Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. ABRIL 2025
Pérez Zeledón alista sus estrategia local
ante el cambio climático
Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr
El diagnóstico ambiental y climático del cantón de Pérez Zeledón incluyó eventos extremos de los últimos 20 años como inundaciones y deslizamientos, y otras amenazas climáticas detectadas, entre ellas, erosión, vientos intensos, sequías, cabezas de agua y olas de calor. Foto Víctor Barrantes
La vulnerabilidad climática se define como el grado de susceptibilidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos.
Un equipo de investigación y extensión de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (Edeca-UNA), trabaja en fortalecer las capacidades locales para enfrentar el cambio climático. Este esfuerzo, que inició con la formación en cambio climático (2012-2016) y continuó con el desarrollo de una metodología de adaptación (2017-2020), tiene como meta, desde 2021, elaborar planes de acción climática articulados con la planificación local.
“Queremos que las comunidades sean protagonistas en la construcción de territorios resilientes, considerando sus necesidades específicas”, indica Vanessa Valerio Hernández, coordinadora del proyecto Estrategias participativas de cambio climático a nivel local. Según Valerio, se realizó un diagnóstico ambiental y climático participativo del cantón de Pérez Zeledón, donde se determinó que “un 53% de los eventos extremos reportados en los últimos 20 años corresponden a inundaciones, y un 31% a deslizamientos, estos han generado importantes afectaciones a la agricultura, la infraestructura y la biodiversidad de la zona”.
Otras amenazas climáticas detectadas incluyen erosión, vientos intensos, sequías, cabezas de agua y olas de calor. Ante este panorama, el cantón se prepara y define acciones concretas que permitan atender estas adversidades del clima, las cuales se contemplan en un plan de acción para la adaptación al cambio climático, que se articula con la planificación local.
De acuerdo con Alina Aguilar Arguedas, investigadora de la Edeca-UNA, este plan contiene medidas orientadas a disminuir la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales a los efectos del cambio climático. “Este es un proceso de construcción participativa que inició en el 2021 con talleres, y reuniones periódicas con la Comisión de Cambio Climático de la Municipalidad de Pérez Zeledón, la Comisión Nacional de Emergencias y otras instancias públicas y privadas”.
El plan de Pérez Zeledón se enfoca en cinco ejes prioritarios: servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente, gestión del riesgo, economía local resiliente, gestión del agua y salud, y gestión de la biodiversidad y manejo de los recursos naturales. Dentro de las medidas prioritarias destacan rehabilitar áreas de protección de ríos, nacientes y reforestación de fincas, gestión integral del recurso hídrico y promoción de acciones para el desarrollo de emprendimientos verdes.
“En este proceso han participado las Asadas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones y otros grupos organizados. Lo que se propone es una política y un plan de acción ante el cambio climático para preparar a la población y atender los eventos extremos del clima. Algunas de las medidas prioritarias que impulsamos son la reforestación en el distrito de Pejibaye y algunas áreas urbanas para mitigar el calor, las inundaciones y proteger los cuerpos de agua, esto se hace en articulación con las Asadas. También buscamos implementar buenas prácticas para la agricultura y el apoyo a emprendimientos sostenibles”, detalló Estrella Navarro Quirós, administradora de la Asada Oratorio Concepción.
Playas de Costa Rica
entre las más contaminadas con botellas plásticas
Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr
Un reciente informe del programa Científicos de la Basura, desarrollado por la Universidad Católica del Norte de Chile, reveló que Costa Rica está entre los países con mayor acumulación de botellas plásticas en sus playas continentales. La investigación, titulada En busca del origen de las botellas plásticas, abarcó 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 ciudades en 10 países de América Latina, con la participación de más de 1.000 voluntarios entre escolares, docentes, investigadores y miembros de la comunidad, quienes se dieron a la tarea de recolectar los desechos.
Juan Manuel Muñoz, biólogo del Programa Parque Marino del Pacífico de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (ECB-UNA), integra esta iniciativa desde 2018. “Costa Rica forma parte de esta importante red internacional, que determina no solo la cantidad, sino de una manera estandarizada el tipo de desechos que se acumulan en las costas”.
El informe destaca que las playas de Centroamérica registraron las mayores abundancias de residuos plásticos en el Pacífico. Se recolectó un promedio de 1.4 ítems por persona por minuto, mientras que en las ciudades la cifra correspondió 0.9 ítems.
El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá tuvieron las mayores abundancias en playas continentales, mientras que México, Colombia y Ecuador registraron las menores. En áreas urbanas, Panamá y Guatemala destacaron con mayores cantidades promedio.
En Costa Rica las botellas plásticas y tapas sueltas fueron los desechos predominantes en las playas y áreas urbanas. Además, comparte junto a las islas oceánicas y Panamá, la particularidad de que una parte significativa de estos residuos proviene de otros países, especialmente de China, Norteamérica y Europa, lo que sugiere que las corrientes marinas y el tráfico marítimo ilegal contribuyen a la acumulación de basura en las costas costarricenses.
De acuerdo con Muñoz, “si bien a nivel general las mayores abundancias se encontraron en las playas, en el caso de Costa Rica, las ciudades de Puntarenas y El Roble mostraron mayor cantidad de desechos que los encontrados en las playas”.
Empresas más contaminantes
El estudio identificó un total de 356 marcas de bebidas pertenecientes a 254 empresas. A nivel regional, The Coca-Cola Company fue la principal responsable de los residuos plásticos, seguida de PepsiCo Inc. y AJE Group. En Costa Rica, estas mismas compañías también lideran la lista de contaminación, con una mayor presencia de envases de tamaño personal (0,5 - 0,9 L), principalmente de refrescos carbonatados, bebidas energéticas y agua embotellada.
Costa Rica está entre los países con mayor acumulación de botellas plásticas en sus playas continentales. Foto Juan Manuel Muñoz
El informe recomienda varias estrategias para abordar la contaminación por plásticos en la región, con especial énfasis en Costa Rica; por ejemplo, promover el uso de envases retornables, exigir a las empresas productoras de bebidas que implementen programas de recuperación y reciclaje de sus envases y promover la colaboración internacional con acuerdos globales que mitiguen la contaminación en ecosistemas vulnerables.
Pymes heredianas
sienten poco apoyo del gobierno
Para el 2023, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), había en el país 394.540 microempresas.
Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr
De un total de 46 pequeñas y medianas empresas del cantón central de Heredia consultadas, un 65% afirmó recibir nada o poco apoyo de parte del gobierno para impulsar sus emprendimientos.
Un 18% indicó que obtuvo “mucho apoyo”, mientras que otro 13% “algo de apoyo”. Por otra parte, más del 90% de esta muestra dijo que nunca han sido beneficiaria de un programa o proyecto de alguna institución gubernamental.
Estos datos son parte de un proyecto que la Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA) impulsa desde el 2020, para crear el primer modelo de ecosistema de emprendimiento en el país, bajo un enfoque territorial.
El académico Fernando Montero explicó que durante el primer año de labores (durante la pandemia) investigaron los modelos de ecosistemas de emprendimientos vigentes en el mundo. Hallaron que dichos esquemas eran muy generales y no contemplaban las particularidades de regiones en específico.
Monero, junto con los académicos e investigadores Luis Bonilla y Daniel Murillo, y cuatro estudiantes de la carrera de Administración, adaptaron un modelo que sirviera para medir el desarrollo de las pymes en distintas zonas del país, más allá de la realidad en la gran área metropolitana (GAM), y propusieron el Modelo de Territorialización del Desarrollo en Costa Rica (TDCR).
Con los datos obtenidos, generaron 1.564 hojas de Excel que dieron paso a la sistematización de 68 variables, incluidas en la herramienta. El plan piloto para ejecutar el modelo costarricense se hizo en Heredia, pero el objetivo a partir de este año es aplicarlo en los cantones de Sarapiquí, Pérez Zeledón, Nicoya y Liberia.
“Lo más importante de este proyecto es su adaptación a la realidad y al entorno del empresariado costarricense, y que no se obtiene en otros modelos internacionales. Por ejemplo, está el concepto de poder, aplicable a situaciones como cuando un agricultor tiene su emprendimiento, pero está rodeado de transnacionales y se debe analizar si en ese contexto tiene la viabilidad de sostenerse y mantenerse en el tiempo”, ejemplificó Montero.
La necesidad de contar con este tipo de herramientas se fundamenta en que el parque empresarial está conformado en un 97% por micro, pequeñas y medianas empresas.
Dimensiones y principales resultados
El modelo TDCR estableció tres dimensiones de análisis: la demográfica, la empresarial y la de capacidades y percepciones.
En el caso de la demografía, se determinó que, entre las pymes heredianas consultadas, el grupo etario predominante, con un 33%, es el que posee 40 años o más. Sin embargo, en términos globales, el 55% de la muestra tiene más de 50 años y apenas un 20% está en el rango de las personas más jóvenes.
En cuanto al nivel educativo de las 46 pymes, destaca que más de una tercera parte (34%) tiene la primaria completa o la secundaria incompleta. Contar con estudios universitarios finalizados es la situación del 26% de quienes lideran un emprendimiento.
De aquí se obtuvo un dato relevante, a partir de un cruce de variables y vinculado con la igualdad de género y la discriminación. El académico Fernando Montero explicó que, del total de pymes consultadas, un 20.7% son lideradas por mujeres sin primaria ni secundaria completa, versus un 17%, en el caso de los hombres.
“Parece una diferencia pequeña, pero revela una desigualdad en el acceso a la educación entre personas emprendedoras. Por ejemplo, en una de las preguntas que hicimos algunas de ellas no sabían leer ni escribir y dependían de sus hijos; lo mismo para cobrar o interpretar un estado de cuenta de una entidad financiera. Entonces, el día a día se vuelve complicado para estas emprendedoras”, manifestó Montero.
Por otra parte, los resultados evidenciaron que para un 36% de los entrevistados el nacimiento de su emprendimiento se debió a la necesidad de tener un empleo, mientras que un 34% encontró una oportunidad de negocio.
La segunda dimensión es la de autoevaluación empresarial. “Estamos hablando de la administración financiera contable y de la capacidad instalada que tiene la microempresa para sostenerse e incluso expandirse”, amplió el académico. En este ámbito, destaca un 61% de personas que sí pueden realizar un presupuesto, mientras que un 24% aseguró que no conocen la forma de hacerlo. Otro 16% tiene a su cargo a alguien que les colabora.
Sobre la autopercepción de la calidad de producto o servicio que ofrecen, el resultado es más alentador. Un 73% aseguró que es “bueno”, un 84% manifestó que el precio es justo y un poco más de la mitad (54%) indicó que existe solo una persona conocedora de los procesos de producción en la pyme.
En la dimensión relacionada con la percepción del ecosistema y donde resaltaban los datos sobre apoyo gubernamental, los investigadores encontraron que, para obtener financiamiento, la principal barrera que enfrentan es la informalidad en que se encuentran (42%), seguido de la poca información que tienen sobre los proyectos (15%).
Finalmente, se les consultó sobre las condiciones de la red vial en el territorio. Cuatro de cada diez mostraron aceptación sobre el estado de las calles, seguido de un 26% que le otorgó una calificación negativa (entre malo y pésimo estado).
Montero destacó que este trabajo de campo constituye una primera aproximación, con posibilidades reales de extenderse hacia regiones fuera de la GAM, en el 2025. Sin embargo, apuntó que la estadística del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) ubica a 543 pymes solo en el cantón central de Heredia y la meta es aplicar el modelo a todas ellas.
El estudio fue presentado por el académico Fernando Montero a estudiantes de Economía y Administración en la charla inaugural que organizó la Escuela de Economía bajo el título Política fiscal para el desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo en Costa Rica.
Baja inversión pública genera
descomposición social
Expertos coincide en que deterioro de la calidad de vida tardará años en recuperarse.
Roberta Hernández Q. / CAMPUS
roberta.hernandez.quesada@una.cr
“¡Salga, es la policía!” … “Esta mañana se encontró el cuerpo de un joven, padre de familia, asesinado por ajuste de cuentas” … “Según el INEC, en 2023 se registró un aumento del 142% en la cantidad de adolescentes de entre 15 y 17 años fuera del sistema educativo”. Al encender el televisor o abrir redes sociales, estas son las noticas que despiertan a los costarricenses.
La información constante sobre la descomposición social que enfrenta el país insensibiliza a la población ante la inseguridad ciudadana, la crisis de la educación y del seguro social. Al parecer, los ticos se acostumbran a vivir en una nueva Costa Rica, donde la prioridad del presupuesto nacional no son los escolares y ni sus familias, si no el pago de la deuda externa.
Leiner Vargas, economistas del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), explicó en el programa de televisión UNA Mirada, que al recortar la inversión social y priorizar el pago de la deuda, se provoca un retroceso social muy importante que conlleva consecuencias negativas para la población en el corto y mediano plazo, lo cual impacta a toda la población.
El académico indicó que la apuesta del gobierno por reducir la deuda financiera de hoy, a partir de crear una mayor deuda social a mediano y largo plazo es una estrategia poco inteligente. “Hay otras formas de mejorar la situación fiscal, como cobrar adecuadamente los impuestos, evitar la elusión y la evasión fiscal”, sostuvo Vargas.
Ante esta situación, y en el marco del II Informe de Proyecciones Macroeconómicas 2024 y Estado Actual del Gasto Social en Costa Rica, del Cinpe, se abrió el debate sobre este tema, junto a Marco Otoya, director e investigador del Cinpe, y Paulina Ramírez, diputada de la República por el Partido Liberación Nacional y presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios.
La inversión social es la asignación de recursos financieros y no financieros para solucionar problemas sociales, ambientales o económicos. Así el Estado costarricense invierte en programas para atender grupos vulnerables o aquellos que promueven la inserción de la población a los sistemas; por ejemplo, educación, seguridad social y salud.
El II Informe Proyecciones Macroeconómicas reveló que, en 2020, el gasto público social como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) fue de un 24.2%, para el 2021 sufrió una reducción hasta llegar al 23.4% y en el 2022, bajó aún más (21.2%). “En el estudio que hicimos el año pasado notábamos que el gasto en inversión social está similar a los niveles que teníamos en el 2010; como porcentaje del PIB anda en alrededor de un 21%. Ese es casi el mismo monto que tuvimos a inicios de la década pasada”, aseguró.
