Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. SETIEMBRE 2025

CAMPUS
mundo
Especialistas de la UNA consideran que las medidas adoptadas por el gobierno de EE. UU, de aplicar un nuevo arancel del 15% a las exportaciones costarricenses, pueden generar un efecto negativo para la inversión extranjera directa y el turismo. Los datos confirman que la atracción de inversiones se redujo en el primer trimestre del año, mientras que el turismo lleva nueve de los últimos 11 meses con descensos. Ilustración Freepik

actualidad

Estudio alerta sobre el impacto del
cambio climático en trabajadores agrícolas

Investigadores desarrollaron una matriz que mide la exposición laboral al calor en distintas ocupaciones y regiones del país. Trabajadores agrícolas, de la construcción y de servicios, principalmente el en el Pacífico norte requieren políticas preventivas.

01

La investigación tomó en cuenta cuatro parámetros: duración de la exposición, carga metabólica, frecuencia y severidad, para estimar el riesgo en seis tipos de trabajos. Foto con fines ilustrativos Freepik

Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr

En Costa Rica la exposición laboral al calor dejó de ser un asunto invisible para convertirse en un desafío de salud pública que exige respuestas científicas y políticas. Investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional (UNA) propusieron una matriz epidemiológica capaz de comparar, por primera vez, la exposición acumulada al calor de diferentes ocupaciones y zonas geográficas del país.

La propuesta parte de un abordaje multi, inter y transdisciplinario, en el que participaron especialistas en salud ocupacional, salud ambiental, fisiología del ejercicio y epidemiología, junto con estudiantes de grado y posgrado que se integraron en todas las etapas de la investigación. Aunque el estudio aún está en desarrollo, los resultados preliminares anticipan que será un instrumento práctico y útil para la toma de decisiones en salud laboral y adaptación al cambio climático.

De acuerdo con los investigadores, la exposición al calor en los seres humanos varía diariamente debido a factores climáticos como la radiación solar, el viento, la temperatura y la humedad, las tareas asignadas y las características individuales como la edad, nivel de hidratación, uso de medicamentos y presencia de enfermedades crónicas. “Por esta razón, las normas y recomendaciones están diseñadas para proteger a todas las personas presentes en el lugar de trabajo”.

El estudio parte de que trabajos de investigadores y estudiantes de la UNA han documentado exposición ocupacional sobre sectores como la agricultura, construcción y trabajo municipal y mantenimiento de calles, donde las altas temperaturas generan agotamiento, desmayos, calambres e incluso padecimientos graves como la enfermedad renal crónica no tradicional (ERCnt). Con el cambio climático, estas condiciones se intensificarán.

Cuatro parámetros

La matriz propuesta toma en cuenta cuatro parámetros: duración de la exposición, carga metabólica, frecuencia y severidad, para estimar el riesgo de seis tipos de empleo en dos regiones: el Valle Central y el Pacífico Norte.

Los resultados indican que de las poblaciones estudiadas hasta el momento, los cortadores de caña en Carrillo y los peones arroceros en Bagaces enfrentan los mayores niveles de exposición térmica. Además, las proyecciones muestran que un aumento de 2°C bastaría para casi duplicar los meses en los que los trabajadores en Liberia alcanzan el máximo nivel de riesgo. Si el aumento fuera de 4 °C estarán con el máximo nivel de riesgo durante todo el año. En el Coyol de Alajuela, los trabajadores actualmente están con riesgos entre niveles de 1 y 3, y llegarían a estar con riesgo de nivel 3 durante 7 meses del año con un aumento de 2 °C.

Los investigadores afirman que esta es una señal de alerta sobre la necesidad de políticas preventivas que protejan a la población trabajadora, muchas veces ausente en los planes nacionales de adaptación climática. “Esta matriz no tiene como objetivo evaluar el riesgo diario individual de las personas trabajadoras. Por el contrario, propone una herramienta para comparar las exposiciones al calor, según el tipo de trabajo y la zona geográfica, con fines epidemiológicos. Esto permite identificar y priorizar ocupaciones y regiones para la implementación de políticas públicas y estrategias de adaptación, tanto en las condiciones actuales como frente al cambio climático”, cita el artículo.

Sello estudiantil

Este proyecto tuvo la participación de Alexandra Casanova Quiroz, estudiante de la Escuela de Ciencias Ambientales, Maricruz Chavarría Castrillo y Fidelia Solano Gutiérrez, ambas de la Maestría en Salud Ocupacional (UNA-TEC). Ellos no solo colaboraron en la recolección de datos, sino que también aportaron en el análisis y en la discusión de resultados.

“La acción sustantiva de la Universidad: docencia, investigación, extensión y producción, se retroalimenta en la formación integral del estudiante. Su participación en proyectos como este garantiza que el conocimiento no se quede en el papel, sino que transforme realidades”, explicó Silvia Argüello, vicerrectora de Investigación de la UNA.

Asimismo, hizo énfasis en que el abordaje disciplinar sigue siendo fundamental, pero que frente a fenómenos como el cambio climático o la pobreza, resulta insuficiente. “El conocimiento disciplinar es importantísimo, pero cuando enfrentamos problemas de gran complejidad necesitamos confluir. Eso demanda equipos multi, inter y transdisciplinarios que integren metodologías diversas y tomen más tiempo para formularse, pero que logran respuestas más sólidas”.

Los detalles de esta propuesta los puede leer en el artículo “Calor y cambio climático: una matriz de exposición ocupacional a estrés térmico por calor en Costa Rica”, publicado en la edición 294 de la revista Ambientico por Jennifer Crowe, Kenneth Masis Leandro, Douglas Barraza Ruiz y Berna van Wendel, del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret-UNA); Daniel Rojas Valverde y Randall Gutiérrez Vargas y José Alexis Ugalde Ramírez, de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, en conjunto con las estudiantes.

↑ Menú de la sección Actualidad

Modelo económico busca
aprovechar al máximo los recursos

El objetivo central de la economía circular es reducir la generación de residuos y aprovechar al máximo los materiales que no puedan evitarse.

02

Uno de los principios fundamentales que plantea la economía circular es la recirculación de materiales, cuyo propósito es mantenerlos en uso continuo, ya sea como productos completos o como componentes o materias primas. Foto con fines ilustrativos UNA Campus Sostenible

Johnny Núñez Z. / CAMPUS
jnunez@una.cr

Catalogada por los investigadores como una herramienta clave para fomentar un modelo de desarrollo sostenible más eficaz, frente al extractivismo y al uso intensivo de recursos naturales, la economía circular propone soluciones para reintegrar en los procesos los residuos que quedan de las distintas etapas. Así, no solo se busca aumentar la eficiencia, sino también impulsar acciones concretas que protejan el medio ambiente.

Daniela García, Jairo Hernández y Olman Segura, economistas del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (Cinpe UNA), estudiaron el caso para Costa Rica y dieron a conocer los resultados en la publicación Instrumentos Económicos para la Economía Circular en Costa Rica.

García explicó que si bien el país ejecuta esfuerzos en una Estrategia Nacional de Economía Circular (Enec), aún se requieren algunos pasos para ponerla en operación. De ahí que desde el Cinpe se decidiera hacer un estudio junto con el proyecto Green Economy Transformation (GET 4.0) de la cooperación alemana GIZ. Se busca determinar cuáles son los lineamientos de acción que se implementarían para desarrollar este modelo en Costa Rica.

Olman Segura, otro de los investigadores, detalló que la Enec plantea una transformación estructural del modelo económico actual, al pasar de uno lineal —basado en producir, consumir y desechar—a uno circular, “regenerativo por diseño”. Este nuevo paradigma tiene por objetivo central reducir la generación de residuos y aprovechar al máximo los materiales y se basa en tres principios fundamentales:

Rediseño de productos: Actualmente, los bienes están diseñados para desecharse tras su uso. La economía circular plantea intervenir desde el diseño, para crear productos que puedan compartirse, reutilizarse, repararse, reacondicionarse, remanufacturarse o, en última instancia, reciclarse.

Recirculación de materiales: Busca mantener los materiales en uso continuo, ya sea como productos completos o como componentes o materias primas. Aquí se diferencia entre ciclos técnicos (productos no biodegradables) y biológicos (productos orgánicos que se pueden reintegrar a la naturaleza).

Regeneración de sistemas naturales: Se enfoca en restaurar los ecosistemas y fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos, con lo que promueve el uso sostenible del capital natural.

Segura agregó que el estudio identificó 58 instrumentos, tanto nacionales como internacionales, y desarrolló en detalle 15 instrumentos que recomendaron, con 10 lineamientos de política pública orientados a activar las palancas clave que define la Enec para facilitar la transición hacia una economía circular en sectores estratégicos del país. Estas palancas incluyen: financiamiento, desarrollo de mercados, políticas públicas, comunicación, cultura e innovación.

Instrumentos económicos

  • El libro Instrumentos Económicos para la Economía Circular en Costa Rica representa una contribución valiosa y significativa al debate y diseño de políticas públicas y estrategias orientadas hacia un modelo de desarrollo sostenible, que tome en cuenta la necesidad de concientizar sobre el uso racional y eficiente de los recursos.
  • Desde el punto de vista económico, minimiza el uso de materias primas vírgenes, con lo cual reduce los costos y mejora la eficiencia en el uso de los recursos, promueve la innovación en los procesos productivos y contribuye a desacoplar el crecimiento económico del consumo de recursos.
  • En términos sociales, potencia la generación de empleos verdes y contribuye a aumentar las oportunidades de modelos de negocios vinculados con la economía circular; desde la perspectiva ambiental, los efectos en la disminución de residuos y de la contaminación también inciden positivamente en la calidad de vida de las personas, a la vez que se contribuye en la lucha contra el cambio climático.
↑ Menú de la sección Actualidad

Aranceles acentuarían caídas
en inversión extranjera y turismo

Atracción de inversiones se redujo en el primer trimestre del año, mientras que el turismo lleva nueve de los últimos 11 meses con descensos.

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Desde el 7 de agosto rige el nuevo arancel del 15% que el gobierno de Estados Unidos impuso a las exportaciones costarricenses, como parte de la estrategia del presidente Donald Trump de equilibrar la balanza comercial con sus socios en todo el mundo.

La noticia, que fue tomada con sorpresa por las autoridades costarricenses, no representa una buena señal para dos sectores: la inversión extranjera directa (IED) y el turismo, que han mostrado comportamientos a la baja este 2025. Así lo determinaron especialistas de la Universidad Nacional (UNA).

Leiner Vargas, académico del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe), estima que las medidas unilaterales adoptadas por el gobierno de EE. UU. pueden generar un efecto sobre las decisiones presentes y futuras de los empresarios en Costa Rica. “Nos coloca en una situación muy vulnerable porque las sensibilidades de las decisiones empresariales están en juego por la voluntad política de un gobierno. Ciertamente, Trump ha sido muy claro en indicar que quiere que los negocios inviertan en Estados Unidos y que las cadenas de logística vuelvan a esa nación y eso es muy peligroso para un país como Costa Rica, cuya inversión extranjera depende esencialmente de los estadounidenses”, argumentó.

La situación actual y la perspectiva a futuro en este ámbito podrían dificultarse si se considera que, de acuerdo con el Banco Central de Costa Rica, la IED en el país disminuyó en los primeros tres meses de este año en comparación con el anterior. En términos absolutos, el descenso fue de un 25%; pasó de 1.235 millones de dólares en 2024 a 921 millones de dólares captados en el 2025.

Además, los anuncios de cierre de la planta de ensamblaje y prueba de la empresa Intel y la salida definitiva de la transnacional Qorvo añaden elementos de incertidumbre sobre la posición costarricense en cuanto a la atracción y reinversión extranjera en el país. A lo anterior se suma el anuncio de la intención de Trump de imponer un arancel de hasta el 100% a la importación de semiconductores.

De acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica (OCE), en el 2023 Costa Rica exportó $16.5 millones de dispositivos semiconductores, de los cuales $2.26 millones tuvieron como destino Estados Unidos.

Turismo

Otro golpe directo sobre la economía costarricense puede estar en el comportamiento del sector turístico: de los últimos 11 meses, el país acumula nueve con caídas relevantes en el ingreso de visitantes. Los únicos meses con saldo positivo fueron abril, que coincidió con el periodo de vacaciones de la Semana Santa, y julio.

Roxana Morales, coordinadora del Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la UNA, manifestó que las medidas arancelarias adoptadas por EE. UU. pueden provocar un incremento en los precios de productos y servicios que pagan los ciudadanos estadounidenses. Como efecto colateral, podrían posponer o renunciar a sus planes de viaje. “Recordemos que Costa Rica recibe, en su mayoría, a turistas de esta nación, y con los aranceles que se aplicarán, muchas familias tendrían menos capacidad para viajar”, indicó.

03

Especialistas de la UNA consideran que las medidas adoptadas por el gobierno de EE. UU. pueden generar un efecto negativo para la inversión extranjera directa y el turismo. Ilustración Freepik

Una menor visitación de ciudadanos estadounidenses afectaría aún más las caídas mensuales que han oscilado entre 0.9% y 5.9% en los últimos meses, a pesar de los mensajes de optimismo de las autoridades nacionales, quienes consideran que hacia el final de año esta coyuntura tenderá a revertirse.

Sin embargo, la mención de la ciudad de San José en un discurso de Trump, como una de las más peligrosas del mundo, no contribuye a un posicionamiento favorable del país como destino turístico y aumenta la percepción de inseguridad que ha sido reproducida, además, por medios internacionales como The New York Times.

El tercer sector que percibiría consecuencias negativas al pasar de un arancel del 10% al 15% es el de las exportaciones. Sin embargo, a diferencia de la IED y del turismo, datos del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) reflejan que en el acumulado enero-junio 2025 la colocación de bienes y servicios fuera del país alcanzó los $8.990 millones, lo que representa $994 millones más en comparación con el mismo periodo de 2024.

Dispositivos médicos (47%), piña (6%) y banano (4%) figuran entre los productos que más vende Costa Rica al exterior. A pesar de ello, Leiner Vargas y Roxana Morales, apuntan a una afectación directa en este rubro, aunque las distintas cámaras empresariales han manifestado que el 10% del arancel original no ha tenido una repercusión importante.

“Si nuestros productos salen más caros para los estadounidenses en su país, podrán preferir comprar artículos similares a otras empresas y en otros países. Eso significa que perdemos competitividad, y esto afecta las exportaciones y los ingresos nacionales, con sus posteriores consecuencias a nivel de la productividad y el empleo”, manifestó Morales.

