Oficina de Comunicación, Universidad Nacional. NOVIEMBRE 2023

CAMPUS
portada

Una radiografía sobre los aspectos más relevantes de la realidad nacional presentó el programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, de la Escuela de Sociología de la UNA. La conjunción de una serie de problemas políticos, sociales y económicos genera falta de claridad sobre el rumbo del país, lo cual afecta directamente la calidad de vida de las y los costarricenses. Uno de los aspectos más destacados es el relacionado con la seguridad ciudadana, producto del aumento de los índices de violencia, con respecto al 2022. Foto Oficina de Prensa Ministerio de Seguridad Pública

AudioNoticia

Suplemento
UNA Regionalización
suplemento Regionalización

Suplemento
Ambiente y Territorio
suplemento Regionalización

actualidad

Listas de espera: principal desafío en salud pública, revela foro

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Las listas de espera es un problema de emergencia nacional en nuestro sistema de salud, según datos presentados por Lenin Hernández del Sindicato Nacional de Enfermería (Sinae). Las personas en esta condición ascienden a 1.063.366, lo cual muestra un incremento de casi un 50% en un año: en octubre de 2022 los pacientes en espera de algún procedimiento diagnóstico eran 367.053; en la actualidad son 602.457.

La alerta y las propuestas para enfrentar esta crisis y fortalecer la seguridad social, se presentaron al gobierno desde mayo de 2022 y al día de hoy no han obtenido respuestas, según Hernández.

Esta revelación se hizo durante el foro Salud Pública en Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social, organizado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA), como parte del ciclo de conferencias de la celebración del 50 aniversario UNA.

En este foro de análisis y discusión participaron autoridades y expertos vinculados con el área de salud pública, quienes abordaron temas como situación actual de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), servicios de atención médica, calidad de vida y bienestar, así como los retos y desafíos que afronta esta entidad costarricense.

La actividad, que se realizó el pasado 10 de octubre en el auditorio Clodomiro Picado, de la Universidad Nacional (UNA), contó con la participación de Wilburg Díaz, gerente médico de la CCSS; Román Macaya, Rocío Sáenz y Álvaro Ramos, expresidentes ejecutivos de la CCSS; Lenin Hernández, representante del Sinae y Ada Acuña, diputada del Partido Progreso Social Democrático. Por la UNA lo hicieron Álvaro Martín Parada, vicerrector de Extensión; Henry Mora, académico de la Escuela de Economía; Juan José Romero académico de la Escuela de Veterinaria y Abelardo Morales, académico de la Escuela de Sociología.

Actualidad desafiante

Los panelistas coincidieron en que la CCSS representa una de las institucionalidades más importantes del país y en que nuestro sistema de salud ha sido referente mundial por su calidad; sin embargo, al día de hoy el panorama es otro, pues cada día faltan más especialistas y las cifras en listas de espera son alarmantes, como detalló Hernández.

Al panorama anterior, el Dr. Macaya agregó que una de las mayores preocupaciones es la atención de las necesidades y expectativas de una población envejecida que va en aumento. Se requiere de más y mejor infraestructura, más profesionales especializados, un mayor equipamiento y tecnología, y un fortalecimiento en los niveles de servicio, especialmente en la atención primaria, alertó. Asimismo, hizo ver que existe un excesos de médicos generales, mientras el país requiere incrementar la formación de médicos especialistas. Costa Rica presenta la menor proporción de especialistas entre los países que conforman la OCDE, dijo.

Para la expresidenta de la CCSS y hoy directora ejecutiva de la Red de las Américas para la Equidad en Salud (RAES), Rocío Sáenz, se requiere de una revisión profunda de cómo se organiza la prestación de los servicios de salud. Actualmente trabaja en una iniciativa regional para reconocer las diferencias y dimensiones entre los tiempos y las listas de espera, con una propuesta de abordaje desde la atención integrada y centrada en las personas, familias y comunidades. Este proceso—reconoció—requiere de una conducción adecuada de las políticas públicas y un conocimiento de los sistemas de salud y sus variables sociales, y señaló que la actual administración está en deuda.

En el mismo este sentido, la diputada oficialista Ada Acuña dio a conocer el trabajo que se ha venido realizando desde la Asamblea Legislativa para analizar la deuda existente con el Estado, el presupuesto asignado por parte del Ministerio de Hacienda, y los recursos de amparo presentados sobre los derechos de las personas que se encuentran en una lista de espera.

Álvaro Ramos, quien presidió la Caja de mayo a setiembre de 2022, atribuyó el incremento en las listas de espera a la pandemia, como un factor determinante, pues provocó un aumento del 40%. También reiteró su posición que la Caja no está quebrada y que los costos de salud se deben fortalecer con una inversión en el mejoramiento de servicios de primera atención, para lo cual considera clave fortalecer los Ebais y aprovechar el Edus.

En representación de la Caja, su gerente médico, Wilburg Díaz, indicó que al 31 de julio de 2023, en el primer nivel de atención de la CSSS se cuenta con 105 áreas de salud y 1146 Ebais en el país. Y si bien reconoció que la institución presenta limitaciones, se debe aprovechar la capacidad instalada en los centros médicos, valorar las jornadas de atención, evitar el ausentismo en citas, y priorizar la escasez de profesionales en salud y equipamientos para reducir el impacto en las listas de espera.

En cuanto a la red de servicios del país, el epidemiólogo de la UNA, Juan José Romero enfatizó en que la investigación en materia de salud puede traer beneficios de forma directa como el diagnóstico, prevención y tratamientos terapéuticos para las personas, y a su vez de forma indirecta con el fortalecimiento de servicios por ingresos institucionales. Para lograrlo recomienda flexibilizar y agilizar los procesos, capacitar el recurso humano, y lograr la participación de otros actores inherentes a la innovación y el desarrollo.

Como conclusión general, para mantener el prestigio de una institución de primer mundo y con un sistema de salud público ejemplar, se requiere una sinergia entre las partes involucradas, enfocadas en una mejora continua de servicios de atención médica, un buen financiamiento de salud, un enfoque en la prevención y un personal de salud calificado para mantener la calidad de vida en el país.

portada

Los panelistas coincidieron en que los desafíos que vive la CCSS son preocupantes y se deben tomar medidas urgentes para restaurar el sistema de salud costarricense.
Foto Antonio Arroyo

↑ Menú de la sección Actualidad

Bioeconomía: Innovando para enfrentar las migraciones climáticas globales

Your Image

Foto: Cristian Chaves

Cristian Chaves Jaén
cristian.chaves.jaen@una.cr

Rigoberto Rodríguez Quirós y José Rodrigo Rojas Morales, investigadores de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) presentaron una perspectiva innovadora para abordar el desafío de las migraciones climáticas, uno de los más apremiantes de nuestra era. La revelación la hicieron durante el II Simposio de Estudios Transfronterizos celebrado del 11 al 13 de octubre, en el Campus Nicoya.

Según expusieron, julio de 2023 será recordado como el mes más cálido jamás registrado, posiblemente de los últimos 120.000 años, lo que confirma que el cambio climático ya no es un problema futuro sino una realidad que afecta al planeta.

Sin embargo—agregan—es fundamental comprender que el cambio climático no es el factor principal de la movilidad humana; más bien, el cambio climático intensifica la frecuencia de eventos hidrometeorológicos extremos, lo cual crea las condiciones que fuerzan la migración.

Según destacó Rodríguez, es necesario un enfoque más específico para abordar la movilidad relacionada con el cambio climático. Aunque no existe un marco definido para ello, es imperativo tomar medidas de acción climática, integrar la movilidad humana en las estrategias nacionales de cambio climático y mejorar las medidas de adaptación. Las comunidades que han resistido con éxito los impactos climáticos lo han logrado mediante la implementación de prácticas de bioeconomía, un enfoque que juega un papel clave en la adaptación.

A pesar de la creciente crisis de migraciones climáticas a nivel global, aseguran que es sorprende lo poco que se habla sobre los millones de personas que ya han tenido que desplazarse debido al cambio climático. La falta de cifras e información detallada sobre cuántas personas cruzan las fronteras debido a factores climáticos sigue siendo un problema significativo.

Los investigadores enfatizan en la importancia de cuantificar y profundizar en el estudio de cómo las estrategias bioeconómicas podrían reducir las migraciones climáticas transfronterizas en el futuro y pero ello depende de las acciones que se tomen hoy.

Movilidad climática con bioeconomía

La bioeconomía, como paradigma basado en la utilización sostenible de los recursos naturales, tiene la capacidad de adaptarse y transformarse para abordar las necesidades cambiantes de las economías mundiales. Según Rojas, “la principal conexión de la bioeconomía con la movilidad climática es la urgente necesidad de aumentar la eficiencia para enfrentar la era de la ebullición global”. Los mecanismos financieros, legales, geopolíticos y socioambientales deben respaldar acciones efectivas que replanteen nuestra relación con el planeta, al haber agotado los recursos naturales.

Las estrategias de bioeconomía se basan en servicios ecosistémicos y soluciones basadas en la naturaleza e incluyen el uso de energías renovables, la gestión integral del agua, la reducción de emisiones contaminantes y la conservación de ecosistemas.

Los investigadores coinciden en que el mayor desafío para la bioeconomía en tiempos de movilidad climática es la incapacidad de la humanidad para comprender la verdadera magnitud de la amenaza que representa la era de la ebullición global. La falta de conexión entre las políticas climáticas y las acciones que afectan las tendencias de aumento de la temperatura global sigue siendo la principal barrera para avanzar hacia la gobernanza climática efectiva.

El investigador Rigoberto Rodríguez, enfatizó en la necesidad de contar con un enfoque más específico para abordar la movilidad relacionada con el cambio climático.

↑ Menú de la sección Actualidad

UNA expone delicada situación educativa

Your Image

Natalia Salas Gómez / CAMPUS
natalia.salas.gomez@una.cr

Especialistas en educación de la Universidad Nacional (UNA), analizaron en un foro, el pasado 27 de setiembre, “la impactante verdad sobre el sistema educativo costarricense” y lanzaron un llamado de emergencia a la sociedad, ante los datos revelados por el noveno informe del Estado de la Educación.

Los académicos Pablo Chaverri Chaves y Guiselle Román López, además de la investigadora Isabel Román Vega, coordinadora del Estado de la Educación, detallaron los “devastadores” hallazgos del informe.

Pablo Chaverri Chaves, académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y Adolescencia (Ineina) resumió en tres las conclusiones e implicaciones fundamentales. “La primera y la más importante se refiere a los estudiantes y la crisis de aprendizaje que se está dando. El segundo caso se relaciona con las personas docentes y sus condiciones laborales, así como los sistemas de contratación y selección, que son fundamentales para garantizar calidad educativa: no puede haber calidad educativa sin calidad docente. El tercer elemento es el financiamiento, tal como lo indica el artículo 78 de nuestra Constitución Política, que establece que se debe destinar al menos un 8% del PIB a la educación en Costa Rica, y lamentablemente, tenemos una tendencia a la baja.”

Por su parte, Guiselle Román López, académica de la Universidad, acotó que si bien este rezago se da desde hace muchos años, ahora la situación es crítica. “Hay varios aspectos que construyen toda una estructura del proceso educativo en Costa Rica y que ha atravesado los diferentes momentos en las últimas décadas, especialmente desde los 80, cuando hubo una crisis terrible de la educación y un rezago importante de esa generación que hoy está trabajando. Esto sigue como una herencia que hoy se manifiesta en diferentes indicadores estructurales: no se está abordando de la manera correcta un fenómeno que es complejo desde una solución compleja; es decir, multidimensional.”

Entre los aspectos del informe que los expositores identificaron como “alarmantes”, mencionan cuatro:

1.Desplome en la inversión educativa

Hay que revertir el dramático descenso en la inversión en educación, hasta alcanzar el 8% del PIB. Según los expertos, esta inversión es esencial para rescatar nuestro sistema educativo y garantizar un futuro prometedor para las generaciones venideras.

2. Rescate de aprendizajes y reducción de rezagos

La crisis ha causado estragos en el aprendizaje de todos los estudiantes. Es vital que la sociedad se unan en un esfuerzo masivo para recuperar lo perdido y eliminar las brechas educativas que amenazan con perpetuar la desigualdad.

3. Transformación urgente de la evaluación educativa

La evaluación educativa está en crisis. Es imperativo que se reevaluar y reformar los procesos de evaluación para garantizar una educación de calidad y pertinente.

4. Respeto y mejora de las condiciones docentes:

Los educadores y educadoras merecen condiciones de trabajo dignas y respeto absoluto. Se debe reconocer su labor y brindarles el apoyo que necesitan.

Para el Conare, según destacó Isabel