías Costeras, en el marco del Fondo Francés para el Océano (FEF Océano).

El objetivo era permitir a los participantes apropiarse de tecnologías de sensores de bajo costo y fáciles de utilizar, con el fin de reforzar la capacidad de observación medioambiental de las zonas costeras de estas regiones. “Esta fue una experiencia muy enriquecedora, donde tuve la oportunidad de conocer a profesionales que ampliaron significativamente mis conocimientos en temas de electrónica y censado, áreas en las que no tenía mucha formación previa. El aprendizaje será clave para desarrollar proyectos como estudios de vulnerabilidad hídrica en La Guácima de Alajuela, una zona de alto desarrollo urbanístico. También será de gran utilidad en mi trabajo con la Fundación MarViva, donde colaboro con el monitoreo del estado de las zonas costeras de la península de Nicoya”, comentó Rebeca Jiménez.

Con cerca de 20 participantes de Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras y México, el trabajo se organizó en conferencias y sesiones prácticas. Se abordaron aspectos teóricos-prácticos relacionados con el diseño y desarrollo de equipos y sensores orientados a medir parámetros ambientales marinos (como la temperatura) y a promover su uso en contextos de investigación científica y gestión ambiental.

Jonathan Flye-Sainte-Marie, profesor de la Universidad de Bretaña Occidental, y François Colas, del IRD de Francia, explicaron que “estos sensores de bajo costo pueden medir condiciones ambientales en el mar, como la temperatura, la salinidad y el oxígeno. Una de las ventajas de sus sistemas es que son fáciles de instalar y desmontar. Las mediciones se pueden realizar en la playa o en puntos cercanos, sin la necesidad de un barco grande para obtener los datos. Uno de los objetivos a largo plazo es que estos equipos los utilicen las comunidades locales para promover el desarrollo sostenible”.

Después de varios días de trabajo con los estudiantes, se probó el funcionamiento de los equipos para realizar mediciones. “Esto permite verificar que los sensores están funcionando correctamente, identificar posibles problemas y hacer mejoras. Es esencial contar con un ejemplo concreto de medición para asegurar el éxito del proyecto”, concluyeron.

Nota elaborada con la colaboración de Katia Mauricio Vásquez.

Trabajador

En este taller internacional sobre sensores de bajo costo para monitorear variables ambientales marinas, participaron expertos de seis países, quienes se capacitaron en tecnologías accesibles para el estudio y protección de zonas costeras. Foto Katia Mauricio

↑ Menú de la sección Actualidad
Germinal

Ábranle espacio al teatro

El primer encuentro teatral, que se ha planificado para el 2025, servirá para fomentar las redes de conexión escénica.

portada

Fey Goli es una artista mexicana independiente, quien, con su energía, instruirá a los participantes en una experiencia de investigación sobre el flujo infinito entre cuerpo, mente, emoción, energía y espíritu. Foto EAE-UNA.

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (UNA) lanza la primera edición de Conexiones Escénicas, una iniciativa que abre espacios para el intercambio, la formación y la celebración de las artes escénicas, mediante una agenda diversa de actividades que vinculan a la comunidad estudiantil, académica, herediana y teatral con artistas de gran trayectoria, tanto nacionales como internacionales. Contará, además, con dos ediciones, una en mayo y otra en octubre.

El primer encuentro se realizará del 16 al 24 de mayo en las instalaciones de la UNA en Heredia: la Escuela de Arte Escénico, el Teatro Atahualpa del Cioppo y el Centro para las Artes. Esta edición contará con talleres internacionales, funciones teatrales, cine foros y conversatorios, todo con entrada gratuita.

Las invitadas internacionales de esta edición son Marisa De León y María Fernanda Gómez Olivier (Fey Goli) de México, y Vanessa Bruno de Brasil. De León, reconocida por su amplia trayectoria en producción escénica y participación en más de 300 espectáculos de danza, ópera, música y teatro, impartirá el taller Fundamentos de la producción escénica, que ofrece una mirada panorámica del oficio del gestor y productor ejecutivo desde una perspectiva latinoamericana.

Por su parte, Gómez Olivier ofrecerá el taller Yüna LAB, un espacio de creación enfocado en el movimiento como lenguaje principal y la voz como eje expresivo. Mientras tanto, la actriz y directora, Vanessa Bruno, llega con su taller Desplazamiento de la literatura a la escena, donde compartirá procesos creativos para llevar textos literarios al lenguaje teatral.

Además, se ofrecerán presentaciones internacionales de las obras Aguas do mundo, de Vanessa Bruno (Brasil), y Moonbow, de Fey Goli (México), así como funciones con artistas nacionales y una temporada de la obra Noche, del proyecto Teatro UNA. El Encuentro también contempla conversatorios con las maestras invitadas para conocer de cerca sus procesos, trayectorias y aportes a la gestión y creación artística en Latinoamérica.

Como parte del componente de reflexión y diálogo, se han programado tres tardes de cineforo con películas y mediometrajes costarricenses: Tengo sueños eléctricos, Memorias de un cuerpo que arde, Vida de Vera Ramírez y Sin telón, del proyecto UNA Producción Multimedial, de la Escuela de Arte Escénico. Cada función estará seguida por un espacio de conversación con las personas creadoras.

Conexiones Escénicas busca consolidarse como una plataforma que propicie el acercamiento entre distintas formas de hacer y pensar el arte escénico, al tiempo que abre oportunidades de formación y exhibición para agrupaciones locales. En ese marco, la Escuela de Arte Escénico lanza una convocatoria abierta para compañías y artistas costarricenses—preferiblemente dirigidas por mujeres—que deseen participar con sus obras en las ediciones de mayo y octubre.

Para conocer más de estas y otras actividades puede seguir las redes sociales de la Escuela de Arte Escénico:

Instagram: @eaeuna

Facebook: Escuela de Arte Escénico Universidad Nacional

Escribir al correo: produccionartescenico@una.cr o al WhatsApp: 2277-3531

↑ Menú de la sección germinal

Vuelve UNA Danza Joven

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Luego de su exitosa gira en el Festival Internacional de Danza Pigmentos en Puebla, México, en diciembre de 2024, UNA Danza Joven, el proyecto integrado de la Escuela de Danza, vuelve a los escenarios.

Con un grupo de 23 participantes, bajo la coordinación de Fito Guevara Morales y Vicky Cortés Ramos, la agrupación se prepara para asumir nuevos retos, que incluyen dos montajes coreográficos.

La artista costarricense Jennifer Cop Con, Premio Nacional de Cultura 2012 por el diseño escenográfico de El último juego y Proyectos Incompletos, trabajará con UNA Danza Joven en una propuesta que integra conceptos de diseño y creación de espacialidades, interactividad y uso de tecnología para las artes. Además, la obra contará con la colaboración del Laboratorio Escénico Digital (LED) de la Escuela de Arte Escénico, un espacio dedicado a la exploración e investigación en la intersección entre las artes escénicas y las tecnologías digitales.

Este mes, se sumará otra artista invitada al trabajo de UNA Danza Joven para este 2025: la coreógrafa Iselin Brogeland, profesora de danza de la Universidad de Stavanger, Noruega y Máster en Performance Dance por la Universidad de Chester, Reino Unido. Sus creaciones coreográficas se han presentado en Mozambique, Inglaterra, España, Bélgica, Noruega y Estados Unidos.

Durante su pasantía como profesora invitada, Brogeland colaborará en la creación de una pieza coreográfica que investiga cómo los recuerdos se graban en y a través del cuerpo: cómo los llevamos, los liberamos y los compartimos en momentos de vulnerabilidad y conexión.

Las dos obras que se van a presentar formarán parte del repertorio de UNA Danza Joven 2025 y serán exhibidas en sus temporadas en el Teatro de la Danza, en San José, del 13 al 15 de junio y en el Teatro Centro para las Artes (CPA) ubicado en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, del 19 al 21 del mismo mes.

UNA Danza Joven es un proyecto integrado que desde 1993 se dirige a la creación y permanencia de un espacio artístico académico para la práctica escénica interpretativa y coreográfica del estudiantado de la escuela y también está vinculado con el plan de estudios de la carrera de bachillerato en Danza.

Más información visite las redes sociales IG: @unadanzajoven y FB: UNADanzaJoven

Your Image

Integrantes de UNA Danza Joven se preparan para presentar dos nuevas obras coreográficas en junio d este año. Foto Néstor Morera.

↑ Menú de la sección germinal


Tarde de inspiración

Your Image

Texto y foto Laura Ortiz

El pasado 10 de abril se presentó, en el auditorio Clodomiro Picado, el concertista de piano Romayne Wheeler, compositor e investigador estadounidense, conocido por su vida y trabajo con el pueblo tarahumara, en el estado de Chihuahua, México.

Desde temprana edad, Wheeler mostró interés por la música, influenciado por las culturas latinoamericanas, que conoció durante su infancia cuando su padre trabajó como misionero y funcionario de las Naciones Unidas. Tras completar sus estudios secundarios en Monterey, California, estudió música en Austria en 1961, donde obtuvo títulos en composición (1968) y concertista de piano (1972).

En 1980, durante una estancia en Albuquerque, Nuevo México, Wheeler descubrió un artículo de National Geographic sobre la Sierra Tarahumara en México. Intrigado, visitó la región para estudiar la música y danza de los indígenas tarahumaras. Inicialmente, pasó dos meses al año en la zona, donde vivió en una cueva y utilizó un piano solar para interactuar con la comunidad local. En 1992, se estableció permanentemente ahí y desde entonces ha dedicado la mayor parte de sus ingresos a apoyar a las comunidades tarahumaras.

En un viaje poético, Wheeler presentó Kawi: elevaciones del alma, un documental donde comparte su experiencia con el pueblo Rarámuri, y describe una búsqueda nostálgica que lucha por comprender nuestra propia esencia, atrapada dentro de nuestras propias tribulaciones. Además de lecciones de vida, el pianista comparte los conocimientos adquiridos de la sabiduría indígena.

Esta presentación fue parte de su gira por Costa Rica del 3 al 6 de abril. Se presentó, además, en la Universidad de Costa Rica, el Instituto Cultural de México y Amón Solar.

↑ Menú de la sección germinal

La madera y el cincel congregaron
a ocho artistas nacionales

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

La madera y el cincel se fusionaron para narrar historias que se cuentan a través de figuras talladas. Retratan rostros, siluetas, y por qué no, sentimientos. Es el poder que da el arte y que se transforma en libertad y expresión.

Durante cuatro días, el Museo de Cultura Popular, en Santa Lucía Barva en Heredia, albergó el primer simposio de escultura en madera llamado Pasión escultórica, un espacio que congregó a ocho artistas y a visitantes, quienes presenciaron en vivo cómo se trabaja una obra de esta naturaleza. “El propósito fue promover un espacio educativo para las artes y visibilizar el aporte y la trayectoria de grandes artistas costarricenses”, indicó Luis Pablo Orozco, director del Museo, adscrito a la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (UNA).

Your Image

La actividad se llevó a cabo del 13 al 16 de marzo y la organizó el museo en conjunto con la Asociación Escultórica de Barva. Fotocomposición Guillermo Solano

Representaciones

El jabirú es reconocido como una de las aves acuáticas más grandes del mundo. El cantón guanacasteco de Bagaces es reconocido como un sitio en donde anida esta especie, por eso su imagen se convirtió en un emblema de atracción turística, retratada en la escultura de Guillermo Esquivel.

Rubén Vargas hizo un vínculo entre sus dos facetas artísticas: la escultura y el teatro. Fue así como de sus manos salió la creación El duende del saco, a propósito de uno de los personajes que le ha correspondido interpretar en sus presentaciones.

Luis Arias, en su propuesta llamada Simbiosis,, hizo una alegoría al renacer humano, inspirado en la obra Nacimiento de Venus de Botticelli. Es una figura con características humanas que parece erguirse sobre una base y extender sus dos extremidades superiores apuntando hacia el cielo; mientras que Guillermo Hernández representó a la mujer indígena costarricense con La trenza, un tallado en cocobolo.

De regreso al reconocimiento de la fauna que caracteriza a Costa Rica, Jorge Eduardo Bolaños y Guido Fernández recrearon dos especies, una más conocida que la otra. Fernández se centró en el quetzal, mientras que Bolaños hizo la representación del guajipal o “caimán de anteojos”, un reptil carnívoro de agua dulce, que suele verse principalmente en el río Sixaola, en el cantón de Talamanca de Limón.

Finalmente, David Ramírez depuró su creación en homenaje al personaje Tata Mundo, del libro del escritor Fabián Dobles, escrito en 1956 y que, según una reseña de la Editorial Costa Rica, “es una obra que enriquece el patrimonio cultural de toda Latinoamérica”.

Según indicó Orozco, el Museo de Cultura Popular expondrá estas esculturas al público en uno de sus salones. De paso, agregó que se están preparando nuevos simposios sobre las técnicas de la pintura y el grabado. “Este es el inicio de una serie de actividades al aire libre. El objetivo es democratizar y garantizar un acceso amplio a la cultura y las artes y ponerlas a disposición de las comunidades”, manifestó el director.

↑ Menú de la sección germinal


UNA adquiere piano
de talla internacional

AudioNoticia

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Con el propósito de fortalecer la excelencia académica y artística, la Universidad Nacional (UNA) concretó la adquisición de un piano de concierto Bösendorfer 280VC, uno de los instrumentos más prestigiosos y refinados del mundo, símbolo del virtuosismo técnico y la riqueza sonora. Este recurso musical se incorpora al patrimonio artístico del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (Cidea-UNA).

“Se trata de una inversión estratégica que marcará un antes y un después no solo para la Escuela de Música, sino para toda la universidad”, afirmó el maestro Luis Monge, director de la Escuela de Música. “Este instrumento, por su calidad y tradición centenaria, coloca a la UNA en un lugar privilegiado dentro del circuito de instituciones capaces de albergar conciertos y eventos musicales de alto nivel internacional”.

Construido en Viena, Austria, por la legendaria casa Bösendorfer —fundada en 1828 y célebre por ser la favorita de Franz Liszt—, el modelo 280VC se considera una joya de la luthería moderna. Su elaboración toma cerca de tres años, con una dedicación casi artesanal: el 80% de su proceso es manual, a cargo de ingenieros, técnicos y artesanos especializados. Cada instrumento es único. Por ello, el maestro Monge viajó a la fábrica como delegado oficial de la Institución para seleccionar el piano ideal, tras rigurosas sesiones de evaluación técnica y musical.

“El color sonoro, la acción del teclado, la proyección del sonido y la uniformidad de la respuesta fueron los criterios claves para escogerlo. Elegimos un piano equilibrado en su luminosidad, ni demasiado brillante ni opaco, que se adapte a nuestras condiciones acústicas y a las múltiples posibilidades interpretativas que ofrece”, explicó.

El piano estará resguardado en una cápsula especialmente diseñada en el auditorio Cora Ferro, con control de temperatura y humedad, que garantizan su preservación. Además de los recitales de piano, su presencia permitirá desarrollar ensambles con cuerdas y orquestas sinfónicas, ampliando la oferta cultural de la universidad.

“Este instrumento no será de uso cotidiano, sino reservado para ensayos y presentaciones de alto nivel. Nos abre las puertas para albergar artistas nacionales e internacionales, para ofrecer temporadas de conciertos, y para proyectar al Cidea y a la UNA como un referente regional en formación artística”, agregó Monge.

La primera presentación oficial del Bösendorfer 280VC está prevista para julio, en el marco del cierre de gestión del rector Francisco González Alvarado.

Your Image

Luis Monge, director de la Escuela de Música, fue delegado por la Institución para visitar la Fábrica de Pianos de Cola Bösendorfer, ubicada en Neustadt, Viena, Austria, para elegir el instrumento que se adaptara mejor al auditorio Cora Ferro. Foto cortesía de Luis Monge.

↑ Menú de la sección germinal

Esperanza Joven: un proyecto
que transforma vidas

Natalia Salas Gómez/CAMPUS
natalia.salas.gomez@una.cr

Del 8 al 10 de abril de 2025, la Universidad Nacional (UNA) celebró los 25 años del programa Esperanza Joven, el proyecto más amplio de la institución para fortalecer el aprendizaje de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria en diversas regiones del país. La celebración reunió a estudiantes, egresados, docentes y familias beneficiarias, quienes compartieron sus experiencias.

Esperanza Joven, que nació como respuesta a las necesidades de las comunidades rurales y vulnerables, permite a estudiantes superar rezagos en materias clave, aprobar el bachillerato y prepararse para el examen de admisión a las universidades públicas, mediante estrategias pedagógicas que integran a estudiantes universitarios, personal académico y actores comunitarios en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El impacto del programa es evidente en los testimonios de quienes han sido parte de él. Dawer Esquivel, tutor del programa y hoy docente, recordó cómo empezó en el 2011: “Entré con muchas dudas. Comencé como tutor de inglés en Upala, un lugar que no conocía y el primer día me tocó dar clase a un grupo. Estaba nervioso, pero les conté mi historia, que venía de una zona rural y que estudiar en la universidad era posible”. De ese primer grupo, 15 de 17 estudiantes aprobaron el examen de bachillerato en su primer intento.

Johnny Ciezar y Leidy Gamboa, padres de Dilana Ciezar, joven universitaria de Upala, también compartieron los obstáculos que enfrentan las familias rurales, como problemas de conectividad y largos trayectos a pie para llegar a la escuela, así como la importancia de crear espacios de preparación para los exámenes de admisión.

Olga Guevara, encargada del programa, mencionó que “la celebración de los 25 años nos permitió mirar el recorrido de un proyecto que transformó vidas, donde el conocimiento se convirtió en herramienta de movilidad social y el acompañamiento académico marcó una diferencia tangible para quienes sueñan con una educación superior”.

Logros del programa

Entre 2020 y 2024, Esperanza Joven mantuvo un promedio de 51 estudiantes activos por año, con presencia sostenida en al menos 17 comunidades rurales, indígenas y de educación abierta. En el Liceo IDA San Luis de Upala, el ingreso a la educación superior pública aumentó del 20 %, en 2021, al 67 %, en 2024. En el Liceo Rural de Bahía Drake, el 55 % de los estudiantes ingresó a universidades estatales, el porcentaje más alto registrado en la historia de la institución.

El programa también organizó el Curso Taller Simulacro de Pruebas de Admisión, que en el 2024 benefició a 1227 estudiantes de secundaria de diversas regiones del país, y proporcionó apoyo académico, orientación vocacional y acompañamiento socioemocional.

Esperanza Joven es fundamental para integrar estudiantes avanzados de Educación de la UNA, quienes participan, mediante horas de colaboración, práctica profesional y trabajos finales de graduación, en el acompañamiento académico en zonas de alta vulnerabilidad educativa.

portada

Los protagonistas de Esperanza Joven afirman que este programa fue crucial para transformar para acceder a una educación inclusiva y accesible en Costa Rica. Fotos Esperanza Joven

↑ Menú de la sección germinal

Académicas recorren la
extensión latinoamericana

En el marco del pasado congreso de Extensión desarrollado en el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA) a inicios de marzo, Carmen Monge, investigadora de la Vicerrectoría de Extensión de la UNA, presentó el libro De la reforma de Córdoba a la extensión crítica, al que cataloga como un breve recorrido por la extensión latinoamericana.

Monge, en colaboración con las pedagogas Nuria Méndez y Maritza González, comentó que no ven en este libro la obra finalizada, sino más bien la provocación para que muchos colegas colaboren en la comprensión epistemológica, metodológica, histórica, filosófica y conceptual de la exención universitaria.

“Insto a América Latina, particularmente a Centroamérica, para que nuestro estudiantado se implique y exija, dentro de su proceso de formación, capacitación y actualización, transitar por contenidos teóricos y metodológicos de extensión universitaria; es decir, contribuir con teorías, métodos, filosofía, postura moral y ética, político-pedagógica a fin de diseñar una extensión universitaria más fortalecida, lo que implicará que sea transformadora y orientadora de futuro para nuestra sociedad”, resaltó Monge.

La extensionista considera que cada miembro de la comunidad universitaria debe transitar para encontrar la integralidad de funciones en cada momento, no sólo en el ámbito público, sino también el privado, en cada momento de su andar por la vida de la extensión, articulada con la docencia y la investigación universitaria.

Your Image

Texto y foto Johnny Núñez.

Noche llega
al CPA

Galardonada con el Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández Guardia en la categoría de Diseño, la obra Noche, presentada por Teatro UNA de la Escuela de Arte Escénico (EAE-UNA), se exhibirá del 16 al 18 de mayo en el Centro para las Artes de la Universidad Nacional, en el marco del Festival Conexiones Escénicas.

Noche es una versión libre de la obra Noite de walpurguis, de los artistas brasileños Alexandre Borin, Daniel Fraga y Franciele Aguia, escrita y dirigida por el académico Reinaldo Amién. Esta pieza teatral se basa en un estudio de los comportamientos psicóticos y los trastornos de identidad de los seres humanos, evidenciados en las relaciones del núcleo familiar.

Teatro UNA es proyecto integrado de la Escuela de Arte Escénico que promueve experiencias profesionales a través de la creación-investigación con personas estudiantes y académicas.

En esta obra participan las estudiantes de la carrera de Bachillerato en Arte Escénico Anebis Vindas Alfaro y Fabiana Núñez Salazar, junto con el estudiante de Licenciatura en Arte Escénico, Fabián Solano Sánchez. La plástica escénica, merecedora del galardón nacional, estuvo a cargo de la artista Pamela Rodríguez Montero, egresada de la Escuela de Arte y Comunicación Visual. “Noche” se presentará el viernes 16 y el sábado 17 de mayo a las 7 p.m. y domingo 18 a las 6 p.m. El cupo es limitado, para reservas escriba al WhatsApp 2277-3531.

IG: @teatro.una @eaeuna
Correo: proyectoteatrouna@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3386
Your Image

Foto Esteban Chinchilla.

↑ Menú de la sección germinal
delCampus

Escuela Ecuménica aplaude
cambios en educación religiosa

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

El 29 de enero el Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció los cambios que aplicará en el programa de educación religiosa desde este curso lectivo, orientados hacia la formación integral de las personas a partir de valores universales. Las autoridades académicas de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (UNA) valoraron como positiva la reforma planteada.

El director y subdirector de la Escuela, Francisco Mena y Diego Soto, respectivamente, afirmaron que el nuevo programa tiene una visión más intercultural y menos laical en la enseñanza. “El programa pasó de ser un documento eclesiástico, implementado en el MEP, a ser uno laico”, indicó Mena.

Por su parte, Soto agregó que “el nuevo plan no quiere ser catequético, aunque contiene temas de larga tradición en teología católica, pero se diferencia en que antes la educación religiosa sí era la enseñanza del catolicismo”.

La enseñanza de la religión en centros educativos fue abordada, además, en el reciente estudio Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas 2024. En uno de sus resultados, un 80% de las personas encuestadas está de acuerdo con que se imparta educación religiosa en escuelas y colegios públicos. Sin embargo, un 63% considera que dicha enseñanza debe basarse en las creencias de distintas religiones.

¿De qué manera este programa reformulado puede implicar un cambio a nivel de la enseñanza que se imparte en la Escuela? Los académicos de la UNA indicaron que sí están acompañando a funcionarios del Departamento de Educación Religiosa del MEP en capacitaciones y en la apertura de espacios donde pueda abrirse un diálogo sobre los contenidos. “Pero también se da en medio de una serie de transformaciones a lo interno de la Escuela y de un rediseño del plan de estudios que también arrancó este año”, agregó Soto.

Antecedentes

Los cambios en el MEP y en la propia Escuela tienen como antecedente la lucha que se dio incluso ante la Sala Constitucional para que los graduados de las universidades públicas pudieran trabajar en la enseñanza de la religión en centros educativos, sin tener que contar con la missio canónica, permiso que la Conferencia Episcopal tramita ante el Vaticano para ejercer la docencia en esta rama.

“Si vos tenés un título de educación religiosa de una universidad pública que está reconocida por el Estado y querés trabajar en la educación que da ese Estado, pero al mismo tiempo te dicen que necesitas permiso de un ente privado, entonces se están violentando tus derechos”, reflexionó Mena.

Finalmente, los magistrados constitucionales dieron la razón a los accionantes (algunos de ellos egresados de la UNA) y el requisito se eliminó, lo que abrió el camino hacia una enseñanza bajo una estructura laica y no pastoral, que ahora se complementa con los cambios aprobados en los planes de estudio que rigen para este 2025.

Your Image

Para la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión una de las ventajas del nuevo programa es la flexibilidad temática, lo que facilita el diálogo interreligioso a lo interno de las aulas. Foto Freepik

↑ Menú de la sección Del Campus

Menores de edad enfrentan
condiciones adversas

Natalia Salas Gómez /CAMPUS
natalia.salas.gomez@una.cr

Explotación sexual, trabajo infantil, reclutamiento por el crimen organizado y participación en delitos graves son parte de las condiciones cada vez más adversas que afronta la niñez y adolescencia de Costa Rica, según revela el Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica (EDNA) 2023, presentado por la Comunidad Epistémica de Niñez y Adolescencia de la Universidad Nacional (UNA) el pasado 2 de abril.

Los hallazgos más graves del informe se refieren a la persistencia de la violencia estructural y criminal que impacta de forma directa a la población menor de edad. Uno de los temas más sensibles es la explotación sexual comercial, sobre la cual se carece de información sistemática y actualizada.

El eestudio señala que “las instituciones siguen utilizando distintos enfoques metodológicos y poblacionales que no permiten una clara identificación de las características, condiciones de riesgo y magnitud del problema”.

Además, el Departamento de Estado de los Estados Unidos alertó, en 2023, sobre la vulnerabilidad de las personas menores de edad a la trata con fines de explotación sexual, especialmente aquellas que se identifican como LGBTIQ+.

En cuanto al trabajo infantil, si bien las cifras disminuyeron entre 2018 y 2022, los datos de 2023 reflejan un repunte, especialmente en zonas rurales, donde, según el EDNA, el fenómeno goza de la tolerancia en muchas comunidades; también expone la invisibilidad del trabajo doméstico no remunerado que realizan niñas en sus hogares. “El trabajo doméstico infantil sigue siendo invisibilizado, en especial, aquel que se realiza dentro del propio hogar y por parte de niñas, lo que implica una carga desigual por razones de género”, precisa.

Sobre el reclutamiento de adolescentes por el crimen organizado, el estudio advierte un aumento en la participación de personas menores de edad en actividades relacionadas con el narcotráfico y el sicariato, por ejemplo en comunidades como El Infiernillo y Gregorio José Ramírez, en Alajuela. Las condiciones de pobreza, la deserción educativa y el abandono estatal exponen a esta población a las redes delictivas.

En cuanto a la participación penal juvenil, el Poder Judicial registró más de 26.000 casos nuevos, con un promedio de más de 2.200 casos por mes en 2023, y solo 30 funcionarios judiciales están a cargo de su atención en todo el país. Según el informe, los delitos más frecuentes son homicidio, delitos relacionados con drogas y robo agravado. Y aun cuando el estudio verifica que “el sistema penal juvenil costarricense no es débil. De hecho, es más riguroso y exigente que el de personas adultas”, persiste la desinformación sobre el uso de medidas alternativas.

La investigación también advierte sobre el aumento de la violencia en centros educativos, lo que afecta el proceso formativo de los estudiantes e identifica un patrón creciente de consumo de sustancias psicoactivas en edades cada vez más tempranas.

Your Image

El Informe advierte que los derechos de las personas menores de edad son violentadas. Ilustración EDNA-UCR

Para Ana Arguedas Ramírez, académica de la UNA, “el informe ofrece datos valiosos sobre la situación de la niñez y la adolescencia, lo que como Universidad, que cuenta con una política de niñez y adolescencia, nos invita a realizar una profunda reflexión sobre lo que estamos haciendo en esta temática. Así mismo, nos compromete a emprender iniciativas que garanticen los derechos de niñas, niños y adolescentes”.

El estudio completo se puede solicitar a edna.eeg@ucr.ac.cr

↑ Menú de la sección Del Campus

Tierra, mar y territorios se examinan
desde una perspectiva global

Del 24 al 29 de marzo se realizó el II Congreso Regional en Ciencias de la Tierra y el Mar, y el V Congreso Internacional de Geografía Urbana. Fortalecimiento de redes internacionales, nuevos convenios de cooperación, proyectos conjuntos y movilidad estudiantil y docente, son parte de los logros.


Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Del 24 al 29 de marzo la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Nacional de Luján (Argentina) organizaron en conjunto el II Congreso Regional en Ciencias de la Tierra y el Mar y el V Congreso Internacional de Geografía Urbana. Ambos encuentros, que reunieron participantes de 22 países de América Latina, el Caribe y Europa, tuvieron lugar en el Campus Omar Dengo en Heredia, y sirvieron para consolidan espacios de intercambio académico, interdisciplinario y de cooperación internacional.

Las más de 17 conferencias magistrales, 98 ponencias, 19 carteles científicos, mesas redondas, presentaciones de libros y giras académicas pusieron en evidencia la pluralidad de enfoques y temáticas abordadas.

En el acto inaugural, Francisco González Alvarado, rector de la UNA, destacó que “estos espacios representa un hito importante en nuestro compromiso con la generación y difusión del conocimiento en áreas cruciales para el desarrollo sostenible de nuestra región”.

Por su parte, entonces decana de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Lilliam Quirós Arias, recordó el origen y evolución de esta facultad, así como su vocación histórica por el trabajo conjunto con las comunidades.

Francisco Rodríguez Soto, director de la Escuela de Ciencias Geográficas, enfatizó el rol de la geografía urbana en la transformación social. “La geografía urbana es una disciplina que más que nunca tiene un papel fundamental en la configuración de ciudades equitativas, sostenibles y resilientes”, afirmó, e invitó a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta América Latina en términos de desigualdad socioespacial, gentrificación, cambio climático y planificación territorial.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Clemens Ruepert, académico del Instituto Regional de Estudios en sustancias Tóxicas (Iret-UNA), quien expuso sobre Agua de consumo: tres nuevos desafíos para su protección.

A lo largo de la semana, los congresos ofrecieron conferencias, ponencias, mesas redondas, presentaciones de libros y giras académicas. Las temáticas abarcaron desde los procesos tectónicos, la bioeconomía y la salud ambiental, hasta los derechos urbanos, las metodologías geográficas, la movilidad y el patrimonio, entre otros.

Conclusiones

En el cierre de la actividad, Quirós afirmó que se logró cumplir con el objetivo de visibilizar las áreas estratégicas de la Facultad y ofrecer un espacio de aprendizaje especialmente pensado para los estudiantes.

Mónica Retamosa, académica del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis-UNA), recopiló las conclusiones del II Congreso Regional en Ciencias de la Tierra y el Mar. “Uno de los ejes abordados durante el Congreso fue la necesidad urgente de fortalecer la gobernanza climática y ambiental, sustentándola en la evidencia científica, el diseño de políticas públicas inclusivas y la participación activa de las comunidades”; también destacó la importancia de incorporar herramientas tecnológicas avanzadas y modelos predictivos que permitan una restauración ecológica más eficiente, una mejor planificación territorial y un monitoreo ambiental más preciso.

Asimismo, resaltó el papel de la biodiversidad como un pilar de estabilidad ecosistémica. “La conservación de especies clave, a través de la creación y mantenimiento de corredores biológicos y programas de monitoreo constante, fue señalada como una acción prioritaria”.

El encuentro reflexionó sobre innovación tecnológica y sostenibilidad; por ejemplo, el uso de la biotecnología, el desarrollo de bancos de germoplasma, la aplicación de inteligencia artificial y los sistemas de inmersión temporal en el ámbito agrícola y ambiental, entre otros.

Iliana Araya, académica de la Escuela de Ciencias Geográficas, destacó que el V Congreso Internacional de Geografía Urbana, reafirmó la validez del enfoque crítico y multidisciplinario como una vía necesaria para analizar y enfrentar las complejas problemáticas que afectan a las ciudades contemporáneas. Temas como la desigualdad socioespacial, la migración, el envejecimiento de la población, la salud pública y la búsqueda de justicia espacial se abordaron desde múltiples perspectivas.

La geografía urbana fue reivindicada como una herramienta para comprender las transformaciones territoriales que resultan de los efectos de la economía global, la creciente fragmentación de las ciudades y el uso de metáforas territoriales como marcos interpretativos. Además, se resaltó la importancia de renovar la enseñanza de la geografía desde enfoques contemporáneos.

El Congreso también visibilizó el papel protagónico de los movimientos sociales urbanos y el ejercicio del derecho a la ciudad, con especial énfasis en la perspectiva de género, la diversidad y la participación ciudadana. Se hizo evidente la necesidad de incorporar la sostenibilidad ambiental y el enfoque ecosistémico en el diseño urbano, y abordar dimensiones clave como la creación de corredores biológicos interurbanos, la promoción del turismo sostenible y la gestión integral del patrimonio cultural y natural, entre otros.

Your Image

Yendri Chavarría Jiménez, representante estudiantil, mencionó que “estos encuentros no son solo una muestra del esfuerzo colectivo, sino el fortalecimiento de la investigación y el debate”. Foto Laura Ortiz

↑ Menú de la sección Del Campus

Recomiendan usar
mascarilla en cavernas

Johnny Núñez Z. /CAMPUS
jnunez@una.cr

Ante el anuncio del Ministerio de Salud, en relación con una alerta emitida por la Embajada de los Estados Unidos, sobre el contagio de 12 turistas norteamericanos con histoplasmosis, luego de una visita a las cavernas de Venado de San Carlos, en diciembre, la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA) apoyó la recomendación de ingresar a estos lugares con mascarilla N95, para evitar la inhalación de las esporas del hongo transmisor de la enfermedad.

Alejandra Calderón, investigadora del laboratorio de Micología de la UNA, explicó que al ser las cuevas los sitios de refugio de los murciélagos, las cantidades de sus excrementos (guano) aumenta y hacen que el hongo microscópico Histoplasma capsulatum, causante del contagio se disperse más rápido.

Calderón enfatizó que quienes visiten estos sitios deben usar mascarilla durante el recorrido por la cavidad, máxime cuando se observan grupos de murciélagos. Recomendó también que “antes de visitar una caverna, se informen de las condiciones del clima y las advertencias del sitio, ya que en ciertas épocas del año el guano aumenta. Además, la persona no debe confiarse de su buen estado de salud y óptimas defensas del organismo, porque siempre podría existir el contagio”, recalcó la experta.

Cuide los murciélagos

Por otra parte, la científica pidió a los turistas no agredir ni matar a los murciélagos, ya que son importantes para el ecosistema como polinizadores y controladores de plagas.

Recordó que cuando los humanos invaden sus hábitats, los murciélagos migran a sitios no acostumbrados. “Por ejemplo, la deforestación, los sonidos fuertes y las luces alteran su comportamiento, lo que los obliga a buscar refugio. De igual forma, el uso desmedido de plaguicidas son amenazas para su conservación”, dijo la investigadora.

Calderón expresó que tanto las personas como otros mamíferos (perros y gatos) adquieren el hongo por inhalación no solo cuando visitan cavernas sino también cuando se exponen a las excretas de murciélagos, aves domésticas y silvestres.

Según una publicación en Medline Plus, la mayoría de las personas no presenta síntomas o solo tiene una leve enfermedad similar a una gripe. Sin embargo, se pueden manifestar cuadros de fiebre y escalofríos, tos y dolor en el pecho que empeora al inhalar, dolor en las articulaciones, llagas en la boca y protuberancias rojas, con mayor frecuencia en la parte inferior de las piernas.

Con respecto a las mascotas, los signos son muy diferentes, pueden ir desde problemas digestivos, masas (pelotas) en la piel y otros órganos, hasta fiebre y dolor al caminar. La especialista aclaró que un perro o un gato con histoplasmosis no transmite la enfermedad, pero se enferma de la misma forma que una persona, por exposición a un ambiente contaminado con el hongo.

Your Image

El hongo microscópico Histoplasma capsulatum, habita en ambientes como los de las cavernas; sin embargo, necesita cierta humedad, temperatura y altas cantidades de nitrógeno para crecer. Foto Cristian Chaves

En defensa de la
cultura indígena

Johnny Núñez Z. /CAMPUS
jnunez@una.cr

A través de los años los territorios indígenas de Costa Rica luchan por el respeto a sus raíces ancestrales, pese al auge de tendencias que pretenden transformar la idiosincrasia de los pobladores originarios. La Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) acompañó, por un periodo de tres años, a los habitantes del territorio indígena China Kichá, en la defensa de su lengua Cabécar, pues representa la fortaleza de su identidad y valores culturales.

Lo anterior se hizo mediante el componente Revitalización de Culturas Autóctonas, del programa Promoviendo el capital social comunitario, cuyo objetivo consistió en poner valor y funcionalidad a las prácticas culturales (antiguas y recientes), de los pobladores de las diferentes comunidades, como forma de fortalecer su identidad y la de la Región Brunca.

Guiselle Mora, antropóloga y académica del Campus Pérez Zeledón de la UNA, informó que en marzo de 2022 se realizó una reunión con líderes de esta comunidad con el propósito de conocer su opinión sobre la posibilidad de establecer un vínculo con el programa y conocer, desde su perspectiva, cuáles eran sus principales necesidades en el ámbito cultural. El acompañamiento se dio durante el periodo 2022-2024.

Rescate de la lengua

Como resultado de ese acercamiento, detalló la antropóloga, los líderes de la comunidad indígena plantearon la pérdida del lenguaje cabécar como su principal preocupación, ya que personas de entre 20 a 40 años no se comunicaban en esta lengua. A partir de ahí, la academia inició una serie de actividades para contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural Kichá.

“El taller, cuya matrícula fue de 33 personas con edades entre los 15 hasta los 70 años, estuvo a cargo de Gerardo Villanueva y Luzmilda Vargas, ambos cabécares hablantes de la lengua, lo cual permitió abrir otras ventanas como la elaboración de artículos de uso tradicional, gastronomía, plantas medicinales y otros”, resaltó Mora.

También se acordó iniciar un proceso de recuperación de narraciones sobre la historia de la etnia en China Kichá, así como elementos de la cosmovisión de este grupo, con el propósito de que los jóvenes se reconozcan como cabécares.

La académica enfatizó que lo más gratificante de este abordaje fue fortalecer la identidad en la comunidad, donde ellos se empoderan como indígenas cabécares, dueños de su territorio y habitantes del distrito de La Amistad, cantón de Pérez Zeledón.

En 2024, se hizo un convivio entre niños y jóvenes, con personas mayores del territorio, para vivenciar y aprender su cultura. Finalmente, se hizo un ejercicio de recuperación de la memoria histórica de China Kichá, en el que se narraron vivencias y recuerdos de su comunidad.

Your Image

El año pasado se desarrolló un taller de música y se grabó un demo con tres composiciones originales en lengua cabécar. Foto Guiselle Mora


↑ Menú de la sección Del Campus

Benefician a 60 familias
con proyecto agroecológico

Johnny Núñez Z. /CAMPUS
jnunez@una.cr

Mediante granjas avícolas, producción apícola, manejo de porcinos y valor agregado del cacao, un grupo de trabajadoras organizaron y reorientaron sus emprendimientos, gracias a la iniciativa de regionalización universitaria: Fortalecimiento agroecológico de pequeñas productoras de San José de Upala, ejecutada por el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA).

Sonia Montero, académica y extensionista responsable del proyecto, indicó que primero se escuchó a la comunidad y con este insumo se formuló el objetivo, para incorporar las necesidades de la población. “El extensionista tiene la obligación de respetar cada cultura e idiosincrasia de la comunidad que visita”, dijo Montero.

La iniciativa se ejecutó entre 2022 y 2024, con la participación de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, la Facultad de Ciencias de la Tierra y Mar, las escuela de Ciencias Ambientales y de Ciencias Agrarias y el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la UNA. Con la experiencia de todas se buscó fortalecer la autogestión, diversificación y comercialización de la producción agropecuaria y agroindustrial de las pequeñas productoras.

Identificar necesidades

En primera instancia—detalló Montero—el proyecto se enfocó en visitar a los grupos organizados para identificar la actividad a la que se dedicaban. Posteriormente, se gestó un análisis de las áreas de acción y se brindó el acompañamiento a mujeres, integrantes de la Asociación de Mujeres de la América (Amoa), Asociación de Mujeres Agroindustriales de Upala (Asomudagro) y la Asociación de Mujeres Comerciantes de Upala (Amecup).

“Por ejemplo, a las señoras de Amecup, el Cinat las capacitó en productos apícolas y en el caso de las refugiadas de Las Melinas, la Escuela de Ciencias Agrarias las formó en el manejo de granjas avícolas y elaboración de derivados lácteos”, explicó Montero.

También se creó un prototipo de apiario en el Hotel Bocaré, lugar donde se impartieron las lecciones de la Escuela Agroecológica. En ese sitio, la Escuela Ciencias Ambientales instaló un jardín meliponario.

La académica del Campus Sarapiquí resaltó que mediante este acompañamiento se beneficiaron alrededor de 60 familias, a las cuales se les apoyó y capacitó en actividades agropecuarias como gallinas ponedoras, crianza de pollos, ganado y cerdos.

Dará Argüello, representante de Amecup, comentó que el acompañamiento de la UNA fue crucial en la consolidación de sus emprendimientos y a la vez les brindó las herramientas para iniciar más propuestas de negocios, así como concretar otros que estaban a medias, antes del arribo de la UNA.

Your Image

Capacitación en manejo de pollos y granjas avícolas fue parte del acompañamiento brindado por la UNA a las productoras de San José de Upala. Foto Laura Ortiz.

↑ Menú de la sección Del Campus

Impulsan ecosistema
empresarial en Guanacaste

Cristian Chaves Jaén

Your Image

Foto Cristian Chaves Jaén

La Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) puso en marcha el proyecto Ecosistema Empresarial: UNA estrategia con perspectiva de género para el desarrollo de capacidades empresariales en emprendimientos de Liberia, La Cruz y Bagaces, con el que busca fortalecer la gestión y administración de emprendimientos locales, con un enfoque especial hacia las mujeres.

No se trata de formar nuevos emprendimientos, sino de fortalecer con herramientas de aprendizaje, acompañamiento y asesoría empresarial, aquellos que ya funcionan de manera permanente, aclaró Fernando Gutiérrez, académico del Campus Liberia y encargado del proyecto.

En el proyecto, liderado por la UNA, colaboran las municipalidades de los tres cantones, académicos y estudiantes de la carrera de Administración de la Sede, del Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (Cemede) y del Instituto de la Mujer de la UNA. Las personas emprendedoras recibirán, de manera gratuita, asesoría en áreas como identificación de oportunidades comerciales, planificación estratégica, finanzas, mercadeo, fijación de precios, ventas y gestión de recursos humanos. Además, incluye la implementación de un programa de formación técnica no cualificada en marketing, con una duración de un año.

Los cursos serán impartido por estudiantes del último año de la carrera de Administración, bajo la supervisión de personal académico y se espera que el programa contribuya a reducir las brechas de género en el ámbito empresarial, pues promueve una mayor participación de las mujeres en la economía local, cuya selección estará a cargo de las municipalidades.

Esfuerzos por el
emprendimiento en Nicoya

Cristian Chaves Jaén

Las universidades Nacional (UNA) y Estatal a Distancia (UNED) y la Municipalidad de Nicoya impulsan el proyecto Fortalecimiento de Capacidades para Emprendedores y Productores del Cantón de Nicoya, como respuesta a los desafíos socioeconómicos agudizados por la pandemia. La iniciativa ya impacta positivamente a decenas de habitantes de la zona, al potenciar la autonomía económica, mejorar la competitividad y fortalecer el arraigo cultural en esta región rural de Guanacaste.

Laura Obando, académica de la Sede Regional Chorotega de la UNA y coordinadora del proyecto, destacó que “no se trató solo de transferir conocimiento, sino de contextualizar cada estrategia. Los talleres en finanzas, mercadeo y producción, respaldados por manuales prácticos, permitieron a los emprendedores formalizar sus negocios, acceder a nuevos mercados y optimizar recursos. Esto no solo elevó su competitividad, sino que les dio confianza para sostener sus proyectos a largo plazo”.

Your Image

Foto Cristian Chaves Jaén

Un elemento innovador fue el desarrollo de un sistema de información centralizado, creado por estudiantes de Ingeniería en Sistemas de la UNA. La plataforma, alojada en servidores de la Municipalidad, monitorea en tiempo real el progreso de los emprendimientos y facilita la toma de decisiones basada en datos.

Los resultados del proyecto revelan: reducción de la migración por motivos económicos, generación de empleo local y fortalecimiento del tejido social. Además, se elaboró un documento de sistematización que recopila experiencias y buenas prácticas, diseñado como guía para replicar el modelo en otras comunidades con desafíos similares.


↑ Menú de la sección Del Campus

UNA lanza nuevo plan de estudios
para la formación docente

Natalia Salas Gómez /CAMPUS
natalia.salas.gomez@una.cr

Desde este año la Universidad Nacional (UNA) implementó un nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en Didáctica (LPED), con el que se busca fortalecer la formación docente y responder a los retos socioeducativos actuales. Esta carrera, adscrita a la División de Educología (DED) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), pasó por diversos procesos de revisión y mejora desde su creación, en 1995.

El rediseño curricular, que duró un año, integra innovación educativa y tecnológica, que se alinean con tendencias internacionales en pedagogía. Entre las principales modificaciones se incluyen ajustes en la fundamentación, objeto de estudio, áreas disciplinares, ejes curriculares y estrategias metodológicas, lo que permitirá implementar un modelo actualizado de enseñanza bimodal.

“El rediseño es importante porque responde a procesos de autoevaluación y acreditación de la carrera, pero también porque el plan se debe adaptar a las necesidades y cambios en el ámbito educativo, de manera que sea una propuesta renovada desde lo curricular y su abordaje, y responda a los principios de innovación, calidad y pertinencia. Y también seguir formando profesionales docentes capaces de enfrentar los desafíos del contexto educativo actual con excelencia y compromiso”, mencionó Mauren Camacho Oviedo, académica de la UNA.

El nuevo plan establece una estructura en la que cada ciclo contará con un módulo integrado por cuatro actividades formativas interdisciplinarias. Además, la licenciatura se completará en un año e incorporará el uso pedagógico y ético de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las académicas Maureen Camacho Oviedo y Ana Azofeifa Lizano destacan que este rediseño se fundamentó en un proceso participativo, con talleres dirigidos al personal académico y administrativo para analizar nuevas estrategias metodológicas, fortalecer el trabajo interdisciplinario y definir la implementación de los trabajos finales de graduación.

El perfil profesional de las personas egresadas también se actualizó para responder a las demandas del campo educativo. Entre los cambios se incluyen la incorporación de 11 tendencias clave, entre ellas neurociencias y educación, pedagogías emergentes, paradigma psicológico, didáctica como ciencia, interdisciplinaridad, equidad e inclusividad, investigación e innovación.

“La División de Educología busca que la formación pedagógica de futuras personas docentes y educadoras en ejercicio sea pertinente según los desafíos actuales del campo socioeducativo. Con este nuevo diseño curricular, las personas graduadas de la LPED contarán con pensamiento crítico, habilidades tecnológicas y propuestas innovadoras para mejorar la docencia y atender la diversidad”, concluyeron Camacho y Azofeifa.

Las personas graduadas de esta licenciatura podrán desempeñarse en áreas como docencia en la enseñanza media, coordinación académica en instituciones de enseñanza media, asesoría pedagógica de educación en la especialidad a nivel regional, asesoría nacional de educación en la especialidad, dirección académica en colegios de enseñanza media, asesoría pedagógica y consultoría pedagógica.

Your Image

El nuevo plan de estudios pretende continuar formando profesionales capacitados para enfrentar los retos educativos del siglo XXI. Foto Johnny Núñez


↑ Menú de la sección Del Campus

Tasa de femicidios cometidos por
parejas se duplicó en dos años

Guillermo Solano Gutiérrez /CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

La situación que vive el país por los femicidios tiene consideraciones que preocupan a los sectores vinculados con la protección y la seguridad de las mujeres: solo del 2022 al 2024 la tasa nacional de este delito aumentó de 0.59 a 1 por cada 100 mil mujeres, cuando los crímenes fueron cometidos por sus exparejas sentimentales.

El dato fue revelado por Silvia Mesa, de la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres, durante el conversatorio De la indignación a la acción: respuestas ante el femicidio, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA).

La actividad se organizó en un momento en que los femicidios en el país vienen en aumento. Solo en los primeros tres meses de 2025 se registraron 13 casos, mientras que, desde la pandemia, la cifra ha oscilado: 25 asesinatos en el 2022, luego subió a 31 en el 2023, mientras que el año anterior se ubicó en 30, de acuerdo con los datos aportados por Mesa.

No existe una causa única que explique la situación de vulnerabilidad de las mujeres, según la vocera de la Red Feminista. El debilitamiento de las políticas públicas y de la institucionalidad, además de la violencia generalizada que vive el país, repercute en las estadísticas.

Your Image

Larissa Arroyo, académica del IEM, indicó que se debe avanzar hacia una estrategia de “educación transformadora” que incorpore la perspectiva de género en todos los niveles educativos, deconstruir los mitos alrededor del “amor romántico” y formar profesionales sensibles en el ámbito de la docencia y la justicia. Foto Guillermo Solano

En este contexto, Mesa no entiende cómo el Gobierno no ha declarado emergencia nacional el aumento de los femicidios. Esto genera, desde su punto de vista, que, en los casos del acceso a la justicia de las víctimas y familiares, persistan situaciones que afectan su seguridad: “Como sociedad civil nos preocupa que en los procesos de femicidios no se apliquen los protocolos de investigación y sanción especializados en este tipo de delitos”, alegó.

¿Qué se puede hacer?

Larissa Arroyo, académica del IEM, manifestó que desde las universidades se pueden ampliar las redes de investigación sobre violencia de género y las masculinidades, así como su impacto en las políticas públicas. Asimismo, podrían sistematizarse datos sobre las dinámicas de violación, discriminación e impunidad y utilizarlos para proponer estrategias de prevención.

Uno de los aportes fundamentales que puede hacer la academia es desempeñar un rol de articulación entre gobiernos y la sociedad civil. “Debemos involucrarnos en la función de monitoreo de políticas, por ejemplo, cuando se crean proyectos de ley en la Asamblea Legislativa, ojalá nos pidieran criterio a todas las universidades. Incluye también una vigilancia crítica del cumplimiento de los compromisos internacionales, asumidos por Costa Rica”, ejemplificó Arroyo.

↑ Menú de la sección Del Campus
explanada

Casi 4.000 estudiantes reciben tutorías

Natalia Salas Gómez /CAMPUS
natalia.salas.gomez@una.cr

El apoyo gratuito para recibir tutorías académicas movilizó a 3.960 estudiantes de las diferentes sedes de la Universidad Nacional (UNA) para aprovechar este beneficio durante el primer ciclo lectivo 2025. Este servicio semanal, vigente desde 2007, abarca áreas como matemática, química, física, biología, inglés, informática y medicina veterinaria, y se enfocan en aclarar dudas, resolver ejercicios y fortalecer el aprendizaje.

Del total de personas matriculadas, 2.329 lo hicieron en sedes regionales y 1.631 en los campus Omar Dengo y Benjamín Núñez, según datos de la Unidad de Éxito Académico. La oferta incluye modalidades presencial, virtual y mixta. Durante el primer ciclo, se habilitaron 234 tutorías especializadas y de repitencia. Además, la Universidad ofrece tutorías grupales abiertas, grupales focalizadas y especializadas; estas últimas orientadas a personas con discapacidad visual, auditiva, motora, psicosocial o con dificultades de aprendizaje.

“La necesidad de tutorías surge cuando el estudiantado enfrenta dificultades en cursos de primer nivel. En muchos casos, esto provoca repitencia o incluso abandono de carrera”, señaló Kattia Salas Pérez, encargada de las tutorías.

Las tutorías están dirigidas a estudiantes en general, así como a personas en condición de repitencia, indígenas, estudiantes con discapacidad o con situaciones socioemocionales. Actualmente, más de 150 tutores—estudiantes avanzados seleccionados por cada área académica—imparten estos espacios de acompañamiento.

Carlos Eduardo Brenes Carvajal, estudiante de Enseñanza de la Matemática y tutor desde 2023, destacó la responsabilidad que implica ser tutor. “No solo brindamos asesoría académica, también damos acompañamiento emocional al estudiantado, sobre todo cuando pierde materias y necesita motivación para continuar con sus estudios”. Pero este tipo de asistencia también refuerza vínculos entre los estudiantes.

Adrián David Montero Hernández, estudiante de Economía, ofrece otra perspectiva de ser tutor. “Requiere comprender las dificultades particulares de cada persona. Ese reto exige observar desde las primeras clases y ajustar el enfoque de cada sesión. Una vez que encontrás la forma adecuada para que la persona comprenda, todo se vuelve más fluido. A veces incluso descubren nuevas formas de estudiar y entender la materia”.

Del otro lado, Julissa Solano Valverde, estudiante de Ingeniería en Sistemas, encontró en las tutorías una diferencia en su formación. “Me ayudan a reforzar lo aprendido y a comprender mejor los temas. Los tutores saben cómo aprendemos porque también son estudiantes”.

Es el mismo caso de José Daniel Herrera Flores, estudiante de Topografía y Catastro, expresó, para quien “las tutorías hoy forman parte esencial de mi rendimiento académico”.

Este servicio está disponible en los tres periodos académicos del año, y las personas interesadas pueden matricularse en www.tuaprendizaje.una.ac.cr con su correo institucional. Si desea más información puede llamar al número 2562-6765.

Julissa Solano Valverde participa de las tutorías académicas desde su primer año universitario, ahora está en su segundo año de la carrera de Ingeniería en Sistemas; recibe la asesoría del tutor Isaac Naranjo Cerdas. Foto Randall Hernández

↑ Menú de la sección Explanada

Fortalecen habilidades del estudiantado

Natalia Salas Gómez /CAMPUS
natalia.salas.gomez@una.cr

Foto: Freepik

El Departamento de Orientación y Psicología de la Universidad Nacional (DOP-UNA) ofrece entrenamientos presenciales y virtuales dirigidos a la comunidad estudiantil. El objetivo es proporcionar herramientas útiles para la vida académica y personal. Desde 2022, más de 330 estudiantes participan en estas actividades cada semestre.

El programa incluye cinco áreas temáticas: manejo de ansiedad, gestión del estrés, habilidades emocionales, convivencia familiar y habilidades para la vida. Cada ciclo admite hasta 50 personas y otorga reconocimiento cocurricular al completar todas las sesiones.

Este año, el DOP-UNA abrió el curso de manejo de la ansiedad, uno de los más solicitados por el estudiantado. “El entrenamiento se enfoca en habilidades de afrontamiento a nivel emocional y cognitivo. Los estudiantes aprenden a actuar ante una crisis de ansiedad”, explicó Elías Córdoba Chaves, entrenador del programa.

“El propósito de los entrenamientos es que las personas adquieran, mejoren y amplíen habilidades útiles para enfrentar situaciones emocionales como ansiedad, estrés o frustración. Lo más importante es que logren afrontar con mayor claridad los retos de la vida cotidiana”, señaló Córdoba.

Rocío Campos Mancilla, estudiante de Música, participó en los entrenamientos sobre ansiedad y convivencia familiar. ”Antes de recibir los entrenamientos, enfrentaba altos niveles de estrés por las clases. Después, me sentí más tranquila. Apliqué herramientas útiles para sobrellevar la carga académica”, comentó.

Las inscripciones estarán disponibles mediante un formulario en línea. El Departamento de Orientación y Psicología compartirá el código QR a través de redes sociales y correos institucionales. Para más información, se puede escribir al correo dopunacr@una.cr

Las fechas programadas para cada área son las siguientes:

1. Habilidades para la vida

  • 7, 14, 21 y 28 de mayo
  • 4 y 11 de junio

2. Habilidades para la gestión de emociones

  • 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de mayo
  • Horario: 2 a 4 p.m.

3. Habilidades para la gestión del estrés

  • 6 y 27 de mayo
  • 3 de junio (1:30 a 3:30 p.m.)
  • Horario general: 9 a 11a.m.

4. Habilidades para la convivencia en familia

  • 2, 11, 23 y 30 de mayo
  • 6, 13 y 20 de junio
  • Horario: 9 a 11a.m.

5. Habilidades para el manejo de la ansiedad

  • 8 y 15 de mayo
↑ Menú de la sección Explanada

Entre clases y bueyes: la maestra
que enseña inglés y jala madera

AudioNoticia

Natalia Salas Gómez/CAMPUS
natalia.salas.gómez@una.cr

portada

Fernanda López recuerda que fue su esposo, Andrey Rodríguez, quien la motivó a conocer el trabajo del boyeo durante los tiempos de la pandemia. Foto Randall Hernández

Desde hace tres años, Fernanda López Brenes equilibra su vida entre las labores del campo y la educación, dos mundos que para muchos parecen incompatibles, pero que en su experiencia se complementan. Como boyera maderera, inicia sus días al alba, guía bueyes, selecciona y jala madera; como estudiante de Enseñanza del Inglés en la Universidad Nacional (UNA), piensa en cómo generar nuevas oportunidades para las futuras generaciones, a través del aprendizaje de un segundo idioma.

Fernanda nació en Nicaragua y llegó a Costa Rica a los 11 años. Hoy, con 26 años, recuerda las dificultades que afrontó para adaptarse al sistema educativo costarricense, y el orgullo que significó completar la secundaria en San Vito de Cutris, San Carlos. Su familia, conformada por sus padres y dos hermanas menores, llegó con la intención de permanecer pocos meses en el país, pero finalmente el tiempo los amarró al suelo costarricense. Su madre, Sayra Brenes Obregón, revive lo difícil que fue el ajuste. “Nosotros somos nicaragüenses y venir a otro país, es algo muy difícil, todo comienzo es muy duro”.

En el 2020 se casó y conoció de cerca el trabajo del boyeo y la madera, pues esta es la actividad en la que se desempeña su esposo Andrey Rodríguez Picado y su familia. La pandemia la llevó a asumir nuevas responsabilidades en este oficio, cuando sus suegros y su cuñado debieron aislarse por causa de la covid-19. En ese momento descubrió su pasión por el trabajo con los bueyes. “Al principio pensé que era fácil y cuando lo intenté me di cuenta que no. Pero me encantó ver cómo el animal acopla su paso a los llamados”, recuerda, mientras vocaliza un jésa para que se detengan, que luego se convierte en já zá para reanudar el paso.

Su mamá admite que al enterarse de la incursión de su hija en este oficio sintió preocupación. “Nunca habíamos trabajado con ganado. Cuando vimos su primer video boyando, pensamos en el peligro, en lo que podría pasarle si se caía”. Pero Fernanda sale al paso y aclara que, como su esposo no podía pagar un ayudante, ella se sentía con capacidad para asumir esa labor.

Entre el campo y la enseñanza

A pesar de las críticas con las que cuestionaban su incursión en el boyeo, por ser mujer y provenir de una ciudad (Ticuantepe), Fernanda decidió enyugar los bueyes y continuar. “Cuando empecé, los comentarios que recibía eran: ¿estás loca?, ¡no puedo creerlo!, ¡eso lo hacen los hombres, no las mujeres!”,

Hoy, Malacrianza y Taizon forman parte esencial de su vida y le confirman que aquel vínculo no fue una locura. Al mismo tiempo, cultiva su interés por los idiomas y la enseñanza, estimulada por docentes que marcaron su vida y la inspiraron para tomar la decisión de estudiar Enseñanza del Inglés.

It was not easy! (No fue sencillo). Dejó su hogar en San Carlos para trasladarse a Liberia, primero, y a Heredia después, y aunque al principio empezó sin una beca, con el dinero que había generado con el boyeo pudo costear sus estudios. “Cuando supe que había sido admitida en la UNA, sentí una felicidad enorme. Entrar a una universidad pública es un privilegio”. Lo afirma convencida de que en este lugar ha encontrado un espacio para su realización, pues también forma parte del equipo de futbol de la UNA.

El equilibrio entre su vida académica y el trabajo en el campo requiere organización y disciplina: traslados, prácticas profesionales y labores diarias, el reto es constante. “Hay días en que me siento agotada, y digo: ya no puedo más, pero cuento con el apoyo de mi familia, de mis profesores y de mis compañeros”, expresa.

Su esposo y sus hermanas son su motivación. “Cuando dudo, recuerdo que esto es para nuestro futuro. El boyeo es nuestra fuente de ingreso, pero la educación nos abrirá nuevas oportunidades”, enfatiza.

Históricamente, el boyeo es una labor asociada con los hombres, pero Fernanda demuestra que la pasión y la capacidad no tienen género. Su presencia en el campo desafía estereotipos, mientras que su rol como futura docente la anima a inspirar a otros jóvenes. “Quiero que sepan que la educación transforma realidades. Muchos creen que quienes crecen en el campo tienen menos posibilidades, pero quiero demostrar lo contrario”, sostiene.

A futuro, sueña con integrar el inglés en comunidades rurales y crear programas educativos que generen impacto. “Quiero dejar esa huella, que los estudiantes digan: quiero estudiar, quiero aprender, la profesora me dio esa chispa para aprender el idioma, quiero que digan ´esa maestra es muy buena´, aunque consideren que soy muy estricta, pero que aprendan qué es lo más importante, que sean los protagonistas del aula y de sus vidas”, indica la teacher.

portada

Para quienes enfrentan desafíos similares, deja un mensaje: “Todo lo que uno se propone se logra. Solo hay que mentalizarse y trabajar con determinación”, un llamado que sus progenitores reiteran: “Padres apoyen a sus hijos, hay muchos que no lo hacen, llegan hasta el bachillerato y dicen: que salgan ellos adelante si pueden. Yo siempre le dije (a mi hija), aunque esté casada y el esposo no pueda en algún momento, acá estamos nosotros para apoyarte”, afirma su madre.

Fernanda López Brenes es un ejemplo de perseverancia y tenacidad. Con su historia demuestra que el conocimiento no borra las raíces, sino que las afianza: “Mis papás y el campo me dieron mis valores, y la educación me dará las herramientas para compartirlas con el mundo”, lo dice convencida.

portada

“Al principio pensé que era fácil y cuando lo intenté me di cuenta que no. Pero me encantó ver cómo el animal acopla su paso a los llamados”, dice Fernanda. Foto Randall Hernández

↑ Menú de la sección Explanada
explanada

Consecuencias fiscales
del envejecimiento

Marjorie Harley Ballestero*
marjorie.hartley.ballestero@una.cr

Desde hace algunos años el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos internacionales han advertido sobre los efectos sociales y fiscales que implica el envejecimiento de la población en América Latina.

La región está triplicando su población mayor de 65 años de manera acelerada (duraría aproximadamente 15 años, hasta el 2040), lo cual implica que los países deben empezar de inmediato a realizar los ajustes que demandará esta población en cuanto a salud, cuido y pensiones.

Costa Rica ha experimentado la misma tendencia regional. El grupo de edad entre los 15 y 34 años, que se considera en edad de trabajar, pasará de representar el 37.3% de la población total en 1980, a un estimado de 28.1% en 2030.

Por su parte, el grupo de edad de 65 y más pasará de 3.8% de la población total a un estimado de 15.5% para el periodo 1980-2030. Con este comportamiento se comprueba el cambio demográfico experimentado por el país desde hace décadas, con un crecimiento de la población inactiva que no contribuye con la seguridad social ni con la recaudación de ingresos fiscales.

Lo anterior conduce al análisis del porcentaje de dependencia demográfica, una medida que establece cuántas personas inactivas en el mercado laboral dependen económicamente de las que están activas (trabajan). El resultado arroja que esta tasa pasó de 6.6%, en 1980, hacia una proyección estimada de 22.6% en el 2023.

Cuando se analiza el porcentaje de dependencia demográfica por sexo, las mujeres están en una condición de dependencia mayor que los hombres. En 1980 la dependencia de hombres inactivos en relación con los activos fue de 5.9% y se estima que para el 2030 haya crecido al 20.5%. Por su parte, la dependencia de mujeres pasivas en relación con las activas pasará de 7.1%, en 1980, a un estimado de 24.7% en el 2030.

En relación con el gasto público en salud, en los últimos 21 años Costa Rica mantuvo una tendencia al incremento entre el 2000 y el 2011, periodo en el cual pasó de gastar 6.6% a un 8.1% del PIB. Sin embargo, en el 2012 y siguientes, la tendencia se revirtió paulatinamente hasta llegar al punto más bajo en el 2017, cuando se gastó en salud un 7% del PIB.

Se puede concluir que Costa Rica ya experimenta los efectos del cambio demográfico y el reto que significa en la sostenibilidad de las finanzas públicas. Los datos indican que los ingresos tributarios necesarios para hacer frente a las necesidades de la población adulta mayor no están creciendo y muestran el efecto del crecimiento de la población inactiva que no paga impuestos. Pero además, los indicadores advierten que el gasto público en salud tampoco aumenta, de manera que las demandas relacionadas con la salud de la población de 65 años y más no se están atendiendo.

El reto para Costa Rica es mayor cuando se sabe que la pobreza y la pobreza extrema no han mejorado y la desigualdad se incrementa. Se tiene así que las variables de envejecimiento, distribución del ingreso y género están relacionadas y por ende es necesario abordarlas de manera integral, para identificar políticas que conlleven a contrarrestar el bono fiscal negativo.

* Académica e investigadora de la Escuela de Economía-UNA

↑ Menú de la sección Criterios

Más allá del comercio:
El potencial del TLC entre Costa Rica e Israel

Andrey Arce Cascante *
andrey.arce.cascante@una.cr

En marzo de 2023 el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, y el ministro de Economía e Industria de Israel, Nir Barkat, firmaron un memorando de entendimiento que anunció la decisión de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC), y aunque el inicio de las negociaciones se proyectaba para finales de ese mismo año, el conflicto bélico realineó las prioridades israelíes. No obstante, en octubre de 2024 se confirmó la noticia de la reactivación de las negociaciones, que podría convertirse en el segundo acuerdo comercial con un país de Medio Oriente.

Israel representa el segundo destino para las exportaciones de bienes costarricenses al Medio Oriente durante los últimos cinco años, solo superado por Arabia Saudita. De 2018 a 2023 se exportaron $71.08 millones, según estadísticas de la Promotora Costarricense de Comercio Exterior (Procomer).

A septiembre de 2024 las exportaciones alcanzaron $15.19 millones. Los productos exportados están liderados por el sector agroindustrial; por ejemplo, café, oro y piña representan el 71% del valor de las exportaciones, y un 15% corresponden a bienes de tecnología, como circuitos integrados y materiales eléctricos.

En cuanto a las importaciones, Israel es el principal socio comercial de la región del Medio Oriente, con un acumulado de $267.6 millones de 2018 a 2023, periodo durante el cual los principales bienes importados fueron productos agroquímicos (insecticidas, fungicidas y herbicidas), que representaron hasta un 27%, mientras que otros productos como circuitos integrados y láminas de plástico y materiales eléctricos fueron un 15%, 11% y 2%, respectivamente.

Si bien la balanza comercial resulta deficitaria para Costa Rica, es indiscutible la gran relevancia de Israel como una fuente de abastecimiento de bienes clave para la economía costarricense; además, se evidencia la participación de ambas naciones en la cadena global de valor de circuitos integrados y materiales eléctricos. Asimismo, se debe contemplar el potencial del comercio de servicios, que también se incorpora dentro de la negociación del TLC, y que para ambos países representa una fortaleza.

De retos y oportunidades

Los retos para el tejido empresarial costarricense ante el inicio de relaciones con un socio comercial como Israel implican una oportunidad para reinventar las ya de por sí estresadas cadenas de abastecimiento, así como para elevar los estándares de calidad que permitan acceder a un mercado sofisticado, con gustos y preferencias que requieren de certificaciones específicas para una gran parte de la población. Si bien estos elementos representan un reto, una vez más se puede poner a prueba la resiliencia y valor agregado del sector productivo costarricense.

Este acuerdo comercial lo presentó el ministro Tovar dentro de una estrategia para profundizar y diversificar la plataforma de acuerdos comerciales en un sentido estratégico. Esto implica que, además del comercio de bienes y servicios, el TLC con Israel significa acercarse a un socio líder en innovación, agricultura de precisión, desarrollo científico y ciberseguridad, por mencionar algunas áreas.

Entonces, la postura es clara hacia un perfil más tecnológico tanto en bienes en el clúster de semiconductores, como en servicios digitales, lo que de manera indudable busca capitalizar tanto en cooperación, como en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED).

La apertura comercial de Israel no es una novedad. En el continente americano ya tiene acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, Canadá, Mercosur, Colombia, Panamá, y el más reciente, Guatemala. En los últimos dos años también ha cerrado acuerdos con Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur y Vietnam, al tiempo que mantiene negociaciones con Japón, China, India y Australia entre otras naciones. Además, comparte membresía con Costa Rica en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por lo tanto, es un socio estratégico con el que el país puede potenciar su inserción en la economía global.

* Académico de la Escuela de Relaciones Internacionales UNA

↑ Menú de la sección Criterios

HILANDO FINO

¡Vivas nos queremos!

Kattia Isabel Castro Flores
buscadoradecaminos@gmail.com

La muerte es una realidad que acompaña a todo ser vivo. En algún momento las funciones biológicas se deterioran hasta detenerse de forma irreversible, ya sea por causas naturales o por accidentes y asesinatos.

Frente a la muerte inexorable se levanta el grito: ¡Vivas nos queremos! Esta consigna manifiesta el deseo de las mujeres de no morir a causa de un femicidio, término que se refiere no a cualquier homicidio, sino a la manifestación más extrema de la violencia contra las mujeres. En Costa Rica, el artículo 21 de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres establece que si la pareja o expareja asesina a una mujer estamos frente a un femicidio. Bajo la figura de femicidio ampliado se sanciona la muerte de mujeres por razones de género, que no están contempladas en el artículo 21.

Preservar la vida de las mujeres comienza por reconocer a las mujeres como sujetas con pleno derecho a la libertad para descansar, estudiar, pasear, trabajar, divertirse, estar en pareja, terminar esa relación, cultivar amistades y tener vida propia y también reconocer sus capacidades intelectuales y morales.

Cierta literatura infantil, así como algunos juegos y juguetes, otorgan al hombre características de valentía y justifica el uso de la violencia para alcanzar sus objetivos. Los modelos para las niñas muestran mujeres frágiles y dependientes que deben ser bellas, como su característica más destacable. En canciones, chistes y películas se refuerzan esos patrones de poder dominador por parte de los hombres, y dejan a las mujeres en su papel de seres frágiles y carentes de creatividad para resolver sus problemas. Este escenario favorece relaciones de violencia verbal, psicológica, patrimonial, sexual y física.

La indiferencia frente a estas expresiones naturalizadas de la violencia de género y la ausencia de acciones educativas encaminadas a transformarlas son formas de complicidad de la sociedad actual. Cada femicidio debe movilizarnos para cambiar esta historia. Las instituciones públicas y privadas y las personas, de manera individual, podemos aportar para construir relaciones basadas en el amor, el diálogo, la corresponsabilidad en las tareas de cuidados y en el respeto mutuo.

Entrelíneas

Amor y atención a nuestros adultos mayores

Johnny Núñez Z.
jnunez@una.cr

Dieron lo mejor de su vida para que fuésemos personas de bien. Cuando nos enfermamos estaban a nuestro lado en la medida de sus posibilidades. También, algunas veces nos castigaron con severidad, no para agredir, sino para corregir. Sin embargo, el tiempo pasó y llegó ese momento en que los hijos debemos velar por la integridad de nuestros padres, con paciencia, respeto y amor.

Precisamente, hace unos meses nos tocó, como familia, asistir a mi padre en sus últimos días de vida. No niego que hubo momentos agotadores, pero a pesar de eso, ahí estuvimos tratando de ofrecer la mejor calidad de vida. En esas horas de eternas madrugadas, tanto en el hospital como en la casa, el tiempo me daba para reflexionar sobre la vejez. La vida te lleva a la cúspide y luego empieza el descenso; en palabras de Gardel: “Cuesta abajo en la rodada”, y en un instante se regresa a las atenciones de la infancia, antes del encuentro con la parca.

Si aún convivimos con adultos mayores aprovechemos cada minuto de la vida para compartir con ellos. Aunque nos repitan una y mil veces la misma historia, tengamos serenidad para escucharlos. En la medida de lo posible, vayamos con ellos a sus citas médicas y saquemos el ratito para acompañarlos por la tarde, aunque sea al patio a ver la caída del sol.

Eso sí, debemos estar atentos a cualquier alteración física o mental que presenten nuestros viejitos, sobre todo cuando las estadísticas nos señalan que, en Costa Rica, para 2050 se superarán los 150.000 adultos mayores con Alzheimer. De ahí la necesidad de generar estrategias de prevención, diagnóstico temprano y atención integral para las personas que padecen este mal, como la actividad física y una sana alimentación.

Cuidemos a nuestros adultos mayores y retribuyamos con respeto y amor toda aquella entrega que nos dieron en nuestra niñez y juventud. Si tenemos algo que conversar con ellos, ya sea perdonar o externar algún dolor del pasado, no lo dejemos para luego, máxime si tienen su mente lúcida, porque después las lágrimas y los “hubiera” no nos revivirán al ser querido.

↑ Menú de la sección Criterios

Los medicamentos, un bien carísimo en Costa Rica

Donald Miranda Montes *
dmiranda@una.ac.cr

AudioNoticia

Como consumidores valoramos mucho nuestra salud y por lo tanto estamos dispuestos a pagar por el bien que nos permite recuperar, mantener o mejorar la salud, a nadie le gusta estar enfermo.

Esta disposición a pagar se relaciona con el nivel de ingreso per cápita. Costa Rica tuvo un PIB per cápita de 13.592,2 dólares en el 2024, que lo sitúa en el ingreso medio alto, con un nivel promedio de gasto relativamente alto.

Este hecho, aunado a las condiciones para la inversión, favorece la presencia de laboratorios de la industria farmacéutica internacional que produce medicamentos para consumo nacional y para exportar principalmente a la región centroamericana.

El plan de negocios de los laboratorios internacionales tiene como propósito minimizar costos y brindar un producto de calidad. Costa Rica ofrece mano de obra calificada y de bajo costo, así como seguridad jurídica, entre otros incentivos.

En el mercado interactúan laboratorios internacionales como Aspen Pharma, Astrazéneca, Baxter, Merck, Pfizer, Roche, y laboratorio de capital nacional como Gutis, Speratum, Calox, etc.

La participación de estos laboratorios en el mercado ha llevado a su segmentación en la producción de medicamentos. Los laboratorios internacionales que realizan actividades de Investigación y Desarrollo producen medicamentos innovadores, y al ser patentados les genera una ventaja competitiva y un precio que internaliza el costo de las actividades de I+D.

Los laboratorios nacionales se especializan en producir medicamentos de bajo costo, que ya no están cubiertos por una patente; por lo tanto, su precio debería ser mucho menor al del medicamento innovador.

En el mercado privado de medicamento tenemos una oferta que combina la presencia de medicamentos innovadores con medicamentos genéricos. Así el consumidor elige entre estas opciones, según su restricción presupuestaria.

Sin embargo, en el mercado de medicamentos privado participan otros actores: las farmacias de cadenas y las independientes, las cuales no solo tienen diferentes modelos de negocios sino también poder de negociación. Gracias a este poder las cadenas de farmacias pueden flexibilizar la estructura de costos, reducir su margen de ganancia y beneficiar al consumidor a través de un precio bajo.

En cambio, las farmacias independientes suelen ser establecimientos familiares bajo la responsabilidad de un regente farmacéutico y por lo general venden medicamentos genéricos. Estas Pymes se caracterizan por tener un bajo poder de negociación y por ende sus compras no son por volumen, lo cual les impide trasladar el beneficio de la compra por volumen al precio final y, como toda Pyme, se enfrentan a restricciones en cuanto al acceso al crédito y pocos proveedores.

A pesar de estas diferencias estructurales entre las farmacias, se observan precios de medicamentos pocos asequibles para la población, tanto en medicamentos innovadores como genéricos.

La estrategia de reducción de precios pasa por comprender la cadena de valor de medicamentos, la dinámica comercial y de mercado, así como las preferencias del consumidor final. Las familias costarricenses no deben seguir poniendo en riesgo su estabilidad financiera; los hogares destinan hasta el 22% de sus ingresos a la compra de medicamentos. Es urgente una solución a la problemática de precios.

↑ Menú de la sección Criterios
contraportada

UNA Comunica Breves

Acompáñanos:

Youtube Instagram Facebook Twitter

https://www.unacomunica.una.ac.cr
unamirada@una.cr
+506 2277 3224

Elaborado por Publicaciones UNA