“Este incremento al 15%, tanto en algunas cadenas de producción como en algunas industrias, puede significar el margen de ganancia que tienen en relación con estas exportaciones”, advirtió Leiner Vargas.

La situación se alivianaría si ese 15% fuera común con otras naciones con las cuales Costa Rica compite. Sin embargo, adiciona a la preocupación el hecho de que naciones como Argentina, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice, República Dominicana, Haití y Jamaica mantendrán un arancel del 10%. Incluso México, al que le impusieron una tasa del 25%, lo mantendrá en suspensión mientras avanzan las negociaciones con Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio (T-Mec).

El panorama desalentador que se abrió desde el mes anterior debe ser abordado con “preocupación máxima y como emergencia nacional”, de acuerdo con el académico del Cinpe.

El anuncio se dio en el marco de las negociaciones que un equipo técnico del gobierno costarricense mantiene con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), instalada precisamente para valorar acciones que condujeran a reducir el arancel del 10% que Trump anunció el “día de la liberación”, el 2 de abril.

Morales enfatizó la importancia de dar seguimiento a este y otros esfuerzos. “Los resultados de momento no han sido los esperados porque no se ha llegado a un acuerdo y se abre la puerta para analizar los efectos que tendrán las nuevas medidas sobre la economía nacional”.

↑ Menú de la sección Actualidad

Bosques culturales convocan a
especialistas de Iberoamérica

Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr

Del 21 al 27 de julio Costa Rica fue la sede de las XXXIII Jornadas Iberoamericanas de Biogeografía de Campo, organizadas por el Programa de Paisaje y Territorio la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (ECG-UNA), con el respaldo de la Sociedad Iberoamericana de Biogeografía.

El encuentro reunió a más de 40 expertos y estudiantes de Brasil, Portugal, México, Chile y Costa Rica. Durante el trabajo de campo, los participantes aplicaron métodos y técnicas avanzadas para el estudio de la vegetación, la fauna y los denominados bosques culturales; es decir, aquellos ecosistemas moldeados a lo largo del tiempo por la interacción humana.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar el Parque Nacional Santa Rosa, representativo de los bosques tropicales secos; la Estación Biológica La Selva, un referente internacional para el estudio de los bosques lluviosos, y el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado, un ecosistema de bosques inundados donde habitan especies amenazadas por la extinción, como el manatí.

Estas jornadas también facilitaron el intercambio de experiencias y la socialización de proyectos de investigación ejecutados por la UNA, entre ellos el monitoreo de poblaciones de manatíes, el estudio de corredores biológicos y la caracterización de los bosques culturales.

Al cierre de la actividad, y como lección inaugural del II ciclo lectio de la ECG-UNA, se presentó una mesa redonda, donde participaron Karine Bueno Vargas, de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro y Sueli Angelo Furlan, de la Universidad de Sao Paulo, ambas de Brasil; Albano Figuereido, de la Universidad de Coimbra, Portugal; Humberto Reyes Hernández, de la Universidad de San Luis de Potosí en México, y Roxana Lebuy Castillo, de la Universidad de Concepción de Chile, quienes expusieron sobre los bosques culturales y la identificación de nuevos ecosistemas.

Para la organización fue importante profundizar en el estudio de las interacciones entre las comunidades humanas y los ecosistemas naturales, lo cual supera la visión tradicional que concibe a los bosques tropicales como espacios sin intervención humana. “Comprender esta relación es fundamental para el manejo sostenible de la biodiversidad y para el diseño de políticas públicas que integren la conservación de la naturaleza con el bienestar de las comunidades locales. Con este tipo de encuentros también fortalecemos la cooperación internacional y reforzamos el compromiso por la formación de profesionales comprometidos con la conservación de los ecosistemas tropicales”, comentó Carlos Morera Beita, coordinador del Programa de Paisaje y Territorio de la ECG-UNA.

04

Un recorrido por distintas áreas de importancia ecológica permitió a los participantes comprender mejor las dinámicas biogeográficas de los diferentes ecosistemas tropicales del país. Foto cortesía Carlos Morera Beita

↑ Menú de la sección Actualidad


Museo de Cultura Popular
“exporta” su modelo

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

03

La visita se realizó del 28 de julio al 1 de agosto. La delegación colombiana estuvo integrada por Adriana González, directora del Museo de la Memoria, y Rodrigo Torrejano-Jiménez, asesor de esta entidad. Foto Museo de Cultura Popular

Las secuelas del prolongado conflicto militar en Colombia dejaron un lamentable saldo oficial de más de 450 mil vidas perdidas y marcas profundas en las vidas de millones de sobrevivientes, muchas de ellas mujeres.

Justamente, ellas anhelan una oportunidad para salir adelante y dejar atrás ese pasado de violencia, abusos y desplazamientos forzados. Con ese objetivo, el Museo de Cultura Popular (MCP) de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional y el Museo de la Memoria de Colombia, adscrito al Centro Nacional de la Memoria Histórica, consolidaron una alianza para “exportar” el modelo de museos productivos que se aplica desde hace más de 20 años en el país.

En una visita de cinco días, una delegación del museo de Colombia recorrió el Museo de Cultura Popular, en Barva de Heredia, para entender cómo funciona el concepto del museo productivo, con proyectos como la tienda (pulpería tradicional), los talleres y charlas que se imparten, así como la soda que ofrece gastronomía local.

El objetivo es replicar ese mismo modelo en Colombia, principalmente en las zonas afectadas por el conflicto armado, que inició en 1960, con la aparición de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupos paramilitares y el surgimiento de estructuras vinculadas con el narcotráfico.

Se estima que unos 4.4 millones de mujeres fueron afectadas, de manera directa o indirecta por un conflicto militar que alcanzó un primer acuerdo de paz en 2016 con las FARC, y que continúa activo y en negociación con la guerrilla del ELN y el gobierno de Gustavo Petro.

Resarcir socialmente esa deuda humana con las víctimas es un imperativo para las autoridades colombianas. Por ello, Luis Pablo Orozco, director del MCP, enfatizó en indicar “se trata de un aporte que hace la Universidad Nacional en el marco del proceso de paz en Colombia”.

Ubuntu

El término Ubuntu tiene raíces africanas y significa “humanidad hacia los demás”. Por ello, “la cocina de Ubuntu” es el nombre oficial de este proyecto de internacionalización, como una forma de destacar a mujeres del litoral caribeño colombiano afectadas por la violencia de las guerrillas.

Las autoridades del Museo de la Memoria de Colombia están en el proceso de selección de las mujeres que serán beneficiarias del proyecto. Aunque no sea un dato confirmado, es probable que provengan de departamentos como Chocó, Nariño y Cauca, entre los más afectados. El objetivo es brindarles herramientas y apoyo para que emprendan sus propios proyectos productivos y aseguren un ingreso económico.

↑ Menú de la sección Actualidad

Falta de recursos económicos y de
cuido deja desprotegida a la niñez

¿Quién cuida a la niñez costarricense? Especialistas enumeran razones que impiden brindarles un espacio seguro.

06

Investigadores de la niñez coinciden en que no todas las personas adultas tienen las condiciones para ser cuidadoras. Foto ilustrativa, tomada del archivo digital Freepik.

Roberta Hernández Q. / CAMPUS
roberta.hernandez.quesada@una.cr

La madre de tres hijos debe salir a trabajar; la abuela, por suerte, vive cerca y pasará a echarles un ojito a los chiquillos. A la espera de un cupo en la Red de Cuido, los niños aprendieron a calentarse la comida, ir a la escuela y cerrar la puerta cuando oscurece. La mamá regresa 12 horas después, y agradece que todo esté en calma, pero es consciente de que debe dejar de trabajar para hacerse cargo de ellos. Esta es la realidad de muchas familias costarricenses, que se ven forzadas a elegir entre el mundo laboral y el cuido responsable.

Oscar Valverde Cerros, director ejecutivo de Paniamor, denunció en el programa de televisión UNA Mirada, de la Universidad Nacional, que aunque el Estado costarricense tiene un sistema integral de cuido, carece de plazas suficientes para atender a todos los niños que lo requieren, lo cual limita el ingreso económico de las familias.

Valverde explicó que la situación afecta a las poblaciones más vulnerables, con más dificultades socioeconómicas, y eso convierte la situación “en un círculo vicioso de transmisión generacional de la pobreza”. Aseguró que cuatro de cada diez niños están en situación de pobreza, y no están siendo cuidados por el Estado, por tanto, alguno de los progenitores debe quedarse en casa, o salen a trabajar y dejan a los niños sin custodia.

La voz de alerta se escuchó en la Comisión de Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa, el 15 de octubre de 2024, donde Kennly Garza Sánchez, presidenta ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (Pani), advirtió que los recursos institucionales del presupuesto 2025 eran insuficientes para hacerle frente a las responsabilidades asignadas a esta entidad.

Las reducciones presupuestarias en inversión social impactan directamente a la niñez en general, pues los recortes producen contracción en el Programa de Acogimiento Familiar, la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, los CenCinai, las becas Avancemos e incluso en el presupuesto de la educación pública.

“Los programas de atención de cuido están siendo desfinanciados progresivamente. Mientras las políticas públicas orientadas a las familias, a la niñez, a la adolescencia estén ligadas con política partidista oportunista, no vamos a quedarnos más que en estas conversaciones”, señaló Mariano Rosabal Coto, psicólogo clínico y académico pensionado de la Universidad de Costa Rica.

A las limitaciones presupuestarias se le suman las nuevas obligaciones que se le asignan al Pani por los cambios en el Código Procesal de Familia, en la defensa de los derechos de personas menores de edad. Garza Sánchez reconoce que no se brindaron recursos adicionales para cumplir con estas responsabilidades, a pesar de que se espera que los funcionarios del Pani estén disponibles en horarios extraordinarios y se cuente con nuevos perfiles profesionales.

Diego Conejo Bolaños, académico e investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (Ineina), agregó a la discusión el problema de cuido que enfrentarán las familias de aprobarse el proyecto de ley para legalizar las jornadas de 12 horas laborales, ya que, considerando el tema de traslado, los encargados de menores de edad podrían ausentarse del hogar aproximadamente por 14 o 16 horas diarias.

Ante estas problemáticas, el académico del Ineina insistió en la necesidad de considerar los derechos de la niñez como eje de las políticas socioeconómicas del Estados, pues es la única forma de garantizar presupuestariamente su bienestar. “La niñez tiene derecho de gozar de un ambiente sano, un ambiente estimulante y protector. Lamentablemente esto no es así y ahí es donde entramos como instituciones públicas, encargadas de nivelar esa cancha” resaltó Conejo.

No todo adulto es un cuidador

Esteban Durán Delgado, psicólogo, quien investigó cómo se atiende el cuido en las zonas más vulnerables del país, confirmó que la mayoría carecen de ayuda estatal, comunitaria o de la familia, en especial de personas migrantes, que por lo general se componen de un adulto a cargo de más de un niño.

“Desde el Patronato hemos identificado, a través de nuestras intervenciones, que un padre, una madre o un cuidador, muchas veces no tienen la condición requerida para ofrecer cuido, supervisión, afecto adecuado, vinculación, satisfacción de necesidades básicas y un buen ejemplo”, explicó la presidenta del Pani. Aunque la familia es la primera institución llamada a acoger y a garantizar la satisfacción de las necesidades básicas y esenciales de los niños, no siempre es así, confirmó el académico del Ineina.

Durante los primeros cuatro meses de 2025, el Pani recibió 29.465 denuncias por presuntos abusos contra 39.809 menores de edad. Los reportes incluyen maltrato físico, negligencia, abuso emocional, abuso sexual, entre otras formas de violencia que ponen en riesgo la vida de los menores. La mayoría de estos abusos ocurren en el seno del hogar, por parte de parientes cercanos de los menores. “No todo adulto es un cuidador; lamentablemente partimos de esa premisa”, concluyó Mariano Rosabal.

“La pregunta no es si hay adultos a cargo, si no cómo ejercen su responsabilidad. Un adulto vulnera derechos o es negligente por muchos factores: podrían ser estructurales, de pobreza, educación, de desempleo, de salud, de salud mental, de consumo de sustancias, pero incluso hemos encontrado familias donde aun existiendo capacidad económica, estatus y educación, la parte de la supervisión, el cuido, el afecto, no se garantiza” detalló Garza.

Ante las responsabilidades del cuido, Conejo recomendó prestar atención al estrés parental. Las presiones económicas, sociales y manejo del tiempo pueden jugar en contra de su salud y salud mental y afectar negativamente a los menores que tienen a cargo.

El Pani destacó que, año con año, capacita a más de 4 mil padres de familia o adultos responsables de niños en la Academia de Crianza, donde fortalece las competencias parentales.

↑ Menú de la sección Actualidad
02

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Sería utópico pensar en un mundo con escasa o nula influencia de China, el gigante asiático de 1.400 millones de habitantes. Sus tentáculos se han masificado y su influencia permea toda la cordillera geopolítica global, de la cual, América Latina no está exenta. “Hoy en día, existen pocas áreas que se salven de China”, manifestó el académico Enrique Dussel en una conferencia sobre el tema.

Su participación en la conferencia, Los retos socioeconómicos de la relación entre China y Latinoamérica frente a las tensiones geopolíticas actuales, se dio en el marco del inicio de celebraciones del 30 aniversario del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA).

El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) basó su exposición en la influencia económica y comercial de China en un contexto donde el mundo divide a las dos grandes superpotencias (junto con Estados Unidos), sobre el rol predominante en la era de las nuevas tecnologías y las amenazas a la seguridad global.

Ya desde el gobierno de Joe Biden, y luego con la presidencia de Donald Trump, se han hecho esfuerzos para reducir la influencia china en la región. Sin embargo, los datos mostrados por Dussel constatan esa interdependencia regional en un mundo que heredó los hilos de la globalización desde Bretton Woods y el afincamiento del multilateralismo.

De acuerdo con el más reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el tema, entre 1995 y 2021 China ha generado 8.1 millones de empleos en la región, según mostró el académico.

Esa empleabilidad se ha dado gracias a la inserción de China mediante el comercio, que agrupa al 85% de los puestos laborales, mientras que los proyectos de infraestructura aportaron un 8% y la Inversión Extranjera Directa (IED) un 7%. En suma, una sexta parte del empleo en América Latina la generó el país asiático.

Más de 300 proyectos de infraestructura en la región entre puertos, aeropuertos, carreteras, interconectividad, centros de salud y educativos, conforman la cartera de proyectos donde existe ese vínculo. Solo en México, país de origen de Dussel, se invirtieron hasta $2.500 millones en el 2024.

¿Qué explica esa profundización del comercio y qué se esconde detrás del “milagro chino”, cuyo despegue económico ha sacado de la pobreza a 800 millones de personas? Enrique Dussel abordó tres premisas puntuales.

03

El acto inaugural del 30 aniversario del Cinpe lo encabezaron la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Marta Sánchez; la vicerrectora de Investigación, Sylvia Arguello, y el director del Cinpe, Marco Otoya. Foto Guillermo Solano. Ilustración Freepik

Globalización y sector público

La propuesta de Xi Jinping, que dio vida desde 2013 a la Iniciativa de la Franja y la Ruta consideró estrategias de orden político, social y económico con énfasis en la cooperación y el desarrollo de inversiones, sobre todo en naciones del Sur Global.

Bajo los componentes de la Ruta de la Seda (como estrategia económica) y la Ruta Marítima (con importantes obras de infraestructura), China comenzó a liderar una serie de inversiones para conectar a personas y al comercio atravesando extensas regiones en Asia, Medio Oriente y África. Ese enfoque de cooperación tiene perspectivas incluso hasta el 2050, lo que refleja, de acuerdo con el académico, la visión comercial de largo plazo del gobierno chino.

La segunda particularidad de esa estrategia se fundamenta en el funcionamiento del sector público en China, que representa la suma del gobierno central, sus ciudades, provincias y municipios con dos “factores sorprendentes”, según lo describió Enrique Dussel.

Por un lado, está la “competencia dramática” dentro del propio sector público, basados en el principio de meritocracia establecido por el Partido Comunista Chino, donde existe una “hipercompetencia” a lo interno y con el sector privado.

“El principal productor de autos solo en Shangai es una empresa llamada BAIC (Beijing Automotive Group) propiedad única de la ciudad. El segundo productor es SAIC (Shangai General Motors Corporation). Entre las dos empresas se sacan los ojos, lo que habla de esa competencia voraz. Hoy día, este sector público en China representa el 45% del producto interno bruto”, manifestó Dussel.

El experto manifestó que no existe otro lugar en el mundo donde el sector público aporte al menos un 5% al PIB. “Entonces la omnipresencia del gobierno chino en esta estrategia ha sido fundamental. Existe un sector privado de empresas transnacionales que también hacen un aporte relevante. Mientras que el discurso de lo estatal relacionado con la burocracia y la corrupción que se ha establecido en América Latina, en China dicen: `aquí esto no es así´”, agregó el académico.

A pesar de lo anterior, Dussel no indica que se deba “copiar y pegar” el modelo político chino en Latinoamérica, aunque sí invita a ahondar en las discusiones sobre cómo hacer más eficiente la gestión pública y su impacto en el comercio internacional.

El último aspecto por resaltar es la estrategia de análisis del país asiático para influir en las regiones latinoamericana y caribeña, más allá de un balance entre exportaciones e importaciones. En medio de ello, el experto indicó que el mundo se enfrenta a las “nuevas relaciones triangulares” donde los países deben comerciar y negociar tanto con Estados Unidos como con China. “Todos los países requieren sí o sí una agenda comercial y diplomática con ambos, porque China va a seguir con o sin México o con o sin Costa Rica”, advirtió.

El director del Cinpe, Marco Otoya, destacó que, al llegar a su trigésimo aniversario, este instituto sigue cultivando el “pensamiento estratégico de producción científica con vocación transformadora que aborda la desigualdad persistente, los dilemas del crecimiento y el desarrollo y la transformación digital, retos en los cuales el Cinpe deberá continuar aportando con un análisis riguroso”.

07

Los biblistas profundizaron en la forma en que el texto bíblico es empleado por distintas tradiciones religiosas y la manera en que es leído en contextos diversos, confesionales y no confesionales. Foto Johnny Núñez

↑ Menú de la sección Actualidad

La estela de muerte detrás
de las “guerras silenciosas”

Más allá de los conflictos entre Rusia y Ucrania y la situación en Gaza, en otros lugares del planeta ocurren enfrentamientos que dejan una secuela de horror.

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

09

Los casos de Sudán, Myanmar y la RDC, sumados a otros focos de conflicto como en Libia, Yemen, los países del cinturón del Sahel y Haití reflejan el agravamiento del estado político y social que genera miles de muertes por esas guerras silenciosas o de las que muy poco se habla. Foto Freepik

La foto del apretón de manos entre el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, sellando un acuerdo de paz que pone fin a décadas de conflictos entre ambos países, refleja ese “otro mundo” de guerras, muchas de ellas intraestatales, con poca difusión mediática, pero que dejan una secuela de terror con muertes, desapariciones y desplazados.

Son “guerras silenciosas”, que pasan al margen de los conflictos Ucrania-Rusia e Israel en Gaza, pero que de igual manera generan incertidumbre, inestabilidad global y, sobre todo, un drama humanitario. Junto con el académico Luis Diego Segura, de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), desgranamos tres conflictos actuales y su vinculación con intereses externos y geopolíticos.

Sudán: la lucha de dos bandos militares

Aunque arrastra décadas de conflicto militar que conllevó a la división entre Sudán (de mayoría árabe musulmán) y Sudán del Sur (cristianos), Sudán es un país africano de 1.886 millones de kilómetros cuadrados, que recrudeció su conflicto interno desde abril de 2023.

Luego del levantamiento de diversas facciones por el conflicto en la región del Darfur, el gobierno militar de Omar-al Bashir creó las llamadas Fuerzas de Apoyo Rápido (RFS, por sus siglas en inglés), a las cuales se les ha endilgado la comisión de atrocidades humanitarias en la persecución de grupos étnicos opositores al régimen.

El conflicto escaló a tal magnitud que en abril de 2023 la población civil derrocó al gobierno militar de al Bashir. “Se trata entonces de implementar una transición civil del poder a partir de ese momento. Se crea un gobierno con alguna representación militar, pero finalmente, los dos generales, el del ejército oficial y el de las fuerzas de soporte, chocan y generan un conflicto”, explicó Luis Diego Segura.

Se trata de Abdel Fattah al Burhan, por parte del ejército, y de Mohamed Hamdan, de la RFS, anteriormente aliados de al Bashir, pero que, tras su caída, lucharon entre sí de una manera intestina por asumir el control territorial. El conflicto ha generado una decadente situación política y social en el país, que ha dejado a más de 30 millones de personas en la hambruna y a 12 millones de desplazados internos.

Myanmar: retroceso democrático

La crisis militar y política data de 1948, en una nación que representa una multiplicidad de etnicidades: hasta 135 según los recuentos oficiales, agrupados en ocho razas. Destaca el grupo étnico de los Rohinyá, sobre los cuales se ha producido una persecución calificada como genocida, lo que les ha conferido ser llamados la minoría racial más perseguida del mundo.

Segura detalló que los Rohinyá son una población del sudeste asiático de descendencia musulmana y un gran porcentaje de esta población ha tenido que ser refugiada en diferentes países. Dicha persecución se redujo durante la presidencia de Aung San Suu Kyi, quien lideró un gobierno civil y democrático hasta que fue derrocada y apresada por una Junta Militar en el 2021.

El ascenso al poder del general Min Aaung Hlaing hizo retroceder a Myanmar seis años con una represión civil absoluta. Movimientos de resistencia comenzaron a aflorar en distintas ciudades como ejércitos en pequeña escala hasta crear un frente común que ha sido capaz de coordinar y gestar ataques masivos contra la Junta Militar en diversas regiones.

“Hoy el Gobierno de Myanmar controla la capital (Naypidó) y otras ciudades importantes, pero ha perdido el control de diferentes provincias, incluso algunas colindantes con China, Bangladesh o Vietnam. Actualmente se habla de más de tres millones de desplazados y de 18 millones de personas que necesitan asistencia alimentaria, en un país donde se obliga a sus ciudadanos a enlistarse en el ejército”, manifestó Segura.

República Democrática del Congo: Intereses económicos y corrupción

Las épocas del poscolonialismo no necesariamente reflejan paz y estabilidad en las naciones incipientes. Esa es la historia de esta nación africana, excolonia que se independizó de la corona belga apenas en 1960.

La República Democrática del Congo (RDC) vivió episodios de desagregación poblacional por su etnia, color de piel, idioma y territorio, que desembocaron en graves luchas internas. Su historia reciente, además, se ha visto marcada por el conflicto que en la década de los noventa tuvo lugar en Ruanda, con el conflicto civil entre el grupo extremista hutu y la minoría tutsi, que generó la muerte de 800 mil personas en cuestión de 100 días.

Hoy el gobierno de Ruanda es de mayoría tutsi y con una tendencia hacia la autocracia y el autoritarismo, y ha reconocido en su vecina RDC a un país rico en minerales y tierras raras, que son motivo de interés mundial por tratar de acapararlos, al ser materia prima para la elaboración de productos tecnológicos y nucleares.

Es en ese contexto donde nace la agrupación armada M23. “Entonces, los tutsis de Ruanda han venido ejerciendo una influencia mayor, dándole recursos a la M23 para que tome el control de las ciudades cercanas a la frontera. La República Democrática del Congo, cuyo gobierno se ha visto marcado por la corrupción y la división racial, ha denunciado el interés de su vecino por utilizar a la M23 y ahí es donde se han generado los conflictos”, indicó Segura.

Se calcula que en la RDC coexisten hasta 120 grupos armados, todos con intereses económicos por la vasta riqueza de minerales como el cobalto, por el control territorial y la segregación racial que ha desplazado hasta 7 millones de personas, y el recrudecimiento de enfermedades como el cólera y la fiebre símica.

↑ Menú de la sección Actualidad

09

La puesta en operación de Tribu-CR se enmarca en el proyecto Hacienda Digital, que contempla, además, la actualización de la factura electrónica en su versión 4.4, que tendrá una serie de cambios para los negocios al momento de tramitarla. Foto Freepik

Una mano para las pymes en el uso de nuevo sistema tributario

Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr

A partir del 6 de octubre entrará a regir el nuevo sistema tributario Tribu-CR del Ministerio de Hacienda, en el que los contribuyentes deberán hacer sus declaraciones de impuestos.

En ese sentido, una alianza entre la Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA) y la Dirección General de Tributación (DGT) del Ministerio de Hacienda permitirá habilitar un espacio presencial y virtual gratuito para capacitar, principalmente, a pequeñas y medianas empresas (pymes) en el uso de esta nueva plataforma.

Dicha alianza dio paso al lanzamiento del Núcleo de Asistencia Fiscal (NAF) que se ubicará en el Edificio de Emprendimientos, del Campus Benjamín Núñez, de la UNA.

La necesidad de contar con esta herramienta se debe a que el uso de Tribu-CR, aunque moderniza procesos y simplifica trámites, requiere de un proceso de adaptación y aprendizaje. Muchas empresas (sobre todo las grandes) cuentan con sus propios departamentos de contabilidad o de servicios de contadores privados para realizar esa transición. Sin embargo, muchas pymes carecen de los recursos para dar ese paso y es ahí donde mecanismos como el NAF apoya ese cierre de brechas.

¿Cómo funciona?

El académico de la Escuela de Administración Jorge Montoya tuvo a su cargo el proceso de implementación del NAF. Indicó que las empresas interesadas en recibir la asesoría y capacitación pueden optar por dos líneas de atención: presencial y virtual.

Para recibir la inducción es necesario que la persona ingrese al sitio web de la Escuela https://www.administracion.una.ac.cr/ y busque el enlace hacia el núcleo. Allí podrá seleccionar el horario de su conveniencia y completar un formulario con información básica (nombre, correo electrónico, teléfono) y luego, la cita se agendará. La atención presencial será en la sede del NAF en el Campus Benjamín Núñez, en Lagunilla de Heredia, y si es virtual será por medio de la plataforma. Microsoft Teams. Otra forma de reservar un espacio es enviando un correo a la dirección conexiontributaria@una.cr.

Las capacitaciones serán impartidas por estudiantes asistentes de la Escuela de Administración. Incluso, algunos de ellos ya han sido capacitados y certificados por la DGT sobre el nuevo sistema. Dunnia Marín, directora de esta unidad académica, indicó que uno de los objetivos de la alianza es “involucrar a nuestros estudiantes y permitirles interactuar con un entorno real de manera más activa”.

Marín enfatizó en la importancia de que los académicos de la UNA estén al servicio de la ciudadanía costarricense por medio de sus conocimientos, “demostrando que somos una Escuela y una universidad cercana a la sociedad, bajo los principios del servicio público”.

Estudiantes desarrollan moderno sistema
de gestión comunal para Guatuso

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Luis Francisco Núñez, José Israel Centeno y Henry Eduardo Hernández, estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información del Campus Liberia de la Universidad Nacional (UNA), diseñaron e implementaron un sistema de gestión digital que beneficiará directamente a las 50 asociaciones de desarrollo integral (ADI) que conforman la Unión Cantonal de Guatuso (UCAG), en Alajuela.

El proyecto, denominado Control Dinadeco, busca centralizar y optimizar la administración de las actividades, los recursos y la documentación de las organizaciones comunales. Con esta innovación tecnológica se pretende mejorar la coordinación entre asociaciones, garantizar mayor transparencia en los procesos administrativos y aumentar la eficiencia en el manejo de recursos públicos.

Una solución comunal desde la academia

Los estudiantes Núñez, Centeno, y Hernández desarrollaron el proyecto a lo largo de los tres semestres del curso de Ingeniería de Sistemas I, II y III. En este periodo levantaron datos, diseñaron la base de datos, elaboraron diagramas y construyeron el software que automatiza las funciones que antes se realizaban manualmente.

La herramienta permite generar informes económicos de manera automática, registrar ingresos y egresos, digitalizar actas de reuniones, y apoyar en la gestión de juntas directivas para la elaboración de reportes anuales solicitados por la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco).

“Esta herramienta puede ser fundamental para dar un mejor control del manejo de recursos públicos y reducir el papeleo en las asociaciones comunales”, explicó José Eduardo Hernández Ugalde, delegado de la ADI de Cabanga, e impulsor de la idea. Según recuerda, le solicitó a los estudiantes una solución ágil y confiable para ordenar la información de las ADI y facilitar la elaboración de los informes de Dinadeco.

Para crear el sistema se utilizó ASP.NET MVC, una base de datos en MySQL, y lenguajes como HTML, CSS y JavaScript. Además, incorporó librerías visuales como Bootstrap, para asegurar una interfaz amigable y de fácil uso.

El beneficio contribuyó también con el aprendizaje integral de los estudiantes. “Me complace saber que este trabajo facilitará la labor de muchas asociaciones del país. Es gratificante ver cómo la tecnología puede tener un impacto social tan grande”, comentó Luis Francisco Núñez. De igual forma, para José Israel Centeno la compensación se da “al haber contribuido con una herramienta que aporta tanto valor a las asociaciones comunales”.

El proyecto tiene, además, el potencial de replicarse en otras uniones cantonales del país. Eddier López, coordinador de la carrera de Ingeniería en Sistemas del Campus Liberia, explicó que “el enfoque de estos proyectos es que no solo formen a los estudiantes, sino que tengan un impacto positivo en la sociedad. Este es un claro ejemplo de cómo la academia puede contribuir al fortalecimiento del tejido comunal”.

09

Henry Eduardo Hernández, Luis Francisco Núñez y José Israel Centeno son los creadores del sistema Control Dinadeco, que se perfila como un modelo de innovación social que conecta a la universidad con las comunidades y moderniza la gestión comunal en Costa Rica. Foto Sirza Ruiz Guevara

↑ Menú de la sección Actualidad
Germinal

La intrusa y el olvido irrumpen en la escena teatral

Este mes se estrenan las obras ganadores de Puesta al Fuego, Kevin Leiva Salazar y Manfred Ramírez Alfaro expondrán su talento en el Atahualpa del Cioppo.

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Del 19 al 28 de setiembre se presentarán las obras ganadoras del concurso Puesta al Fuego, de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (EAE-UNA). Kevin Leiva Salazar y Manfred Ramírez Alfaro preparan Retrasando el olvido y La intrusa, de Maurice Maeterlink, respectivamente.

Retrasando el olvido es una pieza original escrita por Leiva y Jorel Marín, que trata el Alzheimer desde la perspectiva de quien lo padece, su entorno y la persona encargada del cuido. La historia revela los conflictos y situaciones cotidianas que surgen a raíz de esta enfermedad. De acuerdo con Leiva, se tratarán temas como la pérdida de memoria, la desorientación y los cambios de humor que conllevan la enfermedad, así como las dificultades emocionales y psicológicas del paciente y su cuidador.

Leiva es oriundo de Sarapiquí y cursa el IV año del Bachillerato en Arte Escénico, tiene 21 años y es su segunda experiencia como director. “Estoy muy feliz porque detrás de esto hay un colectivo de estudiantes en producción, diseño de luces, de vestuario, plástica escénica e intérpretes que hacen posible esta propuesta”.

Becado desde su primer año de estudios, Leiva ya había dirigido la obra A través de las épocas, que presentó con el grupo independiente Kinestral el año anterior en Panamá.

Retrasando el olvido

Retrasando el olvido. Fotos Reinaldo Amien

El jurado del concurso, conformado por los académicos Janko Navarro, Andrea Charod y Gabrio Zapelli, también eligieron una adaptación de Ramírez de La intrusa, de Maurice Maeterlink, una obra de 1890 de drama y suspenso, que se trae a la actualidad con un lenguaje más cercano pero conservando el simbolismo y la fuerza de su texto.

“Se trata de una adaptación sutil que respeta a los personajes y su manera de expresarse, lo cual permite que el mensaje de la obra siga resonando en el público. Más que una simple representación de la inevitabilidad de la muerte, la obra explora cómo la negamos o intentamos ignorar en nuestra vida cotidiana. La obra abre un espacio para dialogar con los recuerdos, la pérdida y la memoria colectiva, y genera una experiencia escénica que toca las emociones del espectador y lo interpela sobre el olvido, el duelo y la persistencia del amor más allá de la ausencia”.

Ramírez es un cartaginés de 28 años, quien cursa su primer año de Licenciatura en Arte Escénico. Si bien participó en otras ocasiones como asistente de producción, es la primera vez que dirige una obra.

Las obras se presentarán del 19 al 21 de setiembre en el Teatro Atahualpa del Cioppo, ubicado en el campus Omar Dengo de la UNA en Heredia. Viernes y sábado a las 7 p.m. y domingo a las 5 p.m. La entrada para público general cuesta 5 mil colones y 3.500 para estudiantes y adultos mayores. Puede reservar su espacio en: https://forms.gle/nZzc1vWCDcS1j4r3A

La Intrusa

La intrusa. Foto Reinaldo Amien

↑ Menú de la sección germinal

Matrícula abierta para técnico
en diseño de contenido visual

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

La Escuela de Arte y Comunicación Visual (EACV) de la Universidad Nacional (UNA) desarrolla el proyecto Andamio, una iniciativa de educación continua y venta de servicios en arte y diseño que busca fortalecer el vínculo con la comunidad y responder a las necesidades del sector creativo costarricense.

“Andamio nace con el propósito de brindar una plataforma estable para la construcción de nuevos aprendizajes y el acceso a servicios especializados en diseño, arte y comunicación visual. Su misión es transferir conocimiento mediante programas de capacitación, asesorías y la oferta de productos y servicios, orientados a estudiantes, profesionales y público en general interesado en el arte y la innovación”, indicó en la propuesta Adriana Bonilla, coordinadora del proyecto.

En este marco, se abre la matrícula para el Técnico en Diseño y Administración de Contenido Visual Digital, un programa avalado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y alineado al Marco Nacional de Cualificaciones Técnica-Profesional de Costa Rica.

Your Image

El costo del programa completo es de ₡850.000, con una matrícula única de ₡ 25.000. Cada módulo tiene un valor de ₡ 165.000 y los certificados independientes un costo de ₡ 180.000.

El programa ofrece un total de 545 horas de formación, distribuidas en cinco módulos de 109 horas cada uno:

  1. Edición vectorial (Adobe Illustrator)
  2. Edición fotográfica (Adobe Photoshop)
  3. Edición editorial (Adobe InDesign)
  4. Edición de video para redes sociales (Adobe Premiere y After Effects)
  5. Marketing digital

Al aprobar los cinco módulos, la persona estudiante obtiene el título de Técnico 1 en Diseño y Administración de Contenido Visual Digital. Quienes deseen cursar únicamente un módulo recibirán un certificado de aprovechamiento por 109 horas.

El técnico se imparte en dos modalidades:

Gráfico de la UNA con sesiones virtuales sincrónicas.

Los requisitos de ingreso son:

El egresado podrá desempeñarse en agencias de publicidad, relaciones públicas, medios de comunicación, departamentos de diseño y comunicación, o como trabajador independiente. Entre los perfiles posibles destacan community manager, especialista en postproducción de video, ilustración digital, diseño editorial y gestión de contenido visual digital.

Para matrícula y más información puede visitar:

www.eacv.una.ac.cr/ www.una.ac.cr escribir a: andamio@una.cr o al WhatsApp (506) 6137-0498

↑ Menú de la sección germinal

Premios y aplausos para
pianistas en Washington

Laura Ortiz C. /CAMPUS
ortiz@una.cr

Seis estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad Nacional (UNA) fueron premiados en el Washington International Piano Festival and Competition 2025, realizado del 26 de julio al 2 de agosto en la Universidad Católica de América, en Estados Unidos.

En la categoría Junior 1, Amanda Espinoza obtuvo el primer lugar, mientras que Isabella Castro y Carolina Rodríguez lograron el tercer premio. Luciana Hernández recibió una mención honorífica. En la categoría College, Joaquín López fue galardonado con el tercer lugar y Valentina Sánchez con otra mención honorífica.

Todos los pianistas galardonados forman parte de la Cátedra de Piano Principal de la Escuela de Música y del Plan Pianismo Mundial de la UNA, programa que impulsa la excelencia artística desde edades tempranas.

La delegación universitaria estuvo integrada por 10 jóvenes pianistas. Además de su participación en la competencia, ofrecieron un recital en la prestigiosa sala The John F. Kennedy Center for the Performing Arts, donde fueron aplaudidos por los espectadores.

Your Image

Foto ISA

↑ Menú de la sección germinal
↑ Menú de la sección germinal


Luces y acción para los más pequeños

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Your Image

Foto Freepik

La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (EAE-UNA) abre la inscripción a un curso diseñado para niños y niñas, donde el teatro se convierte en una herramienta de expresión, creatividad y desarrollo personal.

La propuesta, compuesta por cuatro sesiones dinámicas y participativas, ofrece un espacio de disfrute, juego compartido y aprendizaje en un entorno lúdico, seguro y estimulante. El curso se impartirá del 6 al 27 de setiembre, los sábados de 9 a 10:30 a.m., en las instalaciones del Complejo para la Innovación de los Aprendizajes, las Artes y la Recreación (CIAAR), ubicado en el Campus Omar Dengo en Heredia.

El objetivo es invitar a niños y niñas a conectarse con la actuación, imaginar, moverse libremente y explorar sus habilidades expresivas. “A través del trabajo con el cuerpo y la voz, se potencia la comunicación desde la satisfacción y la espontaneidad, en un ambiente respetuoso de los ritmos y singularidades de cada participante”, comentó Erika Mata, académica de la Escuela de Arte Escénico.

Mediante dinámicas teatrales pensadas para la infancia, el taller promueve la creatividad a través del juego y la imaginación. Además, se fortalecen habilidades blandas como la escucha activa, la empatía, la confianza y el trabajo en equipo; capacidades que no solo enriquecen la experiencia teatral, sino que también aportan al desempeño escolar y al desarrollo personal.

La inscripción tiene un valor de 33.500 colones, y puede inscribirse en https://acortar.link/fsJc4C. El cupo es limitado. Para más información escriba a vincularte@una.cr

↑ Menú de la sección germinal


Festival infantil gratuito en setiembre

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Imaginatura es el festival infantil de teatro que trae la Escuela de Arte Escénico para celebrar el Día de la niñez costarricense. Del 5 al 9 de setiembre podrá disfrutar de obras de teatro, títeres, movimiento y mucha música. La entrada es gratuita.

En esta primera edición, además de la obra Tiliches Chunches y otros Cachivaches, de Teatro UNA, participarán tres agrupaciones nacionales independientes seleccionadas en una convocatoria abierta: Teatro Universo con Los luchadores del lago; El AIMo Producciones presenta El Principito y el Colectivo Escénico Ataña traerá Sara y el gigante que baja el frío de las nubes.

Las obras

En Tiliches Chunches y Otros Cachivaches tres singulares seres de Tilichelandia nos presentan a su amigo Mr. Grip, un viejo músico hecho de varios objetos. Este invitado especial compartirá un regalo para el público, pero para lograrlo, primero necesita escuchar tres historias que lo ayudarán a creer en sí mismo.

Los Luchadores del Lago cuenta la historia de Lía, quien crece en una familia de luchadores libres. Lía es entrenada por su abuela para ganar el cinturón de oro y conservar la tradición familiar, nadie en su familia ha fracasado antes.

Cansada de ser humillada en los entrenamientos por su abuela, Lía decide saltar al lago que está debajo del ring para descubrir que hay en él. Ahí encontrará a Moabi, una ballena que ha sido retenida durante décadas por su familia, como castigo por perder en la lucha libre.

Moabi le solicita a Lía ser liberada del lago del fracaso, a cambio de convertirla en ballena. Lía se verá en una encrucijada; seguir la tradición de su familia o aventurarse a romper con ella liberando a la ballena y reclamando su propia libertad.

portada

Los Luchadores del Lago presentan a Lía, una niña que deberá conquistar sus propios sueños. Foto Teatro Universo.

El Principito es una adaptación para teatro de la obra homónima de A. Saint-Exupéry. La historia narra los viajes realizados por un niño, a través de varios planetas, incluyendo la Tierra, en busca de amigos. Los relatos están hechos por un piloto aviador, que conoce al Principito en medio de un desierto, luego de que se ve forzado a aterrizar por una falla mecánica.

El diálogo se va desarrolla entre los distintos personajes y utiliza un lenguaje poético y sencillo, que transmite enseñanzas de vida que ayudarán a la comprensión y valoración, tanto de cosas sencillas como de complejas.

La obra Sara y El Gigante que baja el frío de las nubes es un viaje por el mundo de Sara, una niña que ama escuchar los cuentos de su abuelita Nana. Una noche, mientras Nana, resfriada por los fríos vientos, le cuenta sobre un “gigante mal encarado que odia al pueblo”, Sara, quien cree que todo es culpa de aquel Gigante, se alista y se pone en marcha hacia las montañas. En el camino se encuentra con muchos desafíos, pero gracias a la compañía de una lechuza y un coyote, se llena de valentía y amor para convencer a aquel gigante de hacer el bien.

Las obras se presentarán en el Teatro Atahualpa del Cioppo, ubicado en el campus Omar Dengo en Heredia:

Viernes 5 de setiembre, 2 p.m. Tiliches Chunches y Otros Cachivaches.

Sábado 6 de setiembre, 4 p.m. Los Luchadores del Lago.

Domingo 7 de setiembre, 10 a.m. El Principito y a las 2 p.m. Sara y el Gigante que baja el frío de las nubes.

La entrada es gratuita, pero para reservar su espacio debe completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ENzhvQcqSrJ3Xar5A

Información: WhatsApp: (506) 2277-3531

↑ Menú de la sección germinal

Historia y literatura:
un vínculo irrenunciable

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

¿Qué relación existe entre los acontecimientos que desembocaron en el ascenso y la caída de la dictadura militar de los hermanos Tinoco, en la primera mitad del siglo XX, y los trabajadores de fincas bananeras, que han sido víctimas de exposición a pesticidas altamente peligrosos para la salud humana?

Por temporalidad y tema, ninguna. Sin embargo, los textos de Carlos Cortés (El año de la ira) y de Carlos Villalobos (Donde nadie) tienen una génesis común: la apropiación de hechos históricos, comprobados y analizados, que, desde la literatura y con tintes de ficción, buscan atrapar el interés de un lector ávido por conocer sobre estos acontecimientos.

Existe un vínculo ineludible entre la historia (y las ciencias sociales en general) y la literatura. Para la académica jubilada Patricia Alvarenga, “la historia debe ser veraz y la literatura, verosímil, que atrape al lector”. Sus palabras formaron parte de la conferencia de apertura del I Coloquio de Literatura Costarricense Contemporánea Retos y perspectivas en la investigación literaria.

Mijaíl Mondol, coordinador académico del evento, destacó que se trata del primer coloquio en esta materia que se realiza en el país, “que articula una cantidad importante de estudiantes, críticos, e investigadores de la UNA, de la Universidad de Costa Rica, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y de casas editoriales”.

La esencia de la palabra

No siempre existió consenso alrededor de ese vínculo entre la historia y la literatura. Tradicionalmente, a la primera se le ubicaba en el campo de la objetividad y la segunda, en el ámbito de la ficción.

Fue hacia finales del siglo XX cuando las posiciones tendieron a acercarse y a aceptar que el sentido de realidad social de los pueblos lograba dimensionarse en un contexto más amplio a partir de esa simbiosis. “Me atrevería a decir que esas narraciones, que contienen densos saberes no explicitados y quizá imposibles de explicitar suelen ser más aductoras que las de perfecta simetría entre el método, la teoría, uso de fuentes y resultados”, argumentó Alvarenga.

La directora de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Mayra Loaiza, enfatizó que es así como “la literatura sigue siendo una forma poderosa de resistencia, reflexión y transformación. Nuestra literatura actual no solo conserva el espíritu crítico y humanista de autores como Joaquín Gutiérrez, Carmen Lyra o Carlos Luis Fallas, sino que se proyecta hacia nuevas voces temáticas”.

Es por lo anterior que temas como migración, derechos humanos, crisis ambientales e identidad de género tienen espacio ahora en diversos géneros literarios que se apropian del rigor académico de la investigación.

portada

El I coloquio de literatura costarricense destacó el análisis de producciones textuales específicas, los retos históricos que plantean las nuevas investigaciones y la discusión acerca de las condiciones institucionales alrededor de la producción literaria en Costa Rica. Foto Guillermo Solano

↑ Menú de la sección germinal


Homenaje al último
boyero de Liberia

Your Image

Foto Cristian Chaves

Vecinos del cantón, estudiantes y profesores del Campus Liberia de la Universidad Nacional (UNA), rindieron tributo, el 22 de julio, a José Luis Villareal Villareal, conocido como Güicho Pizarro, reconocido como el último boyero tradicional de la ciudad. La ceremonia, enmarcada dentro de la conmemoración de los 201 de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, fusionó arte, gastronomía y música.

Con más de 70 años, Güicho Pizarro sigue despertando antes del amanecer para cargar su carreta con leña o arena, con lo cual mantiene viva una práctica que define la identidad liberiana. Ataviado con su sombrero de lona y chuzo de talcacao, su presencia evoca “el alma del guanacasteco”, según destacaron los asistentes.

Noilyn Gutiérrez Ruiz, académica de la Sede Regional Chorotega de la UNA, resaltó en su semblanza que “Es un hombre de sombrero raído y chuzo firme, que, paso a paso, ha dejado huella en las calles de Liberia. Representa la paciencia, el amor por los animales y el respeto por el trabajo heredado”.

El momento cumbre del homenaje fue la develación de un retrato que inmortaliza a Güicho como emblema cultural. La obra, elaborada con “respeto y admiración”, según explicaron los organizadores, fue descubierta por el propio homenajeado, quien al recibir el reconocimiento, expresó que “Solo he hecho lo que amo: mantener viva la tradición de mis padres y abuelos. Esta carreta y mis bueyes son mi vida”.

EUNA presente
en la FILCR

La producción intelectual publicada en formato de libro, impreso o electrónico, que ha tenido bajo su responsabilidad la Editorial de la Universidad Nacional (EUNA), este año también estuvo a disposición del público en la Feria Internacional de Libro de Costa Rica (FILCR), cuya sede fue el Centro de Convenciones de Costa Rica, del 19 al 27 de julio. .

Como parte de sus novedades, la EUNA presentó, de forma gratuita y en formato electrónico, el libro Temblando cerca del polo sur: Bitácora interactiva de un costarricense en la Antártida, del científico Marino Protti, que recoge las vivencias del autor durante las expediciones que hizo a la Antártida en 2012 y 2016. Las personas que visitaron el puesto de la editorial de la UNA solo escaneaban un código QR para acceder al contenido. .

La Cámara Costarricense del Libro, organizadora del evento, informó que este año presentaron una imagen renovada y un enfoque más profesional con el propósito de atraer más público y fortalecer el vínculo cultural con la lectura. De hecho, la feria tuvo entre sus participantes distinguidos a la escritora española Irene Vallejo, autora de El infinito en un junco, a quien se sumó el también español Santiago Posteguillo (El Séptimo Circulo del Infierno) y el panameño Juan David Morgan, autor de una prolija obra de teatro, ensayos, poesía, cuentos, y novela.

Your Image




↑ Menú de la sección germinal
delCampus

Sin temor al futuro

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

El futuro no se puede predecir, pero sí puede, desde la metodología prospectiva, plantear escenarios y establecer estrategias para afrontar los retos que se avecinan. Bajo esa consigna, la Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (UNA) lanzó el Observatorio de Futuros (OdF).

Héctor Casanueva, vicepresidente del Foro América Latina, el Caribe y la Unión Europea, e invitado especial de la actividad de lanzamiento que se llevó a cabo el 30 de julio en la Facultad de Ciencias Sociales, retó a los asistentes a no temer al futuro cuando se aborda desde la visión prospectiva e hizo una comparación con la pérdida de las libertades humanas cuando ese temor domina a las personas y a las organizaciones en general.

Por ello recibió con beneplácito el proyecto dado a conocer por la UNA, al tiempo que reconoció que iniciativas así son necesarias en América Latina, donde existen valores compartidos con la contraparte europea. “La linealidad del futuro ya no existe. Después de las dos guerras mundiales construimos una sociedad a base de consensos, pero ahora vivimos otra realidad. El multilateralismo ya no responde a las demandas globales y debemos prepararnos para ello”, afirmó el académico.

Bajo ese contexto es que nace el Observatorio de Futuros. Isabel Calvo, subdirectora de la Escuela de Planificación, explicó que esta instancia “pretende posicionar los estudios de futuros y la perspectiva con enfoques para la generación de investigaciones transformadoras desde la universidad pública”.

portada

Durante la actividad de lanzamiento, el OdF estableció como lema y como hoja de ruta la frase de “observar hoy, visionar mañana y construir futuros posibles”. Foto Guillermo Solano

Futuros en la mira

Desde años atrás, el sector agrícola costarricense enfrenta una situación delicada, con aportes menos sustantivos al desarrollo económico del país, falta de asesoría técnica, innovación y una exposición cada vez mayor a los embates del cambio climático que afectan su productividad

Por ello, el proyecto “arroz y frijoles” se considera como uno de los primeros estudios de futuros con visión prospectiva que iniciará el Observatorio, a partir del 2026. El otro tema nacerá a raíz de una alianza con la Universidad de Alcalá, en España, para emprender un análisis comparativo de políticas públicas en favor de las pequeñas y medianas empresas entre Costa Rica y el país europeo.

De acuerdo con Jazmín Pereira, coordinadora de la maestría que alberga el Observatorio, el objetivo es que en el segundo semestre de este 2025 se avance en paralelo con el diseño de las dos investigaciones. Por su parte, el académico Ángel Ortega, de la Escuela de Planificación, indicó que las cinco áreas en que se enfocará el laboratorio serán los de seguridad alimentaria (por ejemplo, el análisis del agro), el desarrollo microempresarial, las políticas públicas, la educación y la planificación del desarrollo.

↑ Menú de la sección Del Campus

Un nuevo abordaje para
problemas complejos

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

La Universidad Nacional (UNA) promueve sus enfoques multi, inter y transdisciplinarios (MIT) con el desarrollo de una caja de herramientas digital, disponible para la comunidad académica y el público interesado. Este espacio reúne metodologías, recursos técnicos y experiencias que permiten a equipos de trabajo y a organizaciones fortalecer sus capacidades para enfrentar problemas complejos desde diferentes perspectivas.

La plataforma https://www.unaintegra.una.ac.cr está organizada en dos ejes: equipos de trabajo y organizaciones. En el primero se abordan temas como la cocreación de iniciativas, la comprensión de la inter y transdisciplina, experiencias MIT en la UNA y en América Latina, metodologías participativas, recursos para movilizar el conocimiento y ejemplos de incidencia en política pública.

En el eje de organizaciones, además de algunos contenidos compartidos, se incorporan módulos específicos como la valoración de proyectos MIT, un aspecto todavía incipiente a nivel internacional, pero fundamental para diferenciar este tipo de abordajes de los tradicionales disciplinarios.

La plataforma también integra materiales producidos en colaboración con redes académicas internacionales, como el nodo latinoamericano de estudios sobre inter y transdisciplina, coordinado con la Universidad de Chile. Este vínculo ha dado frutos en la publicación de libros y en el diseño de metodologías contextualizadas a la realidad regional.

Avances

Para Silvia Argüello, vicerrectora de Investigación de la UNA, este esfuerzo representa un cambio cultural. “Hoy en la UNA ya se habla de multi, inter y transdisciplina como parte de la planificación institucional. Antes no se escuchaba y ahora es un tema en la cultura universitaria. Ese es un gran avance”.

De igual manera, la Institución impulsó diagnósticos, capacitaciones con expertos internacionales, publicaciones conjuntas y generación de recursos abiertos que la posicionan como referente regional. Además, experiencias exitosas como la red del agua, que articula saberes académicos y comunitarios, o proyectos sobre salud laboral y estrés térmico evidencian cómo los abordajes MIT enriquecen la investigación, la extensión y la docencia.

Si bien hay avances, para Argüello existen pendientes. “Nos falta metodología, consolidar grupos de asesores en las vicerrectorías y generar capacitaciones más profundas en temas prácticos. El desafío es pasar de la intención a la gestión y facilitar que los equipos puedan trabajar juntos con tiempos y procedimientos adecuados”.

También destacó la creación de un glosario especializado, el desarrollo de módulos de formación autogestionada que vayan desde conceptos básicos hasta metodologías avanzadas, y la posibilidad de diseñar un diplomado formal en abordajes MIT.

“Nuestra visión universitaria entiende que los problemas sociales, ambientales y económicos no pueden resolverse desde una sola disciplina. Los problemas actuales requieren miradas integradas, y la Universidad Nacional está marcando ese camino”, concluyó.

portada

UNA Integra es una plataforma donde podrá encontrar múltiples herramientas para el abordaje de problemas complejos de la sociedad mediante enfoques multi, inter y transdisciplinarios.

↑ Menú de la sección Del Campus

Biometría:
la protagonista en proyectos estudiantiles

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Your Image

Los proyectos se presentaron en una actividad en el auditorio Cora Ferro Calabrese, del Centro Universitario Emilia Prieto Tugores. Foto Guillermo Solano

Cuando la tecnología y las ciencias sociales se dan la mano, los resultados se pueden acercar a hallazgos que contribuyan a obtener respuestas a problemáticas sociales. Así lo hicieron estudiantes de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA) durante la presentación de 15 proyectos que emplearon equipos de biometría como el eye tracking y face reader.

Un ejemplo de ello fue la propuesta de la estudiante Fabiola Lewis, junto con nueve compañeros, para analizar las reacciones humanas ante la aporofobia, concepto relacionado con el rechazo o la aversión hacia las personas en condición de pobreza o vulnerabilidad social.

Un día de tantos, Fabiola, mientras esperaba el tren en el andén de Cartago, vio a una persona en situación de calle acercarse a los usuarios del transporte público para ofrecer popis. De su propia observación, notó cómo los comportamientos de las personas variaban entre la indiferencia, el rechazo o el interés genuino.

Entonces, Fabiola propuso realizar la investigación sobre este tema al resto del equipo. “A los otros compañeros les interesó y vimos que era un tema muy poco investigado, con menos de 100 publicaciones y que se trata de un término que se dio a conocer en el 2017, por parte de la filóloga Adela Cortina”.

El siguiente paso fue trabajar en un cuestionario que se aplicó a una muestra de 14 personas dentro de la Universidad Nacional (UNA), con el objetivo de identificar cuál sentimiento aflora frente a una persona en condición de vulnerabilidad. Para ello determinaron tres emociones: miedo, rechazo y empatía.

Es ahí donde aprovecharon los equipos de biometría. Con dos imágenes en comparación (una que mostraba una calle vacía y otra que tuviera a una persona pidiendo dinero), se puso a escoger a los entrevistados por cual vía transitarían. Entonces, por medio del face reader analizaron expresiones faciales que determinaron reacciones específicas.

“Grabamos las reacciones de las personas para identificar si están relacionadas con la tristeza, con la felicidad, si le genera aburrimiento o incluso enojo. Y esas reacciones con las imágenes las comparamos luego con las respuestas de los cuestionarios”, explicó Lewis.

Otros proyectos donde se utilizó la biometría trataron temáticas como el mercadeo de productos de bisutería, el uso de la tecnología en la vida universitaria, la gestión de sodas universitarias, las dificultades que enfrentan estudiantes con discapacidad visual y auditiva, y las percepciones estudiantiles acerca de la inteligencia artificial (IA).

También fueron objeto de estudio, la violencia de género, los prejuicios sociales en torno a la migración, percepciones acerca de las soluciones al congestionamiento vial, el sistema ferroviario, las condiciones de vida de las personas becadas de la UNA, la discriminación laboral en la población indígena y el estrés laboral en la docencia.

↑ Menú de la sección Del Campus

Matemática ante los
retos de la IA en el aula

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

La Escuela de Matemática de la Universidad Nacional (UNA) lideró la organización del VIII Simposio UNA Educación Matemática de Calidad, en conjunto con el VIII Encuentro Regional de Enseñanza de la Matemática (EREM), que se realizó en el Recinto de Guápiles de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Del 6 al 8 de agosto, el evento reunió a docentes de primaria y secundaria de distintas regiones del país, así como a educadores nacionales e internacionales. Con más de 15 talleres y ponencias diseñadas y facilitadas por académicos de la Escuela de Matemática, el programa abordó estrategias innovadoras, recursos didácticos y reflexiones sobre la enseñanza de la matemática, fomentó el intercambio de experiencias y la actualización profesional.

Una de las actividades centrales fue la apertura del Museo de Teatro Gamificación y Matemática (MUTGYM) de la UNA, que ofreció a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, así como a los docentes participantes, una experiencia interactiva y lúdica sobre conceptos matemáticos. A través de exhibiciones y actividades prácticas, el museo buscó acercar la matemática a la vida cotidiana de manera creativa y dinámica, con el uso del juego como herramienta pedagógica.

Destacó la ponencia Ser docente de matemáticas en tiempos de la IA, a cargo de Pablo Beltrán, de la Universidad de Zaragoza, España, quien planteó una reflexión sobre el papel del profesorado frente a innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial generativa. El expositor subrayó que, así como se superaron los temores a la llegada de calculadoras o videos educativos, la IA puede integrarse como un recurso para fortalecer la construcción de conocimiento de los alumnos.

El taller A través de la resolución de problemas: geometría-medida, ¿funciones? y estadística, mostró cómo esta metodología fomenta la reflexión, la indagación y la adquisición de nuevos conceptos sin instrucción previa, y guía a los estudiantes mediante problemas más significativos.

El encuentro contó con declaratoria de interés educativo del Ministerio de Educación Pública, lo que facilitó la participación de los docentes.

Your Image

El MUTGYM acercó la matemática a todas las edades de forma creativa y lúdica. Foto Ricardo Poveda.

↑ Menú de la sección Del Campus

Financiamiento permanente de estaciones
sísmicas le aseguraría datos al país

Randall Hernández Wright / CAMPUS
randall.hernandez.wright@una.cr

La Asamblea Legislativa discute el proyecto de ley 24.738, con el cual se busca garantizar el financiamiento permanente para mantener y modernizar las estaciones sísmicas y meteorológicas que operan en el país, una red fundamental para anticipar y responder a eventos naturales como terremotos, erupciones volcánicas y temporales.

Esteban Chaves Sibaja, director del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori-UNA), explicó que la iniciativa plantea crear un fondo mediante un impuesto a seguros de vida, incendios y líneas afines. Con esos recursos se financiaría a los principales institutos responsables del monitoreo dinámico del país: el OVSICORI de la Universidad Nacional, la Red Sismológica Nacional (RSN)y el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Meteorológico Nacional (IMN).

“El financiamiento permanente es absolutamente necesario para garantizar el estudio y monitoreo de las fuentes que pueden originarse en el interior de la Tierra o por efectos meteorológicos. De esto depende la capacidad del país para responder ante eventos complejos de la naturaleza y, en consecuencia, no afectar la seguridad social y económica de Costa Rica”, afirmó Chaves.

El proyecto, que presentó la diputada Rosaura Méndez Gamboa, del Partido Liberación Nacional, se encuentra en la Comisión de Asuntos Sociales, donde se analizan observaciones de distintos sectores. Posteriormente pasará al plenario legislativo para su discusión y eventual aprobación.

Your Image

Evento se enmarcó dentro las celebraciones de los 50 años del Idespo que se cumplen en este 2025. Foto: Guillermo Solano

Un trabajo en equipo

Costa Rica cuenta con cerca de 150 estaciones sísmicas, meteorológicas y de GPS, distribuidas en su territorio. Mantenerlas en funcionamiento requiere de giras semanales de técnicos y científicos que enfrentan condiciones extremas.

El ingeniero electrónico John Bolaños Paniagua, encargado de la instrumentación de campo del Ovsicori, relató que muchas veces deben improvisar reparaciones con recursos limitados: “En las montañas de Abangares encontramos equipos quemados y tuvimos que sustituirlos con piezas de ferretería. Lo importante es mantener los datos en tiempo real, porque de eso depende el éxito del monitoreo”, señaló.

Por su parte, la sismóloga Evelyn Núñez Alpízar, también del Ovsicori, destacó que, aunque existen estaciones que reciben apoyo internacional, la mayoría depende exclusivamente de fondos públicos, lo cual retrasa las reparaciones.

El informático Christian Garita Hidalgo recordó que cada estación es parte de un sistema que no puede detenerse. “La responsabilidad es enorme. Tenemos que asegurarnos de no perder ni un segundo de datos. Eso implica inversión constante en equipos, almacenamiento y licencias, pero los procesos de compra pública son lentos y complicados”.

De aprobarse, el proyecto 24.738 permitiría contar con una fuente de financiamiento estable y asegurar la continuidad de un sistema de monitoreo que Costa Rica ha desarrollado durante décadas y es considerado uno de los más robustos de la región.

“La prevención y la ciencia son la mejor inversión en un país altamente expuesto a fenómenos naturales. Este proyecto es clave para fortalecer nuestra resiliencia como sociedad”, concluyó el director del OVSICORI.

↑ Menú de la sección Del Campus

Impulsan estrategia de extensión
forestal en región Brunca

Johnny Núñez Z./CAMPUS
jnunez@una.cr

Your Image

Mapa de sitios de grupos de trabajo de cara a la consolidación de una agencia de extensión forestal. Foto Víctor Barrantes

Un proyecto interinstitucional desarrollado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Técnica Nacional (UTN), y la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) ejecutó una estrategia de extensión forestal que busca beneficiar a pequeños y medianos productores forestales de la región Brunca. Esto se logra mediante el mejoramiento del paisaje, la productividad del cultivo de madera y la economía rural.

La iniciativa, financiada con fondos del Consejo Nacional de Rectores (Conare), se realizó entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de julio de 2025, con el fin de establecer un modelo de Agencia Regional de Extensión Forestal, basado en la integración de comités sectoriales, sector institucional, organizaciones forestales de base, empresarios y profesionales privados en la zona Brunca.

Los investigadores Giselle Mora y Esteban Montero, de la UNA; Diego Camacho, del TEC y Edwin Alpízar, de la UTN, formalizaron los comités sectoriales de extensión forestal, con la participación de los actores institucionales vinculados con el Estado en la región Brunca; a la vez, fortalecieron la gestión en extensión forestal en las organizaciones de pequeños y medianos productores en la zona Sur.

Riqueza forestal

Montero explicó que el proyecto surgió en la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC, ante la necesidad de tener más presencia en extensión forestal en una zona de gran riqueza boscosa, como el sur del país. “Se ha perdido esa función de las entidades estatales, de asesorar a productores y dueños de fincas, sobre cómo realizar la conservación y la restauración, e incluso la gestión de recursos forestales”.

Para fortalecer la gestión regional en la extensión forestal, el académico precisó que primero se trabajó con el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) y el Sinac, en la aplicación de un diagnóstico para identificar las necesidades de capacitación que tenían las organizaciones.

Uno de los principales hallazgos evidenció que existe un recargo de funciones en los trabajadores del Sinac, dado que deben hacer vigilancia, control, visitas a fincas, cuidado de los parques, tramitar permisos y una serie de tareas; de ahí que la extensión forestal, quizás, no sea una de sus prioridades. También mencionó la necesidad de actualizar al personal en el uso de nuevas tecnologías, como manejo de drones, GPS y diferentes software para analizar información espacial.

Asimismo, se desarrolló un ejercicio similar con las asociaciones de desarrollo de territorios indígenas de Ujarrás, Salitre y Boruca, la organización Osa Conservación, la Municipalidad de Osa y el Corredor Biológico de Rancho Quemado. “Aquí no solo se identificaron necesidades, sino que se brindó capacitación, con el Sinac, en temas de GPS, drones, software libre, manejo y enfermedades de viveros, y algunos principios de restauración forestal”, indicó el experto.

Para la tercera etapa del proyecto, que se realiza en 2025, Montero recomienda crear la agencia de extensión forestal.

↑ Menú de la sección Del Campus

Cuando la fauna llega a la ciudad:
el nuevo reto sanitario

Johnny Núñez Z./CAMPUS
jnunez@una.cr

Your Image

Dentro de las especies silvestres más comunes en zonas urbanas son los pizotes. Foto Mario Baldi

La proliferación de especies silvestres en zonas urbanas de Costa Rica desata una problemática que podría generar en un conflicto de salud pública. Más allá de la interacción con la basura, ataques a mascotas, invasión en casas y oficinas, el contacto directo e indirecto con estas especies podría representar un riesgo para la salud de las personas, por ser estos animales portadores de agentes infecciosos. Así lo afirmó Mario Baldi, veterinario y docente del Programa de Investigación de Enfermedades Tropicales (PIET) de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA).

Según el investigador, desde hace 15 años la proliferación de animales silvestres, como mapaches y pizotes en las zonas urbanas, viene en aumento. “También se han observado otros mamíferos como zarigüeyas, ratas, coyotes y venados, estos últimos reportados con mayor frecuencia en estas zonas”, comentó.

Baldi señaló que la presencia e interacción con estos animales no solo es mayor, sino que genera diferentes conflictos, según el abordaje que se le dé, “pues todo depende, en gran medida, de la percepción que la población tenga sobre ellos; según cómo se perciban, pueden considerarse o no un problema”.

Manejo adaptativo

El hecho de que el animal silvestre deje su hábitat natural para interactuar con la zona residencial—explicó el experto—obedece a la capacidad que tienen ciertas especies de adaptarse a los cambios. Esta habilidad se conoce como manejo adaptativo, y está asociada con la plasticidad y la característica evolutiva de estas especies; es decir, algunas especies son más plásticas, por lo que se adaptan mejor y pueden hacer uso de los recursos que ofrecen nuevos ambientes o ecosistemas, en este caso el urbano.

Sin embargo, no todas las especies son capaces de colonizar el espacio residencial. “Algunas simplemente desaparecen del área, se extinguen o buscan áreas más boscosas; otras, no obstante, se establecen como individuos residentes”, amplió Baldi.

El veterinario advirtió sobre la percepción errada de algunas personas, quienes ven al humano como invasor del hábitat y espacio natural de las especies silvestres, con lo cual explica por qué los animales migran a la ciudad.

En los últimos 30 años, agregó Baldi, la cobertura boscosa del país ha aumentado un 25%; es decir, no se invade ningún espacio natural. “El problema es que las áreas urbanas han crecido, pero dentro de sí mismas, transformándose en un ecosistema urbano muy complejo”.

Para evitar conflictos, el veterinario recomienda no tener contacto directo ni indirecto o cualquier tipo de estímulo con estas especies, y tener presente que no son mascotas, sino animales salvajes, algunos portadores de enfermedades. “No me voy a meter con ellos ni hacer nada en su contra, sino cerrar puertas, cubrir posibles entradas a cielos rasos, tener la basura en dispensadores con candado y no propiciarles un ambiente atractivo”, apuntó Baldi.

↑ Menú de la sección Del Campus

Rotulación para un
turismo sostenible

Con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y promover la educación ambiental, el Laboratorio de Química de la Atmósfera de la Escuela de Química de la Universidad Nacional (LAQAT-UNA), colocó siete nuevos rótulos informativos en el Parque Nacional Volcán Irazú y el Parque Nacional Volcán Arenal.

La iniciativa busca brindar información accesible y confiable sobre la geología, los análisis químicos, la historia y los peligros volcánicos asociados con cada lugar, además de facilitar la orientación de los turistas durante sus recorridos. “Estos rótulos son una herramienta fundamental para que los visitantes comprendan mejor los fenómenos naturales de nuestros volcanes y sepan cómo interactuar con estos ecosistemas de manera responsable y segura”, afirmó José Pablo Sibaja Brenes, académico del LAQAT-UNA.

Los rótulos, elaborados con materiales resistentes a las condiciones climáticas extremas, incluyen mapas, fotografías y datos educativos. Guías turísticos y visitantes ya han notado el cambio. “La información es muy clara y permiten acceder a datos adicionales mientras recorremos los senderos”, comentó Reina Sánchez Solano, administradora del Parque Nacional Volcán Irazú y Turrialba.

El proyecto, ejecutado en coordinación con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), forma parte de una estrategia de divulgación científica, llamada geoalfabetización, que fortalece la infraestructura informativa de los parques nacionales y fomenta un turismo sostenible. Próximamente, se estarán colocando más rótulos en otros parques volcánicos del país.

Your Image

Foto José Pablo Sibaja

Señales para
evacuar a tiempo

La Universidad Nacional (UNA), el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot-UNA), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y diversas municipalidades costeras unen esfuerzos para promover una cultura de prevención y resiliencia frente al riesgo de tsunamis en el país.

Your Image

Texto y fotos: Katia Mauricio Vásquez

Como parte de esta iniciativa, se instalan rotulación estratégica en zonas costeras, con el objetivo de brindar información clara y accesible sobre las rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de encuentro, así como sobre las acciones a tomar antes, durante y después de un evento de este tipo.

Los rótulos han sido distribuidos en diversas comunidades costeras con el apoyo de sus respectivas municipalidades:

  • Nicoya: Nosara (1), Sámara (1)
  • Carrillo: Playa Hermosa (1), Playas del Coco (1)
  • Quepos: Parque Manuel Antonio (1), Playa de Quepos (1), entrada al Parque Nacional (1)
  • Esparza: Entrada a Tivives (1), entrada a la playa de Tivives (1)
  • Osa: Playa Uvita (1), Playa Dominical (1)

Un caso destacado es el de Playa Tivives, en el cantón de Esparza, donde el Comité Comunal de Emergencias (CCE), conformado por vecinos voluntarios, desempeña un papel clave en la preparación y respuesta ante emergencias como tsunamis, inundaciones, incendios forestales y terremotos. “El compromiso de la comunidad ha sido fundamental. La capacitación, los simulacros y la coordinación interinstitucional nos permiten estar más preparados”, comentó Esteban Aguilar Castrillo, profesional en Planificación urbana de la Municipalidad de Esparza.

↑ Menú de la sección Del Campus

Trump retoma la Doctrina Monroe
para subordinar América

Johnny Núñez Z./CAMPUS
jnunez@una.cr

“Hasta el día de hoy, por un lado, Estados Unidos utiliza la Doctrina Monroe para intentar subordinar a todos los países de América Latina y el Caribe y, por otro, para disputar a las naciones los vínculos con países de la región”, advirtió Leandro Morgenfeld, investigador de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quien fue invitado como conferencista magistral en la apertura de la Semana Académica de la Sede Interuniversitaria de Alajuela (Siua), efectuada a inicios de agosto.

Morgenfeld agregó que en los últimos 200 años la Doctrina Monroe ha tenido muchos corolarios e interpretaciones sobre cuál es la política de los Estados Unidos a lo que califican de forma despectiva: el backyard o patio trasero; es decir, América Latina vista como la región dominada por ellos, sin que nadie se pueda meter; esto en relación con lo expresado por James Monroe, quinto presidente de los Estados Unidos, conocido por su lema: America for the Americans, en alusión a los estadounidenses y no al resto de los habitantes del continente americano.

“A lo largo de 200 años, nuestra América Latina intentó avanzar hacia una integración regional, como el caso de Simón Bolívar, que impulsó el Congreso de Panamá en 1826, pero también hubo una creciente presencia de otras potencias extrahemisféricas”, dijo Morgenfeld.

La Doctrina Monroe de 1823 sostiene que cualquier intervención en los asuntos políticos en el continente americano, por parte de potencias extranjeras, es un acto hostil contra los Estados Unidos.

Nada con China

En su disertación a la comunidad universitaria de la SIUA, Morgenfeld, también colaborador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) sobre estudios de Estados Unidos, afirmó que en la actualidad Donald Trump ha adaptado la Doctrina Monroe en el sentido de descalificar las constantes relaciones de los países del grupo Brics con los países latinoamericanos, ya que América Latina es el área de influencia exclusiva de los Estados Unidos.

El grupo Brics es una asociación económica y política de 10 países: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Lo crearon, inicialmente, Brasil, Rusia, India y China (Bric) en 2006, y Sudáfrica se unió en 2010, con lo que se conformóo el Brics. El objetivo principal del grupo es aumentar la influencia de las economías emergentes en el orden global y desafiar el dominio de las naciones occidentales. “Hoy, todos los países tienen como primer o segundo socio comercial a China, por ser un gran inversor y excelente prestamista para muchos países de la región y, precisamente, es lo que Estados Unidos trata de combatir”, comentó Morgenfeld.

El académico argentino sostiene que en la actual administración de Trump hay una reactualización de la Doctrina Monroe, al decir que se anexaría Groenlandia, cambiaría el nombre al golfo de México, se reapropiará del Canal de Panamá y que Canadá sería el Estado 51; es decir, una política muy agresiva hacia la región.

portada

Leandro Morgenfeld, investigador de Clacso, presentó en la SIUA el libro Nuestra América frente a la Doctrina Monroe: 200 años después. Foto Johnny Núñez

↑ Menú de la sección Del Campus

Proyecto impulsa habilidades
científicas en niñez vulnerable de Liberia

Cristian Chaves Jaén para CAMPUS
cristian.chaves.jaen@una.cr

Una iniciativa que empezó en 2024 y se extenderá hasta diciembre de 2027 busca despertar el interés por las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM) en estudiantes de primaria de tres escuelas vulnerables del cantón de Liberia, Guanacaste: Corazón de Jesús, Jesús de Nazareth y John F. Kennedy.

Daniela Rojas, coordinadora de este proyecto denominado AQUALAB, y adscrito al Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec) de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA), explicó que así pretenden respuesta a desafíos críticos del sistema educativo costarricense en zonas rurales y semiurbanas de la provincia. “Existen disparidades en el acceso a recursos y una desconexión con las demandas del mercado laboral moderno. La pobreza y la desigualdad en esta región limitan severamente las oportunidades educativas de muchos estudiantes”, indicó Rojas.

Sobre los centros educativos seleccionados, ubicadas en los circuitos educativos 02 y 04 de Liberia, la académica del Campus Liberia de la UNA detalló que “estas escuelas se ubican en sectores de alta vulnerabilidad dentro de la comunidad liberiana y presentan numerosa población estudiantil; en el caso de la John F. Kennedy destaca, además, su alta diversidad estudiantil”.

portada

El proyecto AQUALAB es un esfuerzo que buscar reducir brechas educativas y sembrar la semilla del pensamiento científico y la innovación en la niñez guanacasteca. Foto AQUALAB

Metodología práctica y flexible

El proyecto AQUALAB, que dispone de una inversión de ₡22.5 millones, trabaja con estudiantes de I y II ciclo (primaria) del Ministerio de Educación Pública (MEP) e impacta a unos 180 menores, mediante talleres interactivos.

Su enfoque innovador radica en que las actividades no se limitan al aula tradicional. “Los talleres se desarrollarán no solo en la escuela, sino también en el campo o en las instalaciones de la universidad, según la temática, el abordaje requerido y los materiales necesarios”, explicó la coordinadora. Esta metodología flexible busca acercar las disciplinas STEAM de manera tangible y contextualizada al entorno de los niños y niñas.

Rojas destacó la colaboración y coordinación que han tenido con la Comisión STEAM del MEP, lo cual asegura “la alineación con las prioridades educativas nacionales y el apoyo en la selección de las escuelas”.

↑ Menú de la sección Del Campus
explanada

MesKlados Team triunfa en torneo
regional de robótica

Johnny Núñez Z./CAMPUS
jnunez@una.cr

Con una puntuación perfecta, el equipo Mesklados Team, de la categoría senior, fue el ganador de la Olimpiada Regional de Robótica realizada el 24 de julio, en el Campus Nicoya de la Universidad Nacional (UNA). Los estudiantes del Colegio Humanístico Costarricense de Nicoya, ganadores de la competencia, representarán a Costa Rica en el torneo latinoamericano de robótica: Wro Open Championship America, que se realizará en octubre en Panamá, donde participarán más 400 equipos de América Latina.

Camilo Duque, José Miguel Mora y Alonso Arias, ganadores de la categoría Robomission Senior Wro 2025, competieron con un proyecto en mesa de prueba, donde un robot diseñado con cuatro motores y cuatro sensores cumple distintos retos. Los cuatro motores instalados se emplearon para movilizar el robot (dos), para levantar la garra y movilizar los pivotes y para girar la garra. Además, dos de los sensores son empleados para detectar la línea y guiar el robot, mientras que otros dos son usados para leer los colores de las rifas.

Aparte de externar su satisfacción por el triunfo, los ganadores detallaron que la mesa de trabajo representa el ensamblaje de un cohete, con áreas y elementos fijos como las partes del morro, panel de control, escotillas y barreras, y otros que varían en cada ronda, como los bloques marcadores. “El robot debe recoger, transportar y colocar piezas; accionar mecanismos y cerrar escotillas, todo en un tapete que simula la plataforma de construcción espacial, donde la ubicación aleatoria de algunos objetos exige adaptabilidad y precisión en la programación y diseño”, explicaron.

STEAM son el futuro

Varios de los organizadores destacaron la importancia de la robótica dentro de las carreras STEAM, por eso instaron a los padres de familia a dejar que sus hijos conozcan y exploren las nuevas tecnologías, basadas en la robótica.

La diputada Melina Ajoy, una de las invitadas al acto de clausura del Wro-Nicoya 2025, expresó que resulta inspirador, relevante y significativo este tipo de eventos basados en carreras STEAM, ya que el país debe apuntar hacia políticas públicas y buscar apoyo en las instituciones nacionales para propiciar este tipo de iniciativas en los jóvenes de las zonas rurales e instarlos a optar por carreras y profesiones más tecnológicas.

Edgar Vega, vicedecano de la Sede Regional Chorotega de la UNA, reconoció este esfuerzo creativo y el interés por carreras tecnológicas que abrirán cientos de puertas y oportunidades a los jóvenes. Aprovechó también para informar que la primera carrera en ingeniería en semiconductores y diseño de microprocesadores en la región, se impartirá dentro de poco en el Campus Nicoya de la UNA.

Mesklados representará a Costa Rica en torneo latinoamericano de robótica en octubre, en ciudad Panama. Foto Johnny Núñez

↑ Menú de la sección Explanada

Bronce para
Costa Rica en Filipinas

Your Image

El joven costarricense Andrés Corrales ganó medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Biología (IBO, por sus siglas en inglés), celebrada del 20 al 27 de julio en Quezón, Filipinas. La competencia reunió a 298 estudiantes procedentes de 81 países, quienes enfrentaron una exigente serie de pruebas teóricas y prácticas en diversas ramas de la biología.

“Primero que nada, estoy contento por haber obtenido la medalla. Para mí significa el final de varios años de preparación y estudio para lo que son Olimpiadas de Biología a nivel internacional”, comentó Corrales.

Durante la IBO, los participantes se enfrentaron a dos exámenes teóricos y cuatro pruebas prácticas que abarcaron disciplinas como biología celular y molecular, microbiología, biomedicina, ecología y sistemática. La intensidad del certamen puso a prueba no solo el conocimiento, sino también la precisión y el pensamiento crítico de los competidores.

Para José Pereira, coordinador de la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas, Centroamericana y del Caribe(OLCECAB), este tipo de competencia científica es fundamental para la promoción de vocaciones científicas en las nuevas generaciones, al ofrecer espacios donde jóvenes talentos desarrollan sus habilidades, amplian sus horizontes y descubren su pasión por la investigación y la ciencia. “Además, fomentan el intercambio cultural y académico, y contribuyen a formar líderes comprometidos con el desarrollo científico y tecnológico de sus países”, concluyó.

Your Image

Las puertas del futuro
están abiertas

Durante 28 y 29 de julio se realizó la feria vocacional Puertas Abiertas 2025 de la Universidad Nacional (UNA), una actividad que reúne a estudiantes de todo el país en el Campus Omar Dengo, en Heredia, con el propósito de acercarlos a la vida universitaria.

Durante estos dos días, más de 65 carreras se presentaron en espacios informativos e interactivos donde participaron docentes, orientadores y estudiantes avanzados. Las áreas de estudio incluyen ciencias sociales, educación, economía, arte y disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), así como nuevas carreras que forman parte de la oferta académica actualizada de la UNA.

La feria no solo expuso las distintas opciones de formación profesional, sino que brindó orientación vocacional integral, charlas sobre manejo de ansiedad ante la elección de carrera, uso de plataformas de admisión y acceso a becas, vida estudiantil y acompañamiento académico. Todo con el objetivo de que las personas asistentes pudieran tomar decisiones informadas y acordes a sus intereses, habilidades y recursos.

“Esta feria tiene más de 20 años de realizarse en la Universidad Nacional. Es una feria dinámica, activa, que trata de tener la atracción de la comunidad estudiantil colegial para que vean las oportunidades que ofrece nuestra universidad para su formación profesional”, indicó Jorge Salas Cabrera, vicerrector de Vida Estudiantil.

↑ Menú de la sección Explanada

¡Orgullo UNA!
Historias de excelencia y superación

Historias de sacrificio, esfuerzo, dedicación y compromiso se destacan en el acto de reconocimiento Estudiante distinguido de la UNA.

Valery Serrano, Teylor Arguedas, Ana Priscila Chavarría, Byron Solano, Andy Jarquín, Daniel Hernández, Allison Granados y Alexa Hernández, junto al rector Jorge Herrera (centro) y el Vicerrector de Vida Estudiantil Jorge Salas (izquierda), participaron de una conferencia de prensa el pasado 21 de agosto. Foto Randall Hernández

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Durante agosto, la distintas sedes de la Universidad Nacional, así como las facultades, centros y secciones rindieron homenaje a los más de 200 estudiantes que se destacan en diversas áreas, incluida los mejores promedios en programas de grado y posgrado. También se reconocieron aportes en servicio social, deportes y actividades artísticas.

El pasado 21 de agosto, en conferencia de prensa, nueve de estos estudiantes presentaron sus historias. El rector Jorge Herrera Murillo destacó que “estos jóvenes no solo sobresalen por sus calificaciones, sino por su compromiso social, ambiental y humano. Son un reflejo del potencial de la educación pública para transformar realidades”. Por su parte, el vicerrector de Vida Estudiantil, Jorge Salas Cabrera, dijo que el reconocimiento responde tanto a la excelencia académica como a la capacidad de representar a la comunidad universitaria desde lo deportivo, lo artístico y lo social.

Mejores promedios

La primera en intervenir fue Alexa Hernández Soto, quien a sus 21 años obtuvo el mejor promedio de grado y de toda la UNA, en la carrera de Orientación. Su promedio refleja “el amor que siento por lo que hago y la certeza de estar en el lugar correcto”, según dijo. Su paso por la universidad ha estado marcado por la mentoría a estudiantes de primer ingreso, la práctica profesional con personas adultas con discapacidad y el convencimiento de que la orientación es una herramienta para la equidad y la transformación social.

Byron Andrey Solano Herrera es docente de matemática, combinó un trabajo de tiempo completo con la maestría en Tecnología e Innovación Educativa. El esfuerzo rindió frutos al obtener el mejor promedio de posgrado de la UNA. “Siempre me esforcé para que mis trabajos fueran de mucha calidad. Esa rigurosidad es lo que me permitió llegar hasta aquí”. Su experiencia reafirmó el valor de la universidad pública como un espacio de excelencia académica y acompañamiento humano.

Ejemplos de vida

Originaria de Cariari de Pococí, Allison Granados Ruiz enfrentó la maternidad adolescente en condiciones de pobreza y violencia. A los 25 años se graduó como ingeniera en Bioprocesos Industriales. “El estudio fue mi refugio, me aferré a él con todo lo que tenía”, contó. Reconoce que el acompañamiento de Trabajo Social, Psicología y Orientación en la UNA fue decisivo: “La universidad me sostuvo cuando nadie más lo hizo”. Hoy trabaja en propiedad intelectual y asegura que cada caída fue parte de su proceso de superación.

Con 20 años, Andy Slash Jarquín Rosales llegó desde Nicaragua para estudiar Filosofía en la UNA. Ha trabajado como mesero y en construcción para costear sus estudios, y actualmente cuenta con una beca asistente. “No se tomen nada personal en este proceso. Hablen, busquen apoyo, porque todos lidiamos con batallas internas que no se ven”, aconsejó. Su historia refleja la fuerza de la migración, la adaptación y la disciplina como caminos para alcanzar metas.

Vecina de Jicaral de Puntarenas, Ana Priscila Chavarría Montes fue madre a los 15 años y hoy cursa la licenciatura en Administración con énfasis en Gestión Financiera en el Campus Nicoya. Ha sido mentora y asistente académica. “El mayor desafío ha sido equilibrar mis responsabilidades académicas con la crianza de mi hijo, pero él es mi mayor motivación”. Aseguró que estudiar siendo madre es un acto de amor y de constancia. Ella viaja cerca de 50 kilómetros cada vez que debe asistir a las lecciones.

Destacados por sus méritos

De Pérez Zeledón, Teylor Arguedas Durán convirtió su pasión autodidacta por la música y el teatro en un proyecto de vida universitaria. Hoy participa en la Banda de Marcha Brunca y en grupos representativos de la UNA. “YouTube fue mi primera academia”, contó entre risas, al recordar cómo aprendió violín y flauta traversa con tutoriales. Su historia demuestra que el arte florece aún en contextos donde no siempre se le valora como opción de vida.

Residente del asentamiento Jerusalén en Sarapiquí, Daniel Hernández Arroyo estudia Comercio y Negocios Internacionales. Combina clases con voluntariado y mentoría, y mantiene un promedio de 8.77. “A veces siento que no puedo con todo, pero las ganas de participar son más fuertes que el cansancio”, aseguró. Considera que ayudar a otros estudiantes le ha dado tanto aprendizaje como cualquier curso académico.

Valery Serrano Portuguez es oriunda de Orosi y estudia Administración en la Sede Interuniversitaria de Alajuela. Fue seleccionada nacional de karate y representa a la UNA en competencias deportivas. Tras una grave lesión de rodilla que la obligó a dejar la alta competencia, encontró nuevas formas de aportar como entrenadora y emprendedora. “Nunca subestimen su capacidad para levantarse. Una lesión no define su futuro, sino su determinación y coraje”, enfatizó.

Cada una de estas historias muestra que la excelencia va más allá de un promedio: es el resultado de constancia, disciplina, pasión. Como afirmó Herrera, estos estudiantes encarnan “los mejores valores de la Universidad Nacional: respeto, solidaridad y compromiso con el bienestar común”.

↑ Menú de la sección Explanada
explanada

Burbujas especulativas:
del tulipán a la criptofiebre

José David Ulloa Soto *
jdavidulloa@gmail.com

En el siglo XVII, en los Países Bajos, un bulbo de tulipán llegó a costar lo mismo que un terreno. No era un tulipán mágico. Era el deseo y una histeria colectiva que convirtió una flor en un símbolo de riqueza, hasta que todo colapsó. A ese episodio se le conoció como la Tulipomanía, la primera burbuja especulativa moderna registrada. Cuatro siglos después, el mismo guion se ha repetido, con nuevos disfraces: empresas punto.com, hipotecas, bitcoins, monos digitales con gafas, NFTs. Y más cerca de casa, terrenos que suben de precio como si tuvieran petróleo debajo.

Una burbuja especulativa ocurre cuando el precio de un activo sube de forma desproporcionada respecto a su valor real, por expectativas exageradas y contagio emocional. No se inflan con lógica, sino con emoción.

El caso de bitcoin es ilustrativo: pasó a ser símbolo de libertad financiera hasta superar los 69 mil dólares por cada unidad en el 2021. Un año después cayó por debajo de los 17 mil. ¿La explicación? La narrativa era más poderosa que el activo. Y eso se repite: lo que más vale en una burbuja no es el producto, sino la historia que se cuenta.

¿Y Costa Rica? Aquí también se apostó fuerte: jóvenes endeudados para invertir en cripto, plataformas “educativas” que prometían libertad financiera, grupos de Telegram donde se hablaba de “proyectos disruptivos”. Incluso figuras públicas se subieron a la ola con más fe que criterio.

La burbuja también se ha trasladado al mercado inmobiliario. Y así vemos cómo el metro cuadrado se disparó con casas sin agua, pero que se cotizan como si fueran villas en Marbella. Algunos proyectos se venden con rendimientos que “se duplicarán en tres o cuatro años”. ¿Le suena familiar? Como en 2008 en Estados Unidos: créditos fáciles, euforia colectiva, y una creencia de que “la tierra nunca baja de valor”. Hasta que bajó… y se llevó consigo hasta a la economía global.

Hoy, Costa Rica enfrenta una situación donde muchos compran propiedades no por necesidad, sino por miedo a quedarse por fuera del negocio. Se construye para vender, no para habitar. Se invierte por moda, no por análisis. Y mientras tanto, los alquileres suben, aparecen torres de decenas de pisos de altura con precios en dólares, mientras la clase media hace malabares para no quedar atrapada en una burbuja que, si estalla, no será digital… será real.

Entonces, ¿qué hacemos con todo esto? Primero, entender que el problema no es la tecnología ni el mercado; el problema es nuestra relación con la expectativa de riqueza fácil. Cuando lo que nos guía es la emoción, todo activo se vuelve sospechoso. Segundo, enseñar economía en las aulas universitarias desde otro lugar: no basta con explicar tasas y balances. Hay que hablar de sesgos cognitivos, de contagio emocional, de cómo una narrativa bien vendida puede hacernos perder el juicio. Y tercero, desarrollar políticas que desincentiven la especulación desmedida y fortalezcan la educación financiera con enfoque crítico.

* Mercadólogo, economista y docente del programa de posgrados de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA).

↑ Menú de la sección Criterios

Costa Rica: una economía de ingresos altos
¡Ingresos altos!, ¿y el desarrollo?

* Donald Miranda
donald.miranda.montes@una.cr

El Banco Mundial categoriza las economías del mundo en cuatro grupos de países: de ingresos bajos, de ingresos medios bajos, de ingresos medios altos y de ingresos altos.

Esta clasificación se basa en dos variables: una económica, como el Ingreso Nacional Bruto (INB), y la otra de naturaleza demográfica, como el número de personas; de esta razón estadística se construye el indicador de ingreso per cápita base de la clasificación. Así, podemos observar ingresos y salidas de países según categoría y año, dado que el indicador per cápita varía según INB y población.

De acuerdo con el Banco Mundial (BM), un país es de ingresos bajos si su INB per cápita es menor o igual a US$1.145; de ingresos medios bajos entre US$1.146 y US$ 4.515; de ingresos medios altos entre US$4.516 y US$ 14.005 y los países de ingresos altos mayor a US$14.005.

Recientemente el BM categorizó la economía costarricense como una de ingresos altos. El INB per cápita superó el umbral de los US$13.936. De acuerdo con el organismo financiero internacional, la economía costarricense ha venido creciendo a tasas promedio del 4,7%, esto le permite ubicarse en la categoría de ingresos altos.

¿Qué significa estar posicionado como una economía de ingresos altos? En primer lugar, es un reconocimiento a las políticas de crecimiento y estabilidad que el país ha implementado a través de los últimos años y le han permitido alcanzar un crecimiento sostenido.

Por otra parte, una mejor calificación de riesgo país favorece el acceso a crédito en mejores condiciones, como tasa de interés, plazos, etc. Sin embargo, este crecimiento debe estar sustentado sobre el conocimiento y la innovación, como lo afirma Paul Romer en su teoría del crecimiento endógeno.

En nuestro caso, unos de los principales factores que explican el crecimiento es el consumo de las familias. Si bien es cierto el país ha crecido en estos últimos años, tal crecimiento no ha sido conciliado con objetivos sociales y ambientales. La inversión pública social en protección social, educción, salud y vivienda ha disminuido significativamente en los últimos años, con lo cual este reconocimiento no se traduce en desarrollo.

El CINPE, en su II informe de Proyecciones Macroeconómicas y Estado actual del gasto Social 2024, alerta de la disminución en la inversión social. De acuerdo con el informe, la inversión social como porcentaje del PIB empezó a disminuir desde el 2020. Ese año la inversión social representó el 24,4% del PIB; para el siguiente año disminuyó a 23,4%; es decir, una reducción de 1.0 puntos porcentuales (p.p); para el 2022 la disminución fue de 21,2%, con lo cual la inversión social ha disminuido 3,2 p.p. en tres años.

Esta tendencia a disminuir la inversión pública social genera impactos de corto y mediano plazo en el empleo, la productividad, la atracción de inversión extranjera y la desigualdad, y afecta a la población de menores ingresos y la clase media en la economía de ingresos altos.

El gran reto del país es no solo mantener este crecimiento sino traducirlo en mayor inversión social. Para esto se requieren de políticas macroeconómicas que no impidan políticas distributivas.

* Académico e investigador del Cinpe-UNA

↑ Menú de la sección Criterios

HILANDO FINO

Educación y pornografía

Kattia Isabel Castro Flores
buscadoradecaminos@gmail.com

El Ministerio de Educación Pública eliminó el programa de educación sexual. Uno de los argumentos que respalda la medida es la referencia al tema de la pornografía dentro del desarrollo de la materia. En la actualidad la pornografía está al alcance de personas menores de edad, con una tendencia a bajar la edad del primer contacto con este tipo de material. Esta realidad demanda una reflexión que ponga en contexto de qué va la pornografía. Lejos de ser simplemente graficas de sexo explícito, inapropiada para personas menores de edad, se trata de un falseamiento de la sexualidad humana con graves consecuencias para todas las personas de cualquier edad. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que homologar sexualidad con violencia no resulta conveniente para conseguir la gratificación recíproca que debe sustentar el intercambio sexual. La pornografía es un reflejo de poder ejercido por los hombres sobre mujeres a las que somete, humilla, viola y degrada; en tanto se les considera únicamente trozos de cuerpos. Detrás de los millones de videos disponibles en las plataformas digitales hay un pretexto encubierto para ejercer poder y control y deshumanizar a las mujeres por medio de prácticas que se dicen sexuales pero que son vejatorias.

Eliminar los programas de educación sexual es una irresponsabilidad de grandes dimensiones, pues deja abierto el portillo a la pornografía, que campea por la libre en los teléfonos celulares de las personas menores de edad, para que sea esta la única vía que difunda enfoques errados sobre un tema que nos constituye como humanidad desde vínculos de reciprocidad y respeto mutuo tanto para el placer como para la reproducción.

La sexualidad humana no puede ser tratada como un producto más del libre mercado, donde la dignidad de las personas, mayoritariamente mujeres, es pisoteada. Tenemos una deuda con las generaciones presentes que necesitan de orientación frente a la oferta masiva de la pornografía como vehículo que distorsiona la sexualidad humana al erotizar la violencia y deformar los criterios mediante los cuales las personas creamos criterios de valor frente a una dimensión humana fundamental como es la sexualidad.

La educación debe ser el canal para transmitir contenidos que transforman y liberan a las personas de creencias erróneas. Los regímenes autoritarios buscan siempre restringir la educación para impedir la claridad de las conciencias para un adecuado desarrollo humano. Urgen programas de educación sexual con enfoque crítico y liberador que fomenten la equidad y el respeto como principios rectores de las relaciones humanas y sexuales.

Entrelíneas

¿Dónde estarán?

Guillermo Solano Gutiérrez
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Han pasado ya 25 años. A uno le decían Tino, otro era un señor mayor que se llamaba Cornelio y otras dos compañeras jóvenes mamás: Jeannette y Benny, más el jefe de aquel entonces, Juan Carlos. Había otros más también. A decir verdad, nunca pensé que algún día escribiría sus nombres, pero así es la vida.

El común de sus historias no solo era su nacionalidad (mexicanos) o que compartíamos el mismo lugar de trabajo en Houston, Texas, sino su anhelo: trabajar dignamente, ahorrar recursos y enviarlos a sus familiares, al otro lado del río Bravo. Perdí todo vínculo con ellos en aquellos años, donde pensar en las redes sociales era como un capítulo de Futurama.

No sé dónde estarán y no sé de sus vidas, pero pienso mucho en ellos, solidarios compañeros, sobre todo en estos tiempos, en medio de la desventura que millones de migrantes pueden estar atravesando en Estados Unidos, cuando salir a comprar hasta lo más indispensable en un supermercado puede representar una osadía.

Ver a madres separarse forzosamente de sus hijos, redadas repentinas en barrios donde lo tranquilo era cotidiano y ahora es la excepción y palpar ese miedo a vivir que se cuela en cualquier rincón, como si la sola condición de ser migrante fuese igual a la de un delincuente, hace parecer esto a un guion de película de ficción, o mejor dicho, de terror.

Me gustaría saber de ellos y me consuelo pensando en que están bien, que tras más de dos décadas regularizaron su situación migratoria y sus condiciones mejoraron. O que incluso regresaron a su país de manera satisfactoria. Yo venía cumpliendo 18 años en aquel entonces, cuando me acogieron con empatía y solidaridad. Son de esos lazos fraternales que calan en el corazón.

Detrás de cada migrante hay vínculos humanos que se pierden (esposas, hijos, papás, amigos), pero al mismo tiempo hay luchas que se dan por un mejor mañana. Conocer, adentrarse y compartir esos sueños, con personas de carne y hueso, representa una lección de vida que siempre atesoraré. Por todos ellos, por los que quieren salir, por los que están por llegar, por los que viven allá y en otros lugares o conviven con miedo, como decía Alberto Cortez: “miguitas de ternura, si le sobra un poquito, démelo a mí”.

↑ Menú de la sección Criterios

El potencial de la extensión para enfrentar el cambio global

Josemaría Hernández López *
josemaria.hernandez.lopez@est.una.ac.cr
Stanlein Miranda Carvajal **

En mayo, como parte del curso Extensión Universitaria para la transformación social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, visitamos Isla Venado para observar y escuchar la situación actual de la isla, el impacto de la extensión universitaria y el potencial de la organización comunal para el bienestar local.

Isla Venado se ubica en el golfo de Nicoya y alberga alrededor de 1200 habitantes. Su principal actividad productiva es la pesca artesanal, aunque el turismo comunitario costero ha emergido como una opción ante el declive de la pesca. Es una localidad que enfrenta desafíos diversos, como el cambio global (el conjunto compuesto por el cambio climático, la contaminación del agua y del suelo, la pérdida de biodiversidad, etc), el acceso a servicios de salud y educación superior, así como limitados avances en bilingüismo, alfabetización digital y desempleo. Sus dos pilares económicos, pesca y turismo, han sido amenazados por el cambio climático, la sobreexplotación y la contaminación del mar.

Frente a este panorama, Isla Venado destaca por la fortaleza de su organización comunal y el apoyo de la institucionalidad pública, en particular de la Universidad Nacional, que desde hace más de 20 años desarrolla extensión de forma sostenida y participativa con la comunidad. La UNA ha acompañado los procesos de creación y consolidación de las organizaciones locales, ha implementado más de 12 modelos de desarrollo comunitario y tiene una larga trayectoria de acompañamiento mediante el Programa Interdisciplinario Costero y otras instancias académicas.

El programa Horizontes Ambientales, por ejemplo, implementó, en conjunto con coopeacuicultores y otras instituciones, una biojardinera para tratar las aguas negras y grises del restaurante flotante. Otras instancias de la universidad, junto con la Asociación para el Desarrollo Sustentable y la Adaptación al Cambio Climático (ADESAC), impulsaron el huerto comunitario Salud y Vida, así como un sistema de cultivos bajo malla para producir hortalizas. Académicos del Cemede instalaron un Sistema de Captación de agua de lluvia (SCALL) para el riego de cultivos durante los meses más áridos.

La UNA también ha sido clave para generar y fortalecer organizaciones comunales e infraestructura turística y productiva alternativa a la pesca y así diversificar actividades de subsistencia y generar nuevas oportunidades de producción. Muestra de ello es que las escuelas de Planificación y Promoción Social, y la de Ciencias Biológicas acompañan y asesoran a la Asociación de Pescadores de Isla Venado en la producción de ostras.

La extensión universitaria, como vinculación de la universidad con la sociedad, genera diálogos de saberes, adapta conocimientos y los aplica en situaciones concretas para promover el bienestar social. La gira en Isla Venado nos permitió comprender por qué la UNA es necesaria y pertinente en la lucha de las comunidades para encontrar nuevas oportunidades y generar adaptación frente al cambio global y otras adversidades.

* Estudiante de Sociología UNA
** Estudiante de Administración de Empresas

↑ Menú de la sección Criterios
contraportada

UNA Comunica Breves

Acompáñanos:

Youtube Instagram Facebook Twitter

https://www.unacomunica.una.ac.cr
unamirada@una.cr
+506 2277 3224

Elaborado por Publicaciones UNA