“Quiero hacer una observación: este gobierno, al tener una política muy fiscalista, por cumplir con esos indicadores, está abandonando ese contrato social que hemos tenido históricamente”, advirtió Ramírez.
Urge un balance
La legisladora lamentó los altos índices de criminalidad, narcotráfico y crimen organizado, y el debilitamiento de la inversión en educación para que los jóvenes, niños y niñas tengan más oportunidades. “Si no hacemos un equilibrio entre lo fiscal y lo social, el país se nos va a salir de las manos”, señaló Ramírez.
Desde su experiencia en la Comisión de Asuntos Hacendarios, la diputada detalló que el gobierno aceleró el cumplimiento de indicadores. El Fondo Monetario estableció metas para dos o tres años, las cuales, según Ramírez, ya se están cumpliendo. Eso conlleva una buena calificación internacional, pero el país lo paga con la disminución en el gasto social. “Los que más lo van a sufrir son las personas más vulnerables, y nos puede llevar a una descomposición social”, comentó.
El economista Vargas apoya la postura de Ramírez y califica la decisión del Ministerio de Hacienda y la presidencia de la República como un disparo en el pie. “En materia de inversión social no se vale apostar a medias, porque si un niño se sale de la escuela o del colegio, si una persona cae en una situación de exclusión social y es presa de la criminalidad, es imposible recuperarlo; más bien, se convierten en costos para la sociedad”, previno. Según indicadores, una persona privada de libertad le cuesta más al país que una beca estudiantil.
Natalia Morales, investigadora del Programa Estado de la Nación, comentó que en los últimos tres años el sector de educación ha sido el más afectado con los recortes en inversión social y esto tiene consecuencias en todos los niveles, desde la primaria hasta la educación universitaria.
La investigadora explicó que además de la inversión social, los hogares obtienen ingresos a través del mercado de trabajo, y este tampoco genera suficientes oportunidades, por lo que es indispensable complementar los ingresos con el apoyo que obtienen de los programas sociales del estado, como becas y subsidios, rubros de la inversión social afectados por los recortes.
El informe del Cinpe reveló que en los dos últimos años (2022 y 2023) se comprobó una caída significativa del financiamiento de los programas relacionados con la protección social pública, que el año anterior representó el 14.50% del PIB, el más bajo desde 2015. Así, Costa Rica se ubica muy por debajo de la recomendación que hace la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual establece que la inversión debería ser de al menos el 22.6% del PIB.
Pérdida de competitividad
Los especialistas coinciden en que el deterioro en inversión social y el incremento de la delincuencia y la inseguridad impactan directamente la competitividad del país. Otoya ejemplificó que al convertirse el país en un destino peligroso, los empresarios deben invertir en seguridad y esto incrementa los costos de los servicios. Además, la llegada de visitantes extranjeros puede decaer.
Aseguran que la inversión en educación es motor de movilidad social y formación de mano de obra capacitada, base para la competitividad y el cierre de brechas. “Urge una política pública de educación para sacarnos del estancamiento en el que estamos, al igual que en salud y en seguridad ciudadana, sin descuidar la reactivación económica interna de la economía local” concluyó Otoya.
Cuando se dan recortes en la inversión social y se prioriza el pago de la deuda, se provoca un retroceso social muy importante que conlleva consecuencias negativas para toda la población en el corto y mediano plazo. Foto con fines ilustrativos Roberta Hernández
Buscan, con el turismo,
una opción económica para Corredores
Johnny Núñez Z. / CAMPUS
jnunez@una.cr
Comunidades del cantón de Corredores buscan reactivar y potenciar el turismo rural a través de una ruta turística, en cuya propuesta participan las asociaciones de desarrollo, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), la Municipalidad y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Lo harán con el proyecto Fomento del desarrollo económico del cantón de Corredores.
Angie Gómez Mora, académica del Campus Coto de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA), una de las gestoras de la iniciativa, comentó que la participación universitaria y local es fundamental en todas las etapas de la planificación, ejecución y administración sostenible de dicha ruta, donde se involucra a dicha Sede junto con las escuelas de Planificación y de Geografía de la UNA.
Subrayó que Corredores cuenta con atractivos como territorio indígena, de alto valor cultural, cataratas, cavernas, así como emprendimientos de personas que hacen exportaciones de productos como el rambután. “En la comunidad de Abrojo, Montezuma, tenemos algunas asociaciones dedicadas al cacao, las cuales ya hacen un tour para enseñar su producto; y en el sector de Laurel un emprendimiento de leche de cabra.” resaltó la extensionista.
Este proyecto surgió como respuesta a los desafíos socioeconómicos que enfrenta el cantón de Corredores, evidenciados por los altos niveles de pobreza y desempleo que lo sitúan en la posición número 62, según los índices de desarrollo humano cantonal para el año 2023.
Guía turística
La investigadora indicó que para mapear la ruta, lo primero es recopilar la información sobre bienes, servicios, infraestructura, demanda-oferta y actividades, así como los actores principales involucrados en el proceso. Posteriormente, se elaborará un inventario detallado de los atractivos turísticos, la infraestructura disponible y la oferta de actividades del cantón. Dicho registro servirá como base para formular la ruta turística, la cual incluirá un informe con recomendaciones.
Gómez agregó que a futuro se desarrollarían estrategias de promoción y difusión de la ruta, para establecer alianzas con empresarios locales y promover la participación de la comunidad en todas las etapas del proceso.
La académica mencionó que se espera contar con una guía práctica que detalle los pasos a seguir, para replicar el proceso en otros destinos turísticos, con el objetivo de servir como un insumo para proyectos similares en otros cantones o destinos de Costa Rica.
La formulación de la ruta turística implica el diseño de un plan que integre los atractivos identificados, la infraestructura disponible y las actividades propuestas. Foto Angie Gómez Mora.
Respeto por la naturaleza:
la lección que dejó la pandemia
Johnny Núñez Z. / CAMPUS
jnunez@una.cr
A cinco años del arribo de la covid-19 a Costa Rica, la lección aprendida es el respeto constante por la naturaleza, donde se evidenció la fragilidad de la especie humana ante pequeños agentes como virus, bacterias, parásitos y hongos. “Incluso, grandes potencias, se sometieron al poder destructor de un minúsculo virus”, indicó Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA).
Datos recientes del Ministerio de Salud estiman que, a la fecha, el virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19, ha provocado la muerte de más de nueve mil costarricenses. “Mucha gente murió, y más habrían fallecido, si no fuese porque tuvimos la sapiencia, desde las autoridades de gobierno hasta la persona más humilde, de acatar el criterio científico; pero también con respeto y solidaridad con nuestros semejantes”, mencionó el especialista.
Para Romero, otro aspecto digno de resaltar durante la pandemia fue cómo, ante un fenómeno sanitario o climatológico, las personas se vuelven solidarias. “Demostraron ser respetuosas y obedientes de la normativa vigente en su momento, así como acatar las recomendaciones de la ciencia, lo cual ofreció la mayor posibilidad de éxito para evitar los efectos negativos de la enfermedad, desde lo individual hasta lo social”, aseguró.
Es vital mantener un sistema de salud público robusto y una población educada, con capacidad crítica para discernir lo correcto de lo incorrecto. Foto Ministerio de Salud.
Menos virulento
El epidemiólogo explicó que, a cinco años de la aparición de la pandemia en suelo tico, el coronavirus se ha vuelto una enfermedad menos grave porque el virus ha reducido su virulencia, la cual transcurre mayormente de forma leve, moderada o asintomática; por ello, se podría confundir con una infección respiratoria aguda típica. No obstante, causaría enfermedad grave y hasta eventual muerte en personas que presentan factores de riesgo y no están vacunadas.
Romero expresó que si bien la producción de vacunas continúa en el mundo, en este momento ya no se aplican de manera masiva porque la naturaleza del virus cambió y la enfermedad se volvió menos grave y letal; sin embargo, debe aplicarse a población en riesgo, de forma similar a como se procede con la influenza estacional.
Gripe aviar en la mira
¿Cuál será la próxima pandemia? El especialista asegura que si bien no se puede afirmar con contundencia, en los últimos meses, el virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) se ha convertido en un posible candidato. Esta enfermedad ya demostró su capacidad de dar saltos entre especies de aves y de estas a múltiples especies de mamíferos silvestres y domésticos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el período comprendido entre 1996 y 2024, 23 países reportaron 887 casos, confirmados por laboratorio, de infección humana con H5N1 de los cuales fallecieron 462 personas (52%). “Desde la ciencia debemos seguirle el rastro para llegar a los mejores descubrimientos y, así, cuando la humanidad esté en riesgo, acatemos las recomendaciones científicas, ya que una pequeña mutación o un cambio mínimo en este virus podría ser desastroso, por eso debemos estar atentos”, alertó Romero.
¿40 diputados de una sola fracción?
Es poco probable
Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr
Los expertos ven poco probable que un partido obtenga una mayoría de 38 a 40 diputados en las próximas elecciones. Ilustración Jeisson Sibaja Campos
“Se necesitan al menos 38 o 40 diputados para cambiar el Poder Judicial”, dijo el presidente Rodrigo Chaves en una conferencia de prensa el 16 de enero anterior.
Cuarenta se ha convertido en un número predilecto del mandatario y de la diputada oficialista Pilar Cisneros, quienes, a menos de un año de las elecciones nacionales, lanzan señales a la población de cómo debería conformarse la Asamblea Legislativa en el cuatrienio 2026-2030.
Pero ¿es realista que un partido político, en la coyuntura actual, obtenga una mayoría calificada de mínimo 38 diputados? Y de ser así, ¿qué ventajas le daría a una fracción en la gestión legislativa? Con Edel Rosales, gerente de la Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa, y José Andrés Díaz, coordinador del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA), se profundizó en ambos temas.
En la historia política del país son muy pocas las ocasiones en que un partido ha tenido esa mayoría. Habría que remontarse a 1953, cerca de la fundación de la Segunda República, cuando Liberación Nacional obtuvo 40 de 45 escaños de aquel momento y luego al periodo 1986-1990, en el primer gobierno de Oscar Arias. En aquella oportunidad, la fracción oficialista alcanzó 29 diputados, que significa una mayoría simple y que le permitía aprobar proyectos de ley sin necesidad de sumar votos de otras agrupaciones.
Sin embargo, con la caída del bipartidismo (Liberación Nacional-Unidad Social Cristiana) y la irrupción en el ajedrez político del Partido Acción Ciudadana (PAC) en el 2002, el tablero se resquebrajó. El fraccionamiento en la composición legislativa fue la tónica, con grupos políticos minoritarios que requirieron un mayor esfuerzo político y de negociación de todas las agrupaciones, para sacar adelante la agenda de proyectos de ley.
Entonces, para cualquier gobierno, contar con una mayoría parlamentaria sería un anhelo innegable. “Las grandes mayorías favorecen mucho el tema de la legislación”, apuntó Edel Rosales. Esto podría reflejarse, por ejemplo, en la posibilidad de aprobar vías rápidas para el trámite de proyectos, lo cual evitaría que el texto pase por una comisión legislativa (donde se votan mociones de fondo, se llama en audiencia a las partes y se dictamina a favor o en contra de una iniciativa) y que el texto pase de manera directa al Plenario.
Otra ventaja de obtener una mayoría calificada es que facilitaría la elección del Directorio Legislativo, cada 1º de mayo, donde, entre otros puestos, se elige a quien ocupe la presidencia del Asamblea Legislativa. Con ello, permitiría a esa fracción influir sobre la conformación de las comisiones legislativas que, aunque deben tener representatividad de todos los partidos, le daría a una sola fracción una amplia mayoría para dominar el debate.
“Podría, incluso, promover reformas en el reglamento de la Asamblea Legislativa, sin necesidad de negociar”, agregó José Andrés Díaz. A esta mezcla de prerrogativas se suma una que ha sido de alto interés para el actual Poder Ejecutivo: las reformas a la Constitución Política, las cuales deben seguir un procedimiento especial.
La forma en que operan instituciones como la Contraloría General de la República o el Poder Judicial han estado en la mira del presidente Chaves y solo se podrían hacer mediante reformas constitucionales. De acuerdo con Edel Rosales, estas iniciativas se deben presentar en periodos de sesiones ordinarias, darse tres lecturas del proyecto en el Plenario, discutir y votar su admisibilidad y, de resultar favorable, enviarse a una comisión especial que lo dictaminará sin posibilidad de hacerle reformas. Todos estos procesos pueden aligerarse con una mayoría parlamentaria.
Siempre habrá que negociar
A pesar de lo anterior, ambos expertos no ven como garantía absoluta de agilización parlamentaria que una fracción obtenga mayoría calificada. Siguiendo con el ejemplo de la reforma constitucional, Rosales indicó que el texto deberá pasar luego al Plenario donde los diputados pueden ejercer su derecho de enmienda.
“Usted podrá tener una gran mayoría, pero va a llegar el momento en que tendrá que negociar porque cada diputado podrá incluir mociones y por cada una de ellas tener derecho de hablar hasta por 10 minutos. Y podrá proponer mociones de fondo, de orden, de consulta y un montón de instrumentos jurídicos que son parte del derecho parlamentario y que puedan atrasar el proceso”, indicó Rosales.
Además, en un escenario hipotético de que el grupo afín al presidente obtenga esa mayoría, será necesario tener una ideología partidaria clara de la que 38 o 40 diputados sean parte, según explicó José Andrés Díaz. “Históricamente, en Costa Rica eso no ha pasado porque tenemos una cultura de partidos políticos muy débil. Es muy fácil encontrar ejemplos de diputados que se declaran independientes, aún en agrupaciones como el PLN o el PUSC o en otras emergentes, como el PAC o el Frente Amplio”, indicó el politólogo del Idespo.
Ni siquiera el supuesto de que Rodrigo Chaves renuncie a la presidencia, opte por una curul, y sea presidente del congreso, le ofrece una garantía de unidad. “A diferencia del mandatario, que puede remover de manera libre a sus ministros, un jefe de fracción o presidente legislativo no puede quitar a un diputado porque vote un proyecto de otra manera o piense distinto. Entonces, los juegos por el equilibrio del poder aumentan”, agregó Díaz.
En el fondo, contar con una mayoría de esta magnitud y en el contexto político actual, representa un riesgo para la democracia, advirtió José Andrés Díaz. “Los sistemas democráticos se construyen de pesos y contrapesos para evitar una concentración del poder. Para eso tenemos tres poderes separados y con independencia, donde todos tienen diversas voces y sin que se dé cabida a la imposición”.
Panorama difícil
Ambos expertos ven poco probable que un partido obtenga una mayoría de tal magnitud en las próximas elecciones. “La identidad partidaria, como se veía antes con el bipartidismo, es muy complicado retomarla y lo que se ha generado ahora es una ‘municipalización’ de los diputados. La gente vota a lo seguro, por tener a un legislador que represente mi región y me pueda defender y eso lo ve uno fuera de la gran área metropolitana”, manifestó Rosales.
Otro factor tiene relación con la forma en que se eligen a los diputados con un sistema de cociente y subcociente. El primero se obtiene al dividir el total de votos válidos obtenidos en la elección entre la cantidad de curules (57) y el segundo al dividir en dos el cociente. El partido que no alcance esa cifra mínima no tendrá derecho a participar en la distribución de los escaños, lo que genera una barrera a los partidos políticos participantes.
Informe OCDE:
los avances y los pendientes
Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr
De acuerdo con el informe de la OCDE para Costa Rica la participación femenina en el mercado laboral supera apenas el 50%, mientras que el promedio de los países de la OCDE se sitúa por encima del 70%. Foto Freepik
Cada una de las variables analizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre Costa Rica, en el informe 2025, refleja elementos positivos y negativos, en cuanto al comportamiento de la economía y sus principales componentes.
En temas fiscales, el académico Leiner Vargas, del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), destacó que el país avanzó hacia una corrección en materia de ingresos y gastos, que permitió, el año anterior, reducir la relación de la deuda pública con respecto a la producción por debajo del 60%. Esto abre posibilidades para que en el presupuesto de la República de 2026 haya más opción de invertir en rubros afectados, como el campo social.
Sin embargo, Fernando Rodríguez, académico y coordinador del Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la UNA, apuntó que es visible el agotamiento de la reforma fiscal aprobada en 2018 y que trajo consigo la introducción del impuesto al valor agregado (IVA) y la regla fiscal, entre otros aspectos.
“La reforma fiscal del 2018 es de un alcance muy limitado y ese espacio ya se agotó. Más bien hemos abusado de él, realizando ajustes en materia de gastos y ya hemos visto las consecuencias de eso. Ahora tenemos una fuerte presión por aumentar los recursos a la Caja Costarricense de Seguro Social, a la educación, a la infraestructura y a la inversión social”, indicó Rodríguez.
El académico de la Escuela de Economía manifestó que es ineludible la discusión nacional acerca de cómo se van a financiar esas necesidades sociales. “No podemos engañarnos en que la reforma es algo que se hace excepcionalmente, ya hicimos una y nos podemos olvidar de ese (tema) durante dos o tres décadas. Eso no es así en realidad”, advirtió.
En concordancia con este panorama, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, informó que en enero se presentó una desaceleración en lo recaudado por el impuesto de renta a personas y empresas, con una caída del 4,7%; este mismo comportamiento se refleja en el caso del IVA.
A pesar de esta coyuntura, Vargas mostró oposición a un eventual aumento del impuesto del IVA a la salud privada—hoy tasada en un 4%—y a la educación privada, actualmente exonerada. Para el economista del Cinpe, una subida en esa dirección significaría un crecimiento en los costos entre una importante gama de la población nacional, sobre todo, la de clase media.
Otro factor que le preocupa al especialista es el incremento en el pago de intereses de la deuda pública, que casi se equipara con la inversión en educación. Entre los países de la OCDE, Costa Rica es el cuarto que más recursos destina al pago de intereses de deuda. Mientras que el promedio de países miembros de esta organización se sitúa casi en el 2% respecto al producto interno bruto (PIB), Costa Rica se acerca a un 5%.
Para Vargas, “el crecimiento sofocante de la deuda con respecto al PIB está aniquilando los superávits primarios entre ingresos y gastos. Es decir, la gestión de la deuda se convierte en una de esas sombras que el gobierno debe atender de manera urgente”. El informe de la OCDE retrata que en el 2022 el superávit fue de 2,1%, luego se achicó a un 1,6% en el 2023, hasta caer a un 1,1% el año anterior.
Fernando Rodríguez estima que el informe no establece una estrategia para la reducción del costo de la deuda, lo cual considera fundamental. De hecho, este tema ha sido parte de los más recientes análisis de coyuntura fiscal presentados por el Observatorio Económico y Social de la UNA.
Otros componentes
Leiner Vargas considera que el informe de la OCDE destaca el crecimiento en la producción del país. Sin embargo, acusa la desigualdad persistente en el acceso laboral de las mujeres y de las personas jóvenes. En este ámbito, Costa Rica es, entre las naciones de la organización, la segunda con la tasa más alta de exclusión en educación, empleo y formación; solo por encima de Turquía.
La disparidad de género se visualiza tanto en la tasa de pobreza, que afecta más a las mujeres, como en la informalidad en el empleo. “Las ganancias potenciales de aumentar la participación femenina en el mercado laboral de Costa Rica son significativas. Cerrar la brecha de género para el 2060, así como también el número de horas laboradas anualmente, incrementaría el PIB en 0.5 puntos porcentuales al año”, indica el informe.
Por otra parte, en materia de política monetaria, el informe aboga por una mayor transparencia y libertad en la gestión del Banco Central de Costa Rica en cuanto a la fluctuación del precio del dólar, sin que exista una necesaria protección de un valor mínimo. El aspecto negativo en este sentido, según Vargas, es la poca competitividad del mercado financiero y las distorsiones que presenta. Entonces, persiste una lentitud en la reducción de las tasas activas (las que, por ejemplo, pagan los deudores a los bancos) en proporción con la baja en el costo del dinero.
El papel que ha jugado Costa Rica en la atracción de inversiones y en aprovechar la estrategia del nearshoring para atraer empresas, de las áreas de las tecnologías y los servicios, es visto como un factor relevante. El panorama deja de ser alentador si se toman en cuenta dos elementos: la falta de suficiente recurso humano con las competencias adecuadas para absorber la demanda empresarial, y la situación geopolítica en el mundo con asomos de una guerra comercial.
“El informe tiene carencias e inconsistencias en algunos campos. Sigue teniendo un enfoque cortoplacista y focalizado en temas puntuales. En general, recopila verdades ya dichas y también es omiso en temas sustantivos del modelo de desarrollo del país”, agregó Vargas. De acuerdo con Rodríguez, “es importante tomar nota de las observaciones porque, al menos en materia fiscal, abren una discusión sobre temas que nos vamos a topar en algún momento en los próximos años”.
Bases del comercio mundial
se están reconfigurando
Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr
El comercio mundial vive bajo el péndulo de la inestabilidad: un día rigen unas reglas, al otro se vierte una amenaza disfrazada de aranceles y al siguiente, las cosas vuelven a su estado original y nada pasó.
Esa es la realidad que se viste de incertidumbre y donde hay un actor protagónico: Estados Unidos, que, tras el regreso al poder de Donald Trump, vio en el comercio una moneda de cambio a la conquista de sus pretensiones políticas, amparadas en su estrategia del Make America Great Again (MAGA).
Al estar cerca de cumplir los tres primeros meses de su segundo mandato, Trump se han caracterizado por la rivalidad con aliados históricos como Canadá, México, otras naciones del continente, entre ellas Colombia, y un enfriamiento con la Unión Europea, en medio de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.
El tema de la situación actual imperante en el comercio entre naciones fue tratado en una entrevista con el académico Greivin Rodríguez, miembro de la cátedra OMC de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA).
Uno de los aspectos que el experto resaltó es que no se puede hablar aún de una guerra comercial como tal o incluso de una nueva guerra fría, como la vivida en la segunda mitad del siglo XX. “Las condiciones de aquel momento son muy distintas a las de ahora. Incluso tenemos a una China que tiene un poderío económico relevante, y lo que vemos más bien es una lucha de bandos”, señaló.
Empleó una analogía para describir la forma en que se han desarrollado los acontecimientos en las últimas semanas: “Duramos 40 años en crear las condiciones comerciales hacia un modelo más justo y accesible, pero nos ha tomado 40 días para pasar de esto a un estado de incertidumbre”.
La zanahoria y el garrote
Existe evidencia sustentada de la utilización del comercio como herramienta de canje hacia la conquista de logros políticos y de interés para la administración estadounidense.
El 4 de febrero, México desplegó un contingente de 10 mil soldados a la frontera con Estados Unidos, como medida para ampliar las estrategias de control policial que evite el tráfico de fentanilo. Esta directriz la aplicó el gobierno de Claudia Sheimbaum en respuesta a una amenaza anterior de la administración Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones mexicanas.
Apenas tres días después, y luego de una serie de mensajes públicos que hacían ver el interés de EE.UU. por retomar el control del Canal de Panamá, y tras la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, en una gira por los países de Centroamérica, el gobierno de José Raúl Mulino dio marcha atrás con la adhesión en la iniciativa de la Franja y la Ruta, que impulsa China.
De trasfondo, es un logro político en la lucha del gobierno norteamericano por disminuir la influencia china en la región. “Es aplicar un concepto de ‘no me voy con las manos vacías’ y es parte de la estrategia de la ‘zanahoria y el garrote’, donde yo te doy algo, pero al mismo tiempo ejerzo mi poder de influencia”, manifestó Rodríguez.
El caso más reciente es el relacionado con la crisis en Ucrania. Detrás de los esfuerzos estadounidenses en procura de un acuerdo de paz entre este país y Rusia, luego de tres años de conflicto militar, existe un interés notorio de Donald Trump por firmar un entendimiento con los ucranianos, para acceder a minerales como el litio, el escanio, el samario o el lantano. Todos ellos clasifican en la categoría de “tierras raras”, utilizadas para la producción de componentes electrónicos e incluso para administrar centrales nucleares en territorio ucraniano.
Rodríguez manifestó que detrás de ese esfuerzo está el interés del gobierno republicano por crear las condiciones de cara a un desarrollo masivo de tecnologías en EE.UU. y no depender de lo producido en otras naciones, como China. “Entonces, existe una desviación del comercio al decir qué van a producir allí. Y no digo que no sean capaces de hacerlo, pero esto requiere tiempo y mientras ocurre, puede ser el consumidor y la propia economía la que se desacelere”, amplió el miembro de la cátedra OMC.
En el fondo, Rodríguez no ve conveniente el uso del comercio como herramienta política, pues las decisiones en esta materia deben partir de análisis técnicos. A la larga, el estado de incertidumbre que generan las amenazas de aranceles tiene una afectación directa en la inversión extranjera y en los propios países: “Si yo soy un productor de flores y follajes y exporto, me va a dar temor invertir en invernaderos, en ampliar instalaciones, acceder a tecnología, si luego, de la noche a la mañana, me van a cambiar las condiciones de operación”, ejemplificó Rodríguez.
Respuesta a la estrategia
Frente a este estilo pragmático de las relaciones comerciales de EE.UU. están los países o bloques que salen a contrarrestar medidas anunciadas, aunque alguna de ellas no se concretan.
Por ejemplo, ante el anuncio que hiciera EE.UU. de aplicar aranceles del 25% a la importación de aluminio y acero, Canadá respondió con un porcentaje similar a los productos provenientes del país vecino y que abarcan, además, computadoras, equipos deportivos y productos a base de hierro fundido.
En el caso de la Unión Europea, la situación se mantiene en el aire, con el llamado de algunos de los líderes del bloque por alcanzar un estado de mayor independencia de la situación estadounidense, que abarque no solo el ámbito del comercio, sino también de la seguridad.
Sin embargo, el camino más viable, de acuerdo con Rodríguez, es generar un acuerdo suprarregional, facilitador de un contrapeso a las decisiones comerciales de la potencia norteamericana. “Lo más recomendable es redoblar esfuerzos hacia un comercio más justo, que se centre en la reglobalización. Es eso, o avanzar hacia una guerra comercial de bloques”, sentenció el académico.
La entrevista completa con el académico Greivin Rodríguez está disponible en el siguiente código QR.
Plan de Trump en la Franja de Gaza
suma detractores
Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr
De la mano de la Inteligencia Artificial (IA), el presidente de Estados Unidos Donald Trump viralizó un video de cómo sueña que pueda convertirse la Franja de Gaza, si fuese una realidad su iniciativa de convertir este territorio de 360 kilómetros cuadrados en un enclave turístico, al que denomina The Riviera of the Middle East.
Para el académico e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Zidane Zeraoui El Awad, esta propuesta del gobernante estadounidense solo puede describirse con una palabra: “locura”.
“Es así porque es imposible sacar a dos millones y medio de personas cuando no tienen a dónde ir—en referencia a la población palestina que reside en Gaza—. Yo no sé qué pasaría si se lleva a cabo, pero sería algo así como una catástrofe humanitaria”, advirtió el también docente del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en México.
Sus manifestaciones las compartió durante la charla inaugural del I ciclo lectivo de este año de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA). El tema de fondo fue Los cambios geopolíticos en el Medio Oriente, y se centró en la situación en la Franja de Gaza, arrasada por las fuerzas militares de Israel desde el 7 de octubre de 2023, cuando el grupo Hamás (que gobierna en este territorio desde el 2006) arremetió en territorio israelí y dejó un saldo de 1.200 personas fallecidas y 250 secuestrados.
Sin embargo, la estela de muerte se hizo aún más grande tras la respuesta israelí en este territorio, que dejó la pérdida de 61.709 vidas de palestinos, la destrucción de la infraestructura como centros médicos y escuelas, además de denuncias por violaciones a los derechos humanos, por parte de países y organismos internacionales.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el costo de reconstruir Gaza asciende a 53 mil millones de dólares.
Para Zidane Zeraoui El Awad, son pocas las salidas racionales que se ven en el horizonte a la crisis en Gaza, mientras que no se avance con la solución de un Estado Palestino. La que más le llama la atención es la que planteó semanas atrás Yair Lapid, quien es el líder de la oposición israelí: la propuesta es que una tercera nación, en este caso Egipto, se haga responsable de Gaza por los próximos 15 años, lidere una fuerza de paz que trabaje por la reconstrucción de este territorio y, a cambio, los países condonen la deuda de El Cairo que asciende a 155 millones de dólares.
Sin embargo, dos días después de esta charla surgió una nueva propuesta de la Liga Árabe: un plan de reconstrucción de Gaza para que esta zona la gobierne un comité de gestión bajo la autonomía del gobierno palestino, integrado por tecnócratas, el cual estaría más allá de una inversión inmobiliaria como lo propone Trump, y establecería acciones en política pública y derechos para el pueblo palestino.
El catedrático Zidane Zeraoui El Awad se presentó en el auditorio Clodomiro Picado, del Campus Omar Dengo, la noche del pasado 5 de marzo. Foto Guillermo Solano
Investigan deformación
del fondo oceánico
Johnny Núñez Z. / CAMPUS
jnunez@una.cr
El buque científico Atlantis II tuvo a bordo investigadores de la Universidad de California, Universidad del Sur de la Florida, Houston y del Ovsicori-UNA. Foto Embajada de los Estados Unidos.
Del 11 al 28 de marzo, Marino Protti, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA) participó, junto a científicos estadounidenses, en la instalación de instrumentación geodésica en el fondo del océano frente a Nicaragua y la península de Nicoya, a bordo del buque de investigación Atlantis II, con el fin de estudiar la deformación del fondo oceánico asociada con los ciclos sísmicos en estos dos segmentos, lo cual es fundamental para comprender por qué se generan diferencias tan marcadas.
Protti explicó que dicha instrumentación consiste de monumentos geodésicos de concreto que caerán a profundidades del orden de 3000 m desde donde se emitirán señales acústicas. “Las señales acústicas se recibirán en la superficie del mar por medio de dispositivos con antenas y receptores de posicionamiento global satelital para obtener una ubicación muy precisa de los monumentos geodésicos en profundidad. Con la repetición anual de esas mediciones se podrán obtener valores de deformación del fondo oceánico en ambos segmentos de subducción, para así comprender mejor la génesis de terremotos y tsunamis”, agregó el investigador del Ovsicori.
Michael Flores, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, quien facilitó el viaje de los científicos estadounidenses, indicó que los esfuerzos de investigación científica marina conjunta entre Estados Unidos y Costa Rica son oportunidades únicas para estrechar los lazos de cooperación en un espacio donde ambos países son líderes. “Las universidades estadounidenses y costarricenses cuentan con un prestigio internacional muy importante, que se refleja en la credibilidad de sus hallazgos. Comprender mejor la génesis de los terremotos y tsunamis fortalece la capacidad preventiva de ambos países, volviéndolos más seguros ante este tipo de eventos”, resaltó Flores.
A profundidad
En la zona de subducción de Centroamérica existen dos segmentos aledaños con comportamientos muy diferentes: frente al Pacífico de Nicaragua ocurren terremotos que aunque no alcanzan grandes intensidades, generan tsunamis catastróficos como el de setiembre de 1992; por el contrario, justo al sur, en el segmento de subducción por debajo y frente a la península de Nicoya, se generan terremotos de hasta 7.8 en magnitud, pero que no generan tsunamis.
Al respecto, el científico tico subrayó que durante el proceso de subducción de una placa tectónica bajo otra, es el responsable de los terremotos de mayor magnitud y la generación de tsunamis en el planeta.
Precisó, además, que antes de la ocurrencia de los terremotos de subducción el acoplamiento entre las placas produce una deformación medible de la superficie terrestre. De ahí que la magnitud y distribución de esa deformación proveerá información muy importante sobre las características del siguiente terremoto.
Cuando el saber viaja
en una valija
Guillermo Solano Gutiérrez /CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr
Demián no conocía la playa. Pero eso no fue obstáculo para que, por medio de libros ilustrados, pudiera adentrase en el mundo marino y su fauna. Su fascinación por el tema fue tanta que empezó a investigar por sí mismo hasta crear una monografía que presentó en una feria científica de la Dirección Regional de Guápiles del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Este niño es estudiante de la unidocente Escuela El Edén, en Guácimo de Limón. Allí no hay biblioteca, según narró la maestra Ana Isabel Valverde, hasta que un día llegó una valija que contenía libros y materiales diversos, y entonces los estudiantes tuvieron acceso a otro tipo de conocimiento. Entre los escolares estaba Demián.
Por eso se les llama Valijas Viajeras, un proyecto de extensión de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional (UNA), que implementa la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes. Esta es una muestra más de cómo, desde las universidades públicas, se impacta de manera positiva las vidas de niños y niñas en procesos de formación, como ocurre con el caso de Demián.
Así lo recuerda la propia docente Valverde. “Yo le escribí, en el 2023, a una muchacha Cindy porque era una oportunidad para que los 34 estudiantes de esta escuela, que es de muy escasos recursos, tuvieran acceso a libros que, de otra manera, no podrían tener y es así como cinco de ellos aprendieron a leer”, relató.
A quien la maestra hace referencia es a Cindy Víquez, académica de la Escuela de Bibliotecología y quien coordina este proyecto. Ella certificó las palabras de la docente, en un contexto donde muchas familias deben priorizar otro tipo de gastos, antes de pensar en un libro, dada su condición socioeconómica. “Hablamos de zonas remotas, donde a los papás de ese niño o niña solo les alcanza para pagar la luz, el agua y la comida, y la compra de un libro es muy cara”.
La falta de acceso a material didáctico puede afectar el desarrollo intelectual de niños y niñas a futuro. El informe Estado de la Educación 2023 ya había alertado acerca de estas carencias, tras el “apagón educativo” que afectó al sistema de educación pública entre el 2018 y el 2021, producto de las huelgas y la pandemia.
La investigación evidenció que existen niños y niñas de 10 años con problemas de lectoescritura. Por ejemplo, una encuesta aplicada a docentes indicó que el 62% de ellos consideran que estudiantes de cuarto grado de primaria no podían leer con fluidez.
Al no existir o dificultarse la posibilidad de acceder a bibliografía, es cuando toman valor otras opciones como la que planteó la UNA con estas Valijas Viajeras. De acuerdo con un informe de resultados de este proyecto, el año pasado, se visitaron 19 centros educativos: 11 de ellos en la provincia de Limón, siete en San José (específicamente en el cantón de Pérez Zeledón) y uno más en Puntarenas.
El proyecto cuenta con 15 valijas que se distribuyen de acuerdo con las solicitudes y las necesidades de los colegios. Por ejemplo, en el caso de El Edén viajaron cinco, lo mismo que en la escuela El Hogar, mientras que en el centro educativo Macadamia fueron tres. En la Escuela Santa Cecilia, en Pérez Zeledón, se requirieron hasta seis.
“La valija está conformada por una serie de recursos; es similar a la que se utiliza en un viaje en avión y contiene libros, juegos de mesa y juegos tradicionales para que los niños salten y se recreen. Una de ellas va con temática musical y se acompaña de un folleto y una llave USB, para que accedan a contenidos en aquellos lugares donde hay problemas con la señal de Internet”, explicó Cindy Víquez.
En el 2024, fueron 1.256 personas las beneficiarias de las valijas viajeras; de ellas, 578 son de Limón, 557 de Pérez Zeledón y 36 de Puntarenas.
Las valijas viajeras contienen material pedagógico que refuerza el proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en escuelas, principalmente de zonas rurales y de escasos recursos económicos. Foto Cindy Víquez
Orígenes
Fue en el 2021 cuando nació el proyecto de Valijas Viajeras. “Existían modelos de iniciativas similares y nosotros analizamos de cerca los casos de Brasil y España”, indicó Víquez.
La propuesta tomó forma y fue más allá. En el caso de la académica, laboró tiempo atrás en el Sistema Nacional de Bibliotecas y trabajó, durante tres años, con poblaciones de edades comprendidas entre los 1 hasta los 12 años. Se hacía una conceptualización de los talleres que se desarrollaban con las valijas para evaluar la experiencia.
Luego, cuando se tenían los equipajes preparados y una lista base de instituciones y personas a las cuales podrían llevarlos, el proyecto se amplió. El efecto “boca a boca”, acerca de los beneficios que tenía para los estudiantes, hizo que llegaran más solicitudes a la Escuela, al punto que la propia académica Cindy Víquez reconoce que hoy las 15 valijas “ya se hicieron poquitas”.
Pero esa “escasez” no le cierra las puertas a más instituciones que deseen solicitar el servicio. Para ello se debe enviar un correo a la dirección valijaviajera@una.cr. “El préstamo se hace a nivel interinstitucional porque necesitamos mantener seguridad sobre el recurso, para que esa misma valija llegue a otras escuelas que tienen la misma carencia”, explicó Víquez.
¿Qué sigue en el 2025? La funcionaria detalló que como parte de la entrega que se hace a cada centro educativo se incluyen evaluaciones para calificar el servicio. Ahora corresponde analizar esa retroalimentación para considerar en qué medida los equipajes pueden ser reforzados. “Hemos visualizado la posibilidad de agregarle más componentes tecnológicos, como, por ejemplo, una tablet o algún tipo de recurso en esa línea o más actividades que fomente en los estudiantes la creatividad”. También valoran la opción de que las valijas se presten por un tiempo más prolongado.
El conocimiento viaja sobre estas valijas, para que mentes como las de Demián sueñen, imaginen y conviertan en realidad sus aspiraciones y la UNA se convierta en un gran aliado de esa meta.
El proyecto Valijas Viajeras permite que niños de escuelas de escasos recursos accedan a material didáctico que, de otra forma, no llegaría a los infantes. Foto Cindy Víquez
La Perrera, un viaje para perseguir sueños olvidados
Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr
Del 25 al 27 de abril, el Teatro Atahualpa del Cioppo abre sus puertas a la temporada de grupos independientes con la obra La Perrera, del grupo argentino Rosa Mosqueta. Esta es una adaptación de Historia del hombre que se convirtió en perro, de Osvaldo Dragún, donde dos juglares, Baru y Pelusa, recorren pueblos recolectando fábulas para contar.
En esta ocasión, les invitan a sumergirse en La Perrera, la historia de un poeta que se convirtió en perro. Con una combinación de canciones, personajes grotescos y un lenguaje visual vibrante, la obra nos transporta a un mundo de rutinas, absurdos y sueños por perseguir.
Abril Beato y Bruno Vega, protagonistas de la obra, trabajan juntos desde 2013 en diversos proyectos escénicos en la provincia de Río Negro, Argentina. Actualmente, junto con otros integrantes, conforman el grupo Rosa Mosqueta Teatro. Con más de 60 funciones, La Perrera se ha convertido en un referente del teatro en la comarca andina del paralelo 42. La obra fusiona el clown, la comedia del arte y la murga uruguaya para dar vida a un clásico del teatro argentino.
La Temporada de grupos independientes a cargo del proyecto Teatro en el Campus y UNA Producción Escénica de la Escuela de Arte Escénico, se consolida como un espacio de intercambio artístico y de aprendizaje, que permite la conexión entre artistas nacionales e internacionales con la comunidad universitaria y el público herediano.
“La temporada de grupos independientes representa una oportunidad para que los grupos nacionales e internacionales compartan su trabajo con la población herediana y con las y los estudiantes de la Universidad Nacional, especialmente de las carreras artísticas. Además, es un espacio para que las personas estudiantes del Proyecto Teatro en el Campus apliquen los conocimientos adquiridos en las áreas técnicas de iluminación, sonido y video”, comentó Reinaldo Amién, coordinador del Teatro Atahualpa del Cioppo.
Por su parte, Adriana Cuéllar, coordinadora de UNA Producción Escénica, destaca que “la Escuela de Arte Escénico hace un esfuerzo por conectar con la comunidad nacional e internacional a través de estas actividades. Además, se busca ofrecer una experiencia integral a los grupos participantes, brindándoles una infraestructura adecuada y mejorada, con todos los elementos técnicos y humanos necesarios para garantizar una presentación satisfactoria para el grupo, el público y la comunidad de la Escuela”.
La Perrera se presentará viernes y sábado a las 7 p.m., y domingo a las 5 p.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo. La entrada tiene un valor de 3.500 colones para estudiantes y adultos mayores y 6.000 colones para público general. Para información y reservas escriba al WhatsApp 2277-3531 o visite las redes sociales:
Instagram: @eaeuna
Facebook: Escuela de Arte Escénico Universidad Nacional
Abril Beato y Bruno Vega, protagonistas de La Perrera, actúan juntos desde 2013 en diversos proyectos escénicos en Río Negro, Argentina. Foto Grupo Rosa Mosqueta
Teatro infantil gratuito en la UNA
Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr
Del 3 al 6 de abril los más pequeños de la casa podrán disfrutar de manera gratuita de Tiliches, chunches y otros cachivaches, una obra de teatro infantil donde tres singulares seres de Tilichelandia presentan a su amigo Mr. Grip, un viejo músico hecho de varios objetos. Este invitado especial compartirá un regalo para el público, pero para lograrlo, primero necesitará escuchar tres historias que lo ayudarán a creer en sí mismo.
Esta obra, fue creada y dirigida en el 2023 por el egresado de la licenciatura Randy Gutiérrez. “Tiliches, chunches y otros cachivaches es una obra de teatro de objetos donde se combina el arte del pop-up y la manipulación de objetos para crear un mundo mágico y lleno de creatividad. El Proyecto Teatro UNA toma el reto de crear y mantener una obra de repertorio con temática infantil, que hable de temas importantes como: creer en uno mismo, amarnos por lo que somos y saber que todos tenemos un propósito en nuestras vidas”, describe el autor.
Teatro UNA y el Proyecto Teatro en el Campus, de la Escuela de Arte Escénico, le traen la tercera temporada a cargo de Kendall Rojas González, Paola Vásquez Sandí, Saúl Miranda Barrantes y Alexa Calderón Mora, estudiantes del bachillerato en Arte Escénico.
Tiliches, chunches y otros cachivaches se presentará del 4 al 6 de abril en el CPA. La entrada es gratuita. Foto. Reinaldo Amién
Las presentaciones serán en el Teatro Centro para las Artes (CPA), ubicado en el Campus Omar Dengo, en Heredia. El viernes 4 a las 3 p.m. y sábado 5 y domingo 6 a las 11 de la mañana. La entrada es gratuita, pero el cupo es limitado.
Se recomienda la obra para mayores de 4 años. Puede reservar su espacio completando el formulario que aparece en: https://bit.ly/4hZEh7b
Teatro UNA es un proyecto Integrado de la Escuela de Arte Escénico que busca, a través de la Docencia, la Investigación y la Extensión, promover un espacio de formación profesional para los estudiantes de la carrera en Arte Escénico, quienes a través de procesos creativos de montaje y procesos de investigación escénica generan y comparten el conocimiento generado desde el bachillerato y la licenciatura con la comunidad nacional e internacional.
Para más información comuníquese al WhatsApp: 2277-3531 o siga las redes sociales:
IG: teatro.una FB: Teatro UNAArte escénico
transforma su plan de estudios
Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr
La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (EAE-UNA) renovó su plan de estudios para responder a las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas del país, así como a las demandas del medio artístico. Para ello ofrece un proceso de formación alineado con los requisitos del ámbito laboral y profesional, así como con las necesidades del Estado y las comunidades de diversas regiones del país.
De acuerdo con Paula Rojas, directora de la EAE-UNA, la formación integral que ofrece la Universidad no solo capacita a las personas estudiantes en las técnicas clásicas de las artes escénicas, sino que también le da las herramientas necesarias para adaptarse y liderar, en un entorno artístico en constante transformación, todo esto con un plan de estudio que reúne sensibilidad humana y ética profesional. Al integrar las tecnologías emergentes en el currículo académico, quienes egresan estarán en una posición privilegiada para influir en el futuro de las artes escénicas y llevar sus creaciones más allá de los límites tradicionales.
Entre las transformaciones que destacó Rojas están la puesta a disposición del primer laboratorio LED en el país, radio CIDEA, un taller de vestuario y escenografía, así como la articulación de cuatro proyectos de teatro aplicado, un taller de dramaturgia, un taller de gestión y producción, y un proyecto de producción audiovisual. “Queremos invitar a muchas personas jóvenes del país a explorar esta carrera como una opción viable de empleo, desde las posibilidades que da el arte en transformación social, sensibilidad humana y ética”, afirmó Rojas.
Actividades como el teatro no solo enriquecen la identidad cultural de un país, sino que también crean empleo, impulsan el turismo, contribuyen a la transformación social y fomentan la reflexión crítica, a través de la producción y distribución de contenido artístico y transformador. Los espectáculos en vivo, festivales y eventos culturales generan espacios de segregación, encuentro, dinamizan la comunidad, y atraen tanto a públicos locales como internacionales, lo que genera un circuito económico que beneficia a diversas industrias como la del entretenimiento, la hotelería, el transporte y la gastronomía. Además, la integración de tecnologías innovadoras en las artes escénicas abre nuevas oportunidades de expansión y comercialización, pues lleva la creatividad a un nivel global y posiciona a las personas artistas como actoras clave en el crecimiento de la economía creativa. Además, aporta a procesos educativos de salud, y de sensibilización entre muchos otros.
Conozca más sobre el quehacer de la EAE-UNA a través de sus redes sociales:
Instagram: @eaeuna
Facebook: Escuela de Arte Escénico Universidad Nacional
El teatro no solo enriquece la identidad cultural de un país, sino que también crea empleo, impulsa el turismo, contribuyen a la transformación social y fomentan la reflexión crítica. Foto Reinaldo Amién.
Una vida
entre libros y ferias
Randall Hernández Wright
randall.hernandez.wright@una.cr
Alfredo afirma que siempre que viene alguien a la librería y le pregunta qué leer, él da la misma respuesta: “escoja algo que realmente le resulte interesante”. Está convencido que ahí está la clave para crear el hábito de la lectura. Foto Randall Hernández
Alfredo Marín Ramírez vive en el mundo de los libros. Con más de 40 años de experiencia en el sector editorial y de promoción literaria, ha recorrido distintos países y lleva consigo el conocimiento y la pasión por la literatura escrita en Costa Rica. Su testimonio es una ventana al esfuerzo que implica promover la cultura del libro en un mundo que cambia rápidamente. “Antes eran solo los impresos, hoy les sugiero hasta las versiones digitales”.
Desde sus inicios, Marín se involucró en este campo. Comenzó a laborar muy joven en la Editorial Costa Rica, primero como mensajero, luego en el área administrativa. Ahí empezó a tener contacto con escritores costarricenses de gran renombre como Joaquín Gutiérrez, Mía Gallegos, José León Sánchez, Alfonso Chase, Ana Iztarú y descubrió que tenía un don para promocionar la literatura.
Esa vocación le abrió las puertas en la Universidad Nacional (UNA) hace más de dos décadas, cuando ingresó a laborar en la gestión del sello editorial universitario. No imaginaba que tiempo después estaría a cargo también de la Librería de la UNA en el Campus Omar Dengo, un espacio que, como él indica, “es de la mejores recepciones al ingreso de esta universidad”.
“Por aquí pasa mucha gente, docentes de varias universidades y estudiantes que no solo vienen a comprar un libro sino que desean saber dónde se ubican las distintas escuelas” añade jocoso. Con su trabajo en la UNA viajó fuera del país; llevó el sello EUNA a ferias internacionales como la del Libro de Guadalajara, donde compartió con colegas de otras universidades estatales costarricenses y por supuesto colocó los libros con bibliotecólogos de Estados Unidos y México interesados en ver y comprar lo que se produce en Costa Rica.
Con el tiempo—recuerda—creció la presencia costarricense en estos espacios y se logró una representación más consolidada con stands o puestos de más tamaño y con mejores estrategias de distribución. “Antes vendíamos anotando en papel porque no podíamos facturar en México. Luego conseguimos un distribuidor con toda la estructura para vender allá”, explica Marín.
El reto de la jubilación: "He llorado"
En abril de 2025, tras sus años de servicio, la jubilación es un paso que Marín enfrenta con sentimientos encontrados. Aunque desde el año pasado podía acogerse a este derecho, fue su hija quién lo hizo reflexionar sobre la importancia de disfrutar la vida sin postergaciones y hacer otras cosas. “Me dijo: ´Papi pensiónese ya, disfrute desde ya, porque después uno no sabe'. Y eso me hizo pensar”, relata.
Sin embargo, el proceso no ha sido fácil. “He llorado. Le entran a uno sentimientos... y pensás: pucha, seguro ya estoy viejo”. Y aunque dice sentirse joven y le invade la nostalgia, encuentra consuelo en la posibilidad de dedicarse a nuevos proyectos, como el voluntariado y la escritura. “Tengo un libro de poesía que escribí en máquina de escribir, lo estoy digitalizando. Tal vez ahora lo termine y lo publique”, confiesa.
Una biblioteca en constante transformación
Marín también reflexiona sobre su relación con los libros. Su primera biblioteca ocupaba toda la sala de su departamento de recién casado. “Me sentaba y veía libros por todos lados, como si estuviera en una biblioteca real”.
Pero con el tiempo, y por sugerencia de su esposa, tuvo que reducir su colección. “Regalé como 23 cajas de libros a la escuela y al colegio de la comunidad. Me quedé con los que realmente necesitaba”. Ahora les tiene un nuevo espacio en su hogar.
Piensa en la librería donde labora y que pronto dejará. “Acá, junto con libros, es necesario que haya un café, una cafetería, una tienda con los productos de la UNA, sé que ya están pensando en eso”.
Inicia el precongreso universitario
Víctor J. Barrantes C. /CAMPUS
vbarrant@una.cr
Sesenta y dos personas de la Universidad Nacional (UNA) se congregaron, el 27 y 28 de febrero, en la Biblioteca Joaquín García Monge, durante el inicio de la etapa de precongreso universitario, que se desarrollará este año. Como parte de esta fase se llevó a cabo el taller de inducción de las subcomisiones de nueve grupos dialógicos responsables de motivar y organizar la participación de la comunidad universitaria en el V Congreso Universitario, programado para el próximo año.
Los grupos dialógico están conformados por personas de los tres estamentos universitarios (estudiantil, administrativo y académico), y su tarea es cuestionar el quehacer universitario, reflexionar y proponer cambios que mejoren y transformen el modelo universitario. Quienes integran estos colectivos provienen de las diferentes facultades, centros, sedes, sección regional, instancias administrativas, vicerrectorías, órganos desconcentrados y comisiones institucionales.
Dado que el diálogo es un instrumento articulador mediante el cual se busca la participación de la comunidad universitaria, la etapa del precongreso será determinante a la hora de proponer las enmiendas que se discutirán en las sesiones plenarias del del V Congreso Universitario.
Según recordó Yolanda Zúñiga, coordinadora de la Comisión Organizadora, este V congreso es de carácter institucional y busca revisar el ideario institucional. En esta oportunidad estarán bajo análisis los modelo académico y de gobernanza, los cuales, a su vez, incorporan cuatro ejes transversales: la vinculación universidad-sociedad, el desarrollo regional, la perspectiva de género y la transformación digital.
Nueve grupos dialógicos serán los encargados de motivar y organizar la participación de la comunidad universitaria en el V Congreso Universitario, una actividad que ha sido declarada de interés institucional por el Consejo Universitario. Foto Francisco Javier Núñez
Durante la actividad del pasado 27 y 28 de febrero se presentaron a las subcomisiones de grupos dialógicos elementos conceptuales sobre los temas del congreso. Estos temas servirán de base para deliberar con un criterio informado de las discusiones, así como para coordinar las actividades que se desarrollarán durante el presente año. Tanto el Consejo Universitario como el Consejo Académico (Consaca) ya presentaron reflexiones y avances sobre los temas de gobernanza y modelo académico.
Según explicó Willy Castro, integrante de la Comisión Organizadora, en esta fase de precongreso se cuenta con una metodología orientadora de cuatro pasos: 1. explorar los insumos necesarios para la reflexión, diálogo y construcción informada, 2. cuestionar el quehacer universitario y determinar los problemas que enfrenta la UNA en materia de academia y gobernanza, 3. analizar las razones (origen y causas estructurales) por las cuáles suceden los problemas actuales y 4. proponer ideas elaboradas y articuladas para superar, transformar y reestructurar las actividades universitarias.
La Comisión organizadora considera que con esta ruta se logrará la participación universitaria, el diálogo orientado al desarrollo y la construcción de propuestas concretas para la etapa de plenarias, que se llevará a cabo en el 2026.
La extensión crítica
debe ser guía política de la sociedad
Johnny Núñez Z. /CAMPUS
jnunez@una.cr
“La extensión crítica como guía política es la posibilidad que tiene la academia de escuchar los reclamos, sueños, proyectos y todas aquellas cuestiones de impacto social en el territorio, las cuales deben ser parte de lo que la universidad investiga y estudia”, así lo indicó Humberto Tommasino, docente de la Universidad de la República de Uruguay, durante la apertura del V Congreso de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional (UNA).
Del 18 al 20 de marzo, académicos y estudiantes se congregaron en las instalaciones de la Sección Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la UNA, con el objetivo de analizar críticamente los distintos enfoques teórico-metodológicos en el abordaje de las necesidades y potencialidades de los territorios a partir de la vinculación universitaria.
Humberto Tommasino, especialista en medio ambiente y desarrollo, tuvo a su cargo la charla magistral de apertura: Incidencia política, desde la extensión universitaria para la transformación social. Foto Randall Hernández
Tommasino agregó que todo lo hecho por la universidad no solamente es académico, sino político, en el sentido de que la perspectiva de la universidad pública es social, ambiental y económica. “La extensión crítica debería propiciar espacios donde los distintos conocimientos confluyan en un proceso virtuoso y el saber científico-académico pueda recibir contribuciones; por ende, el saber popular percibir saberes académicos”, resaltó el expositor Uruguayo.
Por otro lado, argumentó que el aula formal del docente con sus estudiantes es clave; sin embargo, no alcanza para lo que se conoce como la formación integral del estudiante. “La integración razón-sensibilidad debe incorporar distintos saberes como sueños y proyectos de los sectores populares, los cuales enseñan muchas cosas que el aula sola no puede; por ejemplo, formar estudiantes críticos y sentipensantes”.
Intercambio de saberes
Durante la actividad inaugural, la comisión de vinculación con pueblos indígenas del Campus Sarapiquí organizó el conversatorio Se Siwa (Nuestro conocimiento), espacio en el cual se generaron diálogos entre los estudiantes y mayores-líderes comunitarios de los pueblos Bribri, Cabécar y Maleku.
Patricia Vásquez, coordinadora de dicha comisión, mencionó que mediante este intercambio, se buscó fortalecer el reconocimiento y la valoración de los saberes ancestrales, promover el respeto y la comprensión de las cosmovisiones, prácticas culturales y formas de vida de estos pueblos originarios.
Agregó que el conversatorio representó una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del conocimiento indígena en la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles. “Los participantes expusieron temas como la relación armoniosa con la naturaleza, la transmisión intergeneracional de saberes y la resistencia cultural frente a los desafíos contemporáneos”, resaltó Vásquez.
Envejecimiento es una bomba de tiempo,
para la seguridad social
Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr
Costa Rica enfrenta retos significativos en su sistema de seguridad social ante el envejecimiento de su población, cambios en el mercado laboral y sostenibilidad financiera. Algunos países implementan diversas estrategias para ampliar la cobertura y garantizar la estabilidad de sus sistemas, pero en Costa Rica aún persisten grandes desafíos.
El pasado 5 de marzo, Fabio Durán Valverde, especialista en protección social de la Organización Internacional del Trabajo, impartió la charla Desafíos y expectativas de la seguridad social a nivel internacional, durante la inauguración del I ciclo lectivo de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales.
Para Durán, uno de los principales retos del país es la cobertura del sistema de pensiones. “En Costa Rica el 60% de la población adulta mayor recibe una pensión, una cifra que, aunque significativa, deja fuera al 40%. En comparación, países como Canadá y Estados Unidos han logrado coberturas superiores al 80%, mientras que en algunas naciones europeas el acceso a una pensión contributiva alcanza casi el 100%”.
Además, el especialista sostiene que una proporción considerable de trabajadores no cotiza al sistema de pensiones. Esta situación es similar a la de otros países de América Latina, donde la informalidad laboral dificulta la sostenibilidad de los sistemas de protección social. Sin embargo, donde hay mayores niveles de formalización del empleo, como Chile y Uruguay, la cobertura de pensiones es más amplia.
“La brecha de cobertura es el principal desafío”, agrega Durán, lo que plantea la urgencia de adoptar medidas que garanticen el acceso a la protección social a una mayor parte de la población. A nivel global, el gasto en protección social varía: en Europa Occidental, muchos países destinan más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) a estos sistemas, mientras en América Latina invierten entre un 3% y un 25% del PIB en protección social; en Costa Rica es de alrededor del 10% de su PIB.
De acuerdo con Durán, la relación entre lo que se destina a la protección social y cuánto se reduce la pobreza queda en evidencia al hacer el análisis comparativo. “En países con altos niveles de inversión, la pobreza en adultos mayores es significativamente menor. En cambio, en naciones con menor gasto, la cantidad de personas sin acceso a una pensión y en condiciones de vulnerabilidad es mayor”.
Pese a la discusión sobre el costo del sistema, el expositor destacó que “el gasto en protección social no solo es un derecho humano, sino una inversión en el desarrollo económico y social del país”.
El envejecimiento de la población es otro factor determinante para la sostenibilidad. “No hay nada que pare este proceso”, advierte Durán: Costa Rica seguirá la tendencia de países como Japón y Alemania, donde el envejecimiento ha obligado a reformar los sistemas de pensiones para garantizar su sostenibilidad.
Surge entonces la pregunta sobre el rol del Estado en la garantía de la seguridad social. Mientras que en algunos países europeos el Estado tiene una participación central en el financiamiento y administración de los sistemas de protección social, en otras naciones se han explorado modelos mixtos con mayor participación del sector privado.
Fabio Durán Valverde, especialista de la OIT, advirtió sobre la necesidad de definir el camino de tomará Costa Rica para fortalecer su sistema de seguridad social. Laura Ortiz.
Velocidad de Internet institucional aumenta
Guillermo Solano Gutiérrez/ CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr
Desde el 19 de enero, la velocidad del Internet institucional dio un salto de los 1.700 megabytes (MB) hasta las 4.000 MB, tras un proceso licitatorio que duró 22 meses, y con el que se busca optimizar el nivel de servicio de las personas usuarias dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional (UNA), según indicó Maykol Phillips, director del Centro de Gestión Tecnológica, adscrito a la Rectoría.
Este incremento aplica para los edificios de la UNA en todo el país y significa un incremento del 135% con respecto a lo que se tenía antes de esa fecha. La última vez que se hizo un aumento fue en el 2020 (durante la pandemia), cuando la velocidad pasó de 1.600 MB a 1.700 MB.
Como parte del proceso licitatorio que impulsó la Dirección de Tecnologías de Información (DTIC) se estableció que, a partir de este momento y durante la vigencia del nuevo contrato, se puedan hacer incrementos. “Si esos 4.000 MB no aguantaran las necesidades institucionales, quedó establecido, en el cartel de licitación, la posibilidad de pedir mayor velocidad por demanda, si son 1.000 o 2.000 MB, según se determine.”, explicó Phillips.
El director del Centro de Gestión Tecnológica reconoce que han sido recurrentes las quejas con respecto a la lentitud de la Internet institucional, a la que accede personal académico, administrativo, personas estudiantes y visitantes. Eso espera que quede atrás con el inicio del actual periodo lectivo.
Otros factores que han impulsado el aumento en la demanda de Internet son la apertura de nuevos edificios en la Universidad, que requieren conexión o equipos como routers, así como el incremento en la población universitaria y el hecho de que cada vez más usuarios se conectan desde sus teléfonos celulares o laptops.
De acuerdo con sus registros, existen momentos específicos en que dentro de los campus de la Universidad existen entre 7.000 y 8.000 dispositivos electrónicos inalámbricos conectados al mismo tiempo. Aunque la demanda es constante de lunes a viernes, los picos más altos se presentan martes y jueves de 8 a.m. a 5 p.m.
Por primera vez, desde 1994, el oferente de servicios de telecomunicaciones de la UNA ya no será el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La licitación la ganó la empresa Telecable, mientras que la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) mantendrá algunos servicios en puntos específicos como la finca experimental Santa Lucía, el Museo de Cultura Popular y el Inisefor.
El nuevo contrato regirá por cuatro años y el precio ofertado fue factor determinante para la decisión adoptada. Según información suministrada por Phillips, el anterior contrato tenía un costo anualizado de $384.300 al año; ahora, bajo el nuevo servicio el costo es de $61.541.
El nuevo contrato del servicio de Internet institucional incluye la colocación de nueva infraestructura tecnológica que abarca la extensión de la red de fibra óptima en dos rutas diferentes, como medida de contingencia. Foto Guillermo Solano
Perspectiva de género en la gestión universitaria
está en la mira
Guillermo Solano Gutiérrez / Campus
guillermo.solano.gutierrez@una.cr
Gabriela Mata, de ONU Mujeres, consideró que se debe avanzar en la perspectiva de género en los campos de la investigación, la extensión y la docencia universitarias. Foto Guillermo Solano
Queda un amplio camino por recorrer cuando se trata de avanzar en los retos asociados con la igualdad y equidad de derechos de las mujeres. El tema cobra mayor relevancia en un contexto donde la Universidad Nacional (UNA) se encuentra en la fase preparatoria rumbo a su V Congreso Universitario, que se realizará en el 2026. Uno de los ejes transversales que guiará este diálogo es el de la perspectiva de género.
Un conversatorio sobre Gobernanza universitaria con perspectiva de género que se llevó a cabo en el auditorio Clodomiro Picado Twight, del Campus Omar Dengo, abordó esta temática. Fue organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM), en conjunto con la coordinación del V Congreso Universitario.
Gabriela Mata, coordinadora de programas de ONU Mujeres en Costa Rica, indicó que no es suficiente hablar de transversalidad de género si no se fomentan políticas y estrategias claras. Para la experta, es fundamental tomar en cuenta el concepto de interseccionalidad, referido a la capacidad de reconocer las desigualdades sociales producidas por factores como el género, la orientación sexual, la etnia y la clase social, entre otros.
Para alcanzar estos objetivos, Mata trazó la ruta de perspectiva de género sobre la cual las universidades públicas deben transitar: promover la paridad en los espacios de toma de decisión, considerar las perspectivas e intereses de mujeres y hombres, integrar el género en programas de estudio e investigación, garantizar la no discriminación y prevenir y dar respuesta a todo tipo de violencias.
La especialista de ONU Mujeres fue crítica de la situación actual del acceso de las mujeres a carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Esa falta de apoyo incide en que son más los hombres que ocupan empleos relacionados con estas áreas (65.6%) versus las mujeres (34.4%), de acuerdo con cifras del noveno informe del Estado de la Educación.
Retos universitarios
Para Yolanda Zúñiga, coordinadora de la Comisión Organizadora del V Congreso Universitario, estos contextos redundan en una menor participación de mujeres en espacios de liderazgo dentro de las universidades. “El 25% de las universidades en el mundo están dirigidas por mujeres y, en el caso de América Latina, ese porcentaje desciende al 18%. Si se comparan estas cifras con las del 2014 se evidencia un crecimiento del 10%, lo que refleja que avanzamos en alguna medida”, indicó.
El rector de la UNA, Francisco González, propuso que se revisen aquellas políticas internas que perpetúen desigualdades “históricamente construidas”, incentivar una participación equitativa en la toma de decisiones, erradicar la violencia de género, eliminar barreras que impiden a las mujeres ascender en su carrera académica, abrir espacios seguros donde las mujeres relaten sus experiencias y apoyar a lideresas con capacitación, mentorías y redes de apoyo.
Con tecnología digital detectarán
presencia de marea roja en Costa Rica
Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr
Hace un año, desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) puso en órbita la misión satelital PACE (Plankton, Aerosol, Cloud, Ocean Ecosystem) que permite, por primera vez, observar el color del océano de manera hiperespectral desde el espacio y estudiar un gran número de nuevos parámetros y características que mejorarán nuestro entendimiento de la dinámica de la vida en el mar.
En una expedición multiplataforma sin precedentes para América Latina, que aconteció entre el 17 al 21 de febrero, PACE, en simultáneo con la misión aérea AVUELO del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de NASA, a bordo de un avión de investigación, surcó los cielos de la costa pacífica de Costa Rica. Durante los cinco días de la jornada se alineó con una embarcación con biólogos y oceanógrafos de la Federación Costarricense de Pesca (FECOP), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR), y científicos de la NASA.
El objetivo de este esfuerzo multidisciplinario fue obtener información óptica para desarrollar nuevos productos satelitales con los cuales caracterizar las variaciones en el color del océano así como los componentes que ayuden a identificar y monitorear eventos de marea roja en la región. De esta forma se podría anticipar y mitigar los impactos en las comunidades costeras.
La misión recolectó, de forma exitosa, información con diferentes sensores ópticos, incluyendo un espectrómetro, ubicado en un avión de investigación, un radiómetro hiperespectral a bordo de una embarcación que recorrió el Pacífico central y sur de Costa Rica, desde el Golfo de Nicoya hasta el Golfo Dulce, y otro radiómetro hiperespectral en órbita con PACE. Asimismo, se realizaron mediciones en simultáneo desde tres perspectivas para caracterizar las condiciones que determinan el color del océano en nuestra región y la presencia de algas microscópicas responsables de la formación de mareas rojas.
A la expedición se sumaron los académicos de la Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA: Andrea García Rojas (Laboratorio de Estudios Marinos), y Carolina Marín Vindas y Luis Vega Corrales (Laboratorio de Microbiología Marina (LaMMar) y Red Académica en Ciencias Marinas, RedMar), quienes además colectaron otro tipo de mediciones complementarias: “información para determinar los niveles de algunos contaminantes como microplásticos y metales pesados. La experiencia también permitió realizar análisis de la estructura de la población microbiana y tomar muestras de la concentración de nutrientes y variables fisicoquímicas como la temperatura y salinidad del agua en distintos ecosistemas marinos”, comentó García, ecóloga de la Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA.
“El impacto para nuestra comunidad científica es invaluable, ya que se contará con una evaluación del comportamiento de la microbiota con relación a variables ambientales y contaminantes emergentes desde el Golfo de Nicoya hasta el Golfo Dulce; nos permitirá hacer una descripción medioambiental de las aguas de la costa pacífica de nuestro país”, concluyó García.
Luis Vega Corrales, Carolina Marín Vindas y Andrea García Rojas, Investigadores de la UNA, también recolectaron muestras para determinar niveles de contaminantes como microplásticos y metales pesados. Foto cortesía de Andrea García.
Venado, la isla que se le planta
al cambio climático
Cristian Chaves Jaén /CAMPUS
cristian.chaves.jaen@una.cr
En el corazón del Golfo de Nicoya se encuentra Isla Venado, una pequeña comunidad que escribe su propia historia de adaptación al cambio climático. Con una población que tradicionalmente ha dependido de la pesca, la isla enfrenta hoy los desafíos de la sobrepesca y la variabilidad climática. Pero para dar un giro hacia la autosuficiencia alimentaria y la diversificación económica implementa una opción con el proyecto Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) y la producción hortícola bajo malla.
La iniciativa surgió como respuesta a una solicitud de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) para apoyar a la Asociación para el Desarrollo Sustentable y su Adaptación al Cambio Climático (ADESAC). Esta asociación, integrada por 10 miembros, de los cuales seis son mujeres, gestiona una producción en casa malla de 1.000 metros cuadrados, donde cultivan tomate, chile, cebolla, apio, culantro y lechuga. Sin embargo, durante la estación seca, la producción se reduce drásticamente por la falta de agua.
El proyecto se enmarcó dentro del programa NIMBU, que ya cuenta con sistemas SCALL en otras localidades trópico seco de Costa Rica como el Campus Nicoya de la UNA, Isla Caballo y la ASADA de Playa Potrero en Santa Cruz, que requieren infraestructura hídrica para combatir la variabilidad climática y crear resiliencia.
Agua para la vida
El SCALL es un sistema que permite captar y almacenar agua de lluvia, lo que resulta crucial en una isla donde el acceso al agua dulce es limitado. Según Adolfo Salinas Acosta, investigador y extensionista del Campus Nicoya de la UNA, el sistema permitirá a la ADESAC aprovechar al máximo los 600 metros cúbicos de agua almacenada para los cuatro meses de estación seca. “Es una opción más para diversificar la oferta laboral de la isla, que sufre por la presión de la sobrepesca en el Golfo de Nicoya”, explicó Salinas.
Yolanda Bolívar Barahona, tesorera de la asociación, explica los alcances de la iniciativa: “Aquí en la isla era difícil comprar productos frescos y naturales. Todo lo que cultivamos lo hacemos sin abonos químicos, por lo que vimos que era una oportunidad importante para producir lo que consumimos en la isla. Muchas veces, debido a las mareas, es difícil salir a tierra firme, por lo que tener nuestros propios cultivos es esencial”.
Más que una huerta
La huerta casa malla no es solo un proyecto de producción de alimentos; es un modelo de finca integral que también incorpora el turismo. La asociación cuenta con un rancho donde ofrecen servicios de alimentación para los que utiliza productos cultivados en la isla. Además, tienen una cabaña de madera con capacidad para 10 personas, un área de camping y un hostal que alberga hasta 15 personas. También ofrecen servicios de transporte marítimo y terrestre, tours de pesca responsable y caminatas alrededor de la isla para el avistamiento de aves.
La UNA ha jugado un papel clave en el éxito de este proyecto. A través de capacitaciones y apoyo técnico, los miembros de ADESAC han adquirido los conocimientos para gestionar eficientemente la huerta y el sistema SCALL. Un proyecto como este, además, no solo beneficia a la asociación, sino que sirve como un modelo replicable en otras comunidades costeras que enfrentan desafíos similares.
Según el investigador Salinas “La creación de resiliencia ante el cambio climático es fundamental, especialmente en el trópico seco de Costa Rica, donde los efectos de la variabilidad climática son cada vez más evidentes”. Foto Adolfo Salinas
Fortalecerán capacidades socioproductivas
en Puerto Jiménez y Golfito
Johnny Núñez Z. / CAMPUS
jnunez@una.cr
Pie de foto: La temporada baja del turismo ocasiona un estancamiento económico, escasez de trabajo y la migración de hombres y mujeres jóvenes en comunidades de Golfito
El objetivo es uno: mejorar la condición de vida de los habitantes de Puerto Jiménez y Punta Zancudo. Para ello se busca fortalecer las capacidades de las organizaciones de base local.
Con esta misión en mente, el Campus Coto de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) impulsa el proyecto de extensión universitaria: Fortalecimiento de capacidades socioproductivas de emprendimientos, organizaciones sociales y de base local en las comunidades de Cañaza y Carate en Puerto Jiménez y Punta Zancudo en Golfito.
¿Qué se busca? Que a través de los procesos de formación y participación ciudadana, las personas de las comunidades de Puerto Jiménez comprendan la forma como opera la estructura política cuando una localidad deja de ser distrito y pasa a tener un gobierno local, según explicó William Lobo, responsable de la iniciativa en el Campus Coto de la UNA.
“Lo primero será hacer un diagnóstico para conocer las condiciones en que se encuentran las pequeñas y medianas empresas, así como las asociaciones de desarrollo, cooperativas y todas las organizaciones de base local, con el fin de fomentar la participación ciudadana, sobre todo en jóvenes, quienes en la actualidad no participan en ningún tipo de organización de base local”, manifestó Lobo.
Posteriormente, se identificarán las áreas o temas, en los cuales la academia implemente procesos de capacitación que mejoren a las organizaciones.
Realidad regional
Lobo añadió que si bien se impulsa la formación técnica en turismo, tanto en Golfito como en Puerto Jiménez, la existencia de iniciativas productivas ligadas con el sector servicios, construcción, actividad agrícola, pecuario, transportes, pesca, son impulsadas por familias o bien organizaciones que en su mayoría carecen de apoyo estatal y son informales.
Resaltó que, a pesar de la alta demanda turística internacional durante los primeros ocho meses al año en ambos territorios, cuando inicia la época lluviosa, deben enfrentar grandes desafíos de sostenibilidad, pues la temporada baja del turismo ocasiona un estancamiento económico, escasez de trabajo y la migración de hombres y mujeres jóvenes hacia otras partes del país con mejores opciones de empleo.
A la vez, se presenta una mayor deserción escolar por efecto de las inundaciones en distintas zonas rurales, así como la probabilidad de que determinada población se dedique a actividades ilícitas como el narcotráfico o la prostitución. “Lo más lamentable es que no existen programas gubernamentales ni cantonales para mitigar la problemática y darle cierta estabilidad económica a estas familias”, subrayó Lobo.
Ejercicio disminuye deterioro
en adultos mayores con Alzheimer
Johnny Núñez Z. /CAMPUS
jnunez@una.cr
Parte de las tareas ejecutadas por el proyecto Actividad Física para el Envejecimiento Saludable de la Escuela de Ciencias de Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA), incluye propiciar calidad de vida en adultos mayores y en particular en quienes padecen Alzheimer. Una de las estrategias de atención integral científicamente demostradas para el tratamiento de esta enfermedad, es el ejercicio físico.
Luis Solano, académico de Ciemhcavi, explicó que el Alzheimer es una enfermedad no transmisible, neurodegenerativa e irreversible que afecta las funciones cognitivas. Esta enfermedad perjudica más a las personas adultas mayores de 65 años en adelante. Por sus características, dicho padecimiento produce un incremento en los gastos de atención de todos los sistemas de salud pública del país y del mundo.
Solano comentó que en relación con la atención integral al paciente con Alzheimer, se evidenció el beneficio de la actividad física y el ejercicio en la disminución de la tasa de deterioro en la cognición de los adultos mayores. “En Costa Rica se estima que más de 30.000 personas padecen esta enfermedad y para 2050 superaría las 150.000. De ahí la necesidad de generar estrategias de prevención, diagnóstico temprano y atención integral para las personas que padecen este mal”, dijo Solano.
El académico agregó que la actividad física se asocia con una menor incidencia para todas las causas de demencia, incluido el Alzheimer; tales resultados son observables de manera consistente a través del tiempo, dados los potentes efectos del movimiento humano como un factor de estilo de vida protector.
Adultos en movimiento
Solano detalló que tanto el ejercicio aeróbico como el combinado (incorpora actividades aeróbicas y anaeróbicas) mejoran las tareas de la vida diaria. “Los ejercicios se pueden hacer en gimnasios o clínicas, incluso en el hogar; de hecho las actividades en el hogar son seguras, efectivas y retrasan en buena forma el declive cognitivo. Además, pueden mejorar algunos cambios conductuales en personas adultas mayores con demencia”, subrayó el especialista.
Recalcó que los ejercicios no requieren de mucho material ni ser complicados. Por ejemplo, en cuanto al ejercicio aeróbico, los adultos mayores con Alzheimer pueden caminar, bailar y hacer spinning a una intensidad moderada en una sesión de 30 minutos, durante dos a tres veces por semana en días no consecutivos. Mientras que en cuanto a los ejercicios de fuerza, los pacientes pueden levantar pesos libres, usar bandas elásticas, cerradas y ligas. También, la técnica de planchas o medias sentadillas con su peso corporal.
De igual forma, se pueden practicar ejercicios que estimulen el balance estático y el dinámico para promover una mejora del equilibrio en general. Solano puntualizó que las especificaciones anteriores pueden ser un factor coadyuvante en el manejo integral de la enfermedad. A futuro se requerirán otras investigaciones para establecer con especificidad las cargas de trabajo físico más adecuadas para conseguir mayor impacto en la población que sufre este mal.
Se estima que en Costa Rica alrededor de 30.000 personas sufren Alzheimer y para 2050 se proyecta un incremento a 150.000 individuos. Foto Freepik
Decisiones gubernamentales lesionan
derechos de poblaciones vulnerables
Guillermo Solano Gutiérrez /CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr
Durante el conversatorio, las académicas Larissa Arroyo y Paula Sequeira destacaron la importancia de los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos para responder a estas amenazas. Foto Guillermo Solano
En el ámbito de la educación, del reconocimiento de minorías y de la prevención y atención de la violencia, el Estado costarricense ha promovido acciones que lesionan derechos humanos de poblaciones vulnerables.
La académica del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) Larissa Arroyo hizo un repaso por actuaciones que el Estado ha patrocinado en los últimos meses. El tema se trató en el conversatorio Derechos en peligro, retrocesos y desafíos de la educación costarricense, programada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y organizada por el IEM, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna) y la Facultad de Filosofía y Letras.
Uno de los más recientes casos fue la eliminación del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral, aplicable en los colegios. Con esta decisión, se lesionan derechos vinculados con la educación integral, la igualdad y no discriminación; el programa fomentaba espacios libres de violencia y en favor de la salud sexual y reproductiva.
La supresión del 17 de mayo como fecha en que se celebraba en centros educativos el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, establecida así para conmemorar la supresión de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1990, es otro indicio en esa dirección; se acompañó, además, con la anulación de la declaratoria de interés cultural de la Marcha del Orgullo y la Diversidad 2024, acto que la Sala Constitucional catalogó como arbitrario.
Echar atrás con el decreto ejecutivo 38.999 para erradicar de las instituciones públicas todo tipo de discriminación hacia esta población, representa, de acuerdo con Larissa Arroyo, un indicativo adicional de esa intencionalidad por restringir derechos, sumado a la eliminación de la figura del comisario de Inclusión Social, cuya misión era velar por la atención de necesidades de poblaciones tradicionalmente excluidas.
Educación religiosa y aborto
En otros ámbitos, la implementación de un nuevo programa de Educación Religiosa para primaria y secundaria contiene amplios sesgos, advirtió Arroyo. “No se trata de un programa sobre la historia de las religiones y las diversidades, sino que es un enfoque monoteísta, donde vemos ahora creencias escogidas a dedo”.
A la lista se suma el proyecto 24.864 Ley para el endurecimiento de las penas por aborto, en defensa del derecho a la vida de los niños no nacidos. Para la académica del IEM, se trata de un retroceso, en un tema que ya lo ha reconocido incluso la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
La desinformación sobre el rol de las instituciones relacionadas con la protección de derechos humanos, la criminalización de la protesta estudiantil y la falta de respuestas ante el aumento en los casos de violencia, principalmente de los femicidios, complementan la lista de acciones que afectan a poblaciones vulnerables.
Con nuevas estrategias buscan reducir la deserción
Natalia Salas Gómez / CAMPUS
natalia.salas.gomez@una.cr
La Universidad Nacional (UNA) implementa estrategias grupales para estudiantes de primer ingreso con beca Luis Felipe, con el objetivo de reducir la deserción, fortalecer la adaptación universitaria y promover el bienestar estudiantil.
Desde hace siete años, el programa no solo atiende a cientos de estudiantes sino que favorece su rendimiento académico y permanencia en la institución. Como parte del proceso, los beneficiarios deben participar en tres encuentros anuales.
Las inscripciones para las actividades se tramitan en el sitio web www.sibeuna.ac.cr, donde los estudiantes deben registrarse y consultar las fechas y horarios de cada encuentro.
Los temas que se abordarán en 2025 incluyen organización del tiempo y finanzas saludables, herramientas para gestionar el estrés y la ansiedad, habilidades para la vida y gestión de emociones, entre otros. “Estas actividades permiten a los estudiantes desarrollar herramientas clave para su bienestar académico y personal. Nuestro objetivo es brindarles acompañamiento integral para afrontar los desafíos universitarios con confianza”, señaló Bárbara Álvarez Castro, encargada de los encuentros.
Se espera la participación de aproximadamente 900 estudiantes durante el año, como parte del compromiso institucional con el bienestar y el éxito académico de la población becada de primer ingreso. En ediciones anteriores, más del 85% de los estudiantes reportaron mejoras en su organización académica y gestión del estrés, lo que contribuyó a una mayor permanencia estudiantil y mejor desempeño académico.
Estudiantes de primer ingreso con beca Luis Felipe deben participar en encuentros anuales. Foto Natalia Salas
Refuerzan acompañamiento a estudiantes
Con asesorías especializadas, el Departamento de Orientación y Psicología de la Universidad Nacional (DOP-UNA), fortalece el bienestar académico y emocional del estudiantado con matrícula activa. Estas sesiones, disponibles de forma virtual y presencial, abarcan temas como orientación vocacional, rendimiento académico, adaptación a la vida universitaria, autoestima, educación emocional, relaciones interpersonales y resolución de conflictos.
Cada cita dura 90 minutos y se imparte semanalmente durante un periodo de 4 a 6 semanas. El programa se ofrece en ambos ciclos lectivos para garantizar acceso continuo y que los estudiantes reciban asesorías en diferentes momentos del año.
Las capacitaciones permiten definir metas profesionales, mejorar el rendimiento académico con técnicas de estudio y planificación del tiempo, y facilitar la adaptación a la universidad. Además, brindan herramientas que fortalecen la autoestima y mejoran las relaciones interpersonales, lo que favorece un desarrollo integral. Roberto Víquez Rodríguez, orientador del DOP, indicó que este enfoque integral proporciona un acompañamiento cercano a quienes requieren apoyo en su proceso de formación.
Según el especialista, desde que inició el programa han sido muchos los estudiantes beneficiados que encontraron un espacio de apoyo. Las inscripciones se abren en distintas fechas durante el año, por lo que se recomienda estar atento a los anuncios para las próximas inscripciones.
Para más información, pueden visitar:
https://www.vidaestudiantil.una.ac.cr/orientacionDaniel Madrigal.
¿Cómo acceder a los servicios de salud?
El Departamento de Salud, adscrito a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional (ViVE-UNA), ofrece al estudiantado varios servicios, para los cuales se deben cumplir ciertos requisitos y procesos.
Entre los servicios, se incluye: atención en medicina, nutrición, actividad física y odontología. Para acceder, debe:
Existen procedimientos específicos tales como la entrega de recetas y retiro de medicamentos. La primera debe tramitarse de forma personal y requiere la firma del usuario y el retiro de medicamentos puede realizarlo una persona de confianza con una carta de autorización y copias de las cédulas del solicitante y del autorizado.
El horario de atención es de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 12 m.d. y de 1p.m. a 4:30 p.m. Para solicitar una cita en odontología, actividad física y nutrición, se debe llamar al 2277-3177 a partir de las 7:30 a.m. Las citas de medicina se gestionan en el sitio web https://access.una.ac.cr desde la misma hora y todas se asignan únicamente para el mismo día. Se recomienda solicitar citas con una diferencia de dos horas entre servicios si se requieren varios en el mismo día y presentarse 10 minutos antes para evitar la declaración de ausencia.
Si usted tiene alguna consulta, puede llamar a los teléfonos 2277-3180 o 2277-3177, o escribir al correo electrónico salud@una.cr
UNA cumple con proceso de inscripción 2025-2026
Natalia Salas Gómez /CAMPUS
natalia.salas.gomez@una.cr
Inicia proceso de admisión 2025-2026 en la UNA, conozca el paso a paso. Foto: Víctor Barrantes
La Universidad Nacional (UNA) completó, del 17 de febrero al 21 de marzo, el proceso de inscripción para quienes van a ingresar a esta casa de estudios en 2026; es decir, estudiantes egresados del Sistema de Educación Diversificada con título de Bachiller en Educación Media o su equivalente y para quienes actualmente cursan el último año de Educación Diversificada y obtendrán dicho título en diciembre de este año.
Quienes se inscriban, deben tener claro que para ingresar a alguna carrera o gestionar la matrícula, tendrán que presentar el título de bachiller al finalizar el año.
Quienes completaron el proceso, deben atender los siguientes pasos:
Algunas carreras, como Arte Escénico, Arte y Comunicación Visual, Enseñanza del Arte y Comunicación Visual, Danza y Música requieren pruebas específicas de aptitud. Las fechas para aplicarlas serán publicadas en el Folleto de Admisión 2025-2026, el 30 de abril de 2025, en www.registro.una.ac.cr.
Oferta académica y apoyos estudiantiles
La UNA ofrece 137 carreras de grado y 67 programas de posgrado. De igual forma, los estudiantes cuentan con diversos servicios de apoyo, como becas socioeconómicas, residencias universitarias, asesoría vocacional y psicológica, y apoyo a quienes presentan necesidades educativas específicas.
Además, la UNA ofrece espacios para el desarrollo artístico y deportivo, con grupos artísticos como rondalla, marimba, danza folclórica, y deportes como ajedrez, atletismo, baloncesto, fútbol y futsal.
Institución invierte ¢1.170 millones más en becas
Natalia Salas Gómez / Campus
natalia.salas.gomez@una.cr
La Universidad Nacional (UNA) invierte ₡1.170 millones más en becas y beneficios estudiantiles para este año, con el objetivo de reducir la deserción y garantizar mejores condiciones económicas para la población universitaria en situación de vulnerabilidad.
El presupuesto contempla ₡400 millones provenientes del fondo ordinario y ₡770 millones del extraordinario, que se asigna una vez aprobado. Con estos recursos, las becas Luis Felipe González Flores, Omar Dengo y de posgrado reciben un aumento del 3%, con lo cual se acumula un incremento del 15% entre 2023 y 2025.
Francisco González, rector de la UNA, destacó que “para el ejercicio económico 2025, que marca el arranque del ciclo lectivo, la Universidad Nacional invierte poco más del 50% de los ingresos del FEES (destinado a becas) para fortalecer el sistema. Esto representa casi 1.200 millones de colones, lo que permite aumentar la cantidad de asignaciones, pero también favorece otros apoyos que, desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, se coordinan para que los estudiantes tengan una permanencia y un egreso exitoso”.
El Departamento de Bienestar Estudiantil confirmó que el primer depósito de la beca se realizó el 7 de marzo y correspondió a los primeros 12 días de lecciones (del 17 al 28 de febrero). No obstante, quienes registraron datos bancarios incorrectos o no finalizaron el proceso de adjudicación no pudieron recibir este pago en la fecha inicial, sino posteriormente.
El incremento presupuestario permite mejorar otros beneficios para la comunidad estudiantil:
Además, cada campus cuenta con especialistas en orientación, quienes se suman a los profesionales que brindan servicios de psicología, trabajo social y promoción cultural. También se fortalecen las tutorías y mentorías mediante la unidad de Éxito Académico.
Este año se aumentó el monto de las becas para beneficio de la población becada de la UNA. Foto con fines ilustrativos: Randall Hernández
“Todo esto lo hacemos gracias a la inversión que el Estado costarricense hace en la educación superior pública y que constituye una responsabilidad, un derecho y, especialmente, la posibilidad de seguir transformando la vida de los estudiantes desde la educación superior pública”, mencionó González.
El rector de la UNA enfatizó que estos fondos garantizan la permanencia del estudiantado en condiciones de vulnerabilidad y evitan que la falta de recursos económicos se convierta en una barrera para su educación.
Replantear la inserción internacional
en tiempos de proteccionismo
Rafael A. Díaz Porras *
rafael.diaz.porras@una.ac.cr
La reforzada postura estadounidense proclive al proteccionismo en el comercio, e impulsada por el afianzamiento Trumpiano, vigorizado hacia el totalitarismo, el imperialismo y, en consonancia, los magnates de la inteligencia artificial y sus aplicaciones industriales, que contrariamente impulsan el liberalismo sin condiciones en ese ámbito, nos debe obligar, no a esperar cuál es la última arbitraria ofensiva sino a leer la situación internacional para posicionar nuestro país.
Desde la malla de nuestros intereses, para lograr un mejor desarrollo podríamos considerar:
Este renacer proteccionista para paliar la pérdida de hegemonía comercial y tecnológica por parte de EE.UU obliga a reflexionar los fundamentos de nuestro desarrollo para los próximos años. Un desarrollo equilibrado, políticas de desarrollo productivo que promuevan la competitividad de las actividades económicas y empresariales, finanzas para el desarrollo son temas a tomar en cuenta.
* Académico e investigador del Cinpe-UNA
El impacto de derogar
la Ley de Chips y Ciencia
* Juan Gabriel Alpízar Méndez
gabriel.alpizar.mendez@una.cr
En los últimos años Costa Rica ha cambiado su enfoque de producción hacia los servicios, y los datos del Banco Central confirman esta dinámica. En la actividad de información y comunicaciones, por ejemplo, en el 2024 tuvo una aceleración que se explica por una mayor demanda externa por servicios de informática, como el desarrollo de programas y consultorías.
Antes, a mediados de 2023, Costa Rica se convirtió en el primer socio estratégico de Estados Unidos en crear una cadena global de valor de semiconductores (microchips) para beneficio de ambas economías; en este mercado ya era protagonista desde los años noventa con empresas como Intel. Además, desde el año pasado cuenta con una hoja de ruta para fortalecer la producción de semiconductores, a sabiendas de que este producto está posicionado en el top cinco entre los de mayor demanda a nivel mundial.
Lo anterior explica por qué Costa Rica tuvo, entre sus productos exportados, un crecimiento del 77% del valor FOB (valor de una mercancía cuando ya está embarcada) de componentes y tableros electrónicos, entre el 2020 y 2024. Así alcanzó la cifra de 1.000 millones de dólares exportados en el 2023 y 2024.
Se ha difundido información de lo que acontecerá ante una posible derogación de la Ley Chips y Ciencia en Estados Unidos, propuesta por el presidente Donald Trump, y el posible impacto que esto podría tener para la economía costarricense y las exportaciones, los encadenamientos productivos y el empleo nacional.
El propósito principal de Ley Chips y Ciencia, firmada por Joe Biden en 2022, fue fortalecer la producción de semiconductores en EE.UU., reducir la dependencia de la generación desde el mercado asiático y crear subsidios por un monto de $500 millones en cinco años para fabricar chips y desarrollar esta industria.
La preocupación central es que, al ser Costa Rica un importante actor de esta industria, y al representar esta ley la oportunidad de atraer inversiones significativas para apoyar la industria, la derogación mencionada amanece las inversiones para capacitar el talento nacional, como lo ha propuesto la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Además, podría perjudicarse la exportación de nuestros servicios por las menores inversiones extranjeras en semiconductores y con ello todos los encadenamientos productivos derivados, lo que ocasionaría un efecto dominó en la economía nacional, con la consecuente afectación a otras industrias, al poder adquisitivo de los trabajadores y la posible pérdida de algunos empleos.
Costa Rica no debe detener la formación de talento que ha cultivado por tantos años, como tampoco debe temer por situaciones ajenas a su control; este tipo de personal será requerido de una u otra manera. Por el contrario, la preocupación debe estar situada en cómo continuar a la vanguardia en la formación del talento regional, en cómo seguir cultivándolo. Ejemplo de ello es la nueva carrera de Inteligencia y Estrategia Global que ofrece desde este año la Escuela de Relaciones Internacionales, con la que se busca preparar a la nueva generación de profesionales para hacer frente a los desafíos actuales y futuros.
También se deben seguir impulsando la formación técnica en tecnologías, idiomas, datos, uso de la inteligencia artificial y demás tecnologías emergentes, así como en el área de negocios. Es decir, preparar a los estudiantes para un mercado laboral competitivo y en constante evolución y que el país avance en la inversión en la infraestructura física y virtual necesaria, como la red 5G.
Estas iniciativas educativas y sus respectivos apoyos mitigan los impactos negativos de situaciones como las comentadas y aseguran un futuro próspero a la economía. La formación de profesionales en áreas estratégicas permitirá adaptarse a los cambios en el mercado global y mantener la competitividad en el tiempo.
En conclusión, la eventual derogación de la Ley Chips y Ciencia en Estados Unidos si bien representa una amenaza para la economía costarricense, no debe desvelarnos ni desviarnos de nuestra principal fortaleza: la formación del talento humano. Es crucial que Costa Rica busque opciones y estrategias para asegurar una economía próspera y avanzar, de manera decidida, más allá de los problemas que puedan surgir.
* Docente de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA).
Carlos Francisco Monge
cfmonge@hotmail.com
El poeta había dejado entre sus papeles un poema inconcluso; sin título y sin fecha. No era la primera ocasión; su modo de trabajar, como a trancos, dependía de su humor, del escaso tiempo disponible ante otras tareas urgentes para sobrevivir del salario. Algo distraído, releyó aquellos versos escritos unos meses antes. De pronto notó que el poema no pedía más desarrollo; tal como en ese instante lo veía podría darlo por acabado. El manuscrito hablaba de los asedios de la existencia, del paso demoledor del tiempo sobre cuerpos y almas, de la sensación de que algo inminente nos vigila, que entra sigiloso en la casa, revuelve todo, como un ladrón alevoso y letal. Una ocurrencia, un tema habitual entre los soñadores y así lo dejó.
Para estirar los músculos, se levantó del escritorio y se asomó a la ventana. Allí se le mostraba la otra realidad, la cotidiana; la palpable e histórica; la que poco se daba para la fantasía o el deseo: los ruidos del tráfico, la barahúnda de ladridos, las sirenas de urgencias médicas, de la policía o de los incendios urbanos. Más cerca, el diario impreso o las noticias de la política internacional, en la pantalla de su computadora. Y ahí estaban ellos: tres o cuatro dragones, dueños de cielo y tierra, arrojando fuego de las fauces, con uñas afiladas y venenosas, arrasando con todo: territorios, ciudades, comunidades enteras huyendo despavoridas, desprotegidas y lanzadas a los precipicios de la amargura, de la soledad, de las calamidades inimaginables, con toda su dignidad y su esperanza abandonadas. Las que en sus lecturas de joven eran leyendas y sagas entretenidas, simbólicas y de mitos ancestrales, hoy se le manifestaban reales, inmediatas y abyectas. Ahí están las noticias; ahí la avidez desaforada de unos pocos, la incertidumbre de muchísimos más.
Volvió al escritorio. Regresó esta vez con más atención al poema y ya como lector lo comprendió mejor. Nada vio en él de fantasía, sino de una palpable situación reelaborada con las palabras que le había dictado su conciencia de poeta civil.
Randall Hernández Wright
randall.hernandez.wright@una.cr
En un mundo donde las interacciones personales se ven cada vez más mediadas por la tecnología, pertenecer a un colectivo es una necesidad esencial para el bienestar social y personal. La conexión humana es primordial.
Vivo en un condominio con cerca de 100 casas y a la primera reunión de condóminos que asistí solo llegamos cerca de 10 personas. No es posible que otros decidan por usted.
Expertos en sociología como la Dra. Sarah O. Hargreaves, de la Universidad de Cambridge, afirman que las relaciones interpersonales sólidas determinan calidad de vida en las personas. En su estudio, Hargreaves indica que “los colectivos reducen el riesgo de aislamiento social, que puede llevar a problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad”.
Las agrupaciones artísticas, por ejemplo, promueven la creatividad, y también son espacios de inclusión y diversidad. Para la investigadora, Ana L. Valle, de la Universidad de Buenos Aires, el arte puede transformar comunidades, con diálogo y empatía entre participantes.
Las prácticas religiosas proporcionan redes de apoyo emocional y espiritual. Según un estudio del Pew Research Center, las comunidades religiosas suelen estar conectadas en apoyo social y ayudan a sus miembros a enfrentar crisis personales y colectivas.
Por otro lado, los grupos deportivos fomentan la actividad física y también contribuyen a la interacción social y el trabajo en equipo. Claudia R. Martín, psicóloga deportiva, argumenta que “la práctica deportiva colectiva fomenta disciplina, compromiso y amistad”.
Sindicatos y asociaciones solidaristas son fundamentales en la defensa de derechos laborales y justicia social. Laura Torres, activista laboral y economista, indica que “trabajadores unidos son esenciales para mejores condiciones laborales”. Pertenecer a un sindicato colabora en defensa legal y en la lucha por derechos justos.
Sin embargo, los beneficios de pertenecer a un colectivo trascienden lo personal. Cuando un grupo se une por una causa común, puede generar un cambio significativo en la comunidad. Una investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que las comunidades cohesionadas son más resilientes y afrontan más fácilmente crisis, ya sean económicas, ambientales o sociales.
En conclusión, pertenecer a un colectivo es una fuente invaluable de beneficios, tanto personales como sociales. La ciencia respalda la importancia de estas conexiones, y es responsabilidad de cada individuo valorar y fortalecer estos lazos.
Hablemos de territorios disonantes en Guanacaste
Esteban Barboza Núñez *
esteban.barboza.nunez@una.cr
El término gentrificación, acuñado por la socióloga británica Ruth Glass en los años sesenta del siglo pasado, se refiere al reacondicionamiento de espacios urbanos para ser ocupados por personas de clases sociales más privilegiadas que sus habitantes tradicionales, quienes son sistemáticamente desplazados.
A lo largo de las décadas, el término se utilizó para describir este fenómeno, causado no solo por las movilidades de las clases más pudientes, sino también de turistas, estudiantes e inversionistas especuladores. La combinación de turistificación y del cambio de uso o demolición de viviendas existentes y la construcción de apartamentos de alquileres temporales, es lo que genera la gentrificación en ciudades de alta visitación.
¿Sucede esto en el litoral de Guanacaste? En la provincia hay lugares muy turistificados como Tamarindo o El Coco, pero este fenómeno no ha ocasionado exactamente la compra de viviendas ocupadas por locales y su reacondicionamiento por parte de nuevos residentes y especuladores. Lo que se da más bien es el uso de territorios abiertos y sin construcciones existentes, cerca de la costa, dedicados a actividades agrícolas, o con funciones ecológicas, para construir viviendas y condominios de lujo.
Esto acontece a través de un cambio de uso del territorio, que no necesariamente provoca la salida de los habitantes locales, sino que genera la formación de “territorios disonantes”, caracterizados por los contrastes entre el lujo y la precariedad, en donde conviven barrios populares y empobrecidos con condominios cerrados y residencias de lujo.
El auge de la construcción relacionada con el sistema turístico en Guanacaste hace que se construya en territorios abiertos, de gran belleza escénica y con vista al mar. Esto no necesariamente va a provocar la salida de las poblaciones locales, pero sí los van a dejar en una situación de exclusión y desigualdad, y eso puede ser aún peor que la gentrificación.
La disonancia se manifiesta en el condominio de lujo, con su propio acueducto, encerrado en su propia burbuja de amenidad y servicios de ocio, a una calle de distancia de una población local que enfrenta problemas de escasez de agua, calles sin asfaltar, viviendas deterioradas, amenaza de desastres naturales y crimen organizado.
Vivir en estas condiciones encarece el costo de la vida, debido a que aumenta la oferta de servicios destinados a los nuevos ocupantes, pero no la dedicada a los locales.
Ahora bien, ¿deberíamos abandonar el término gentrificación al hablar de lo que sucede en Guanacaste? No necesariamente. Usar la palabra también ayuda a divulgar este tipo de problemas y tiene una influencia en la escena política y activista. Sin embargo, en esta y otras regiones costeras tienen particularidades que también deben verse con cuidado, para no caer en las generalizaciones que nos llevan a ver realidades muy distintas como si fueran la misma cosa.
* Coordinador Observatorio de Turismo y Migraciones (Obtur), Sede Regional Chorotega UNA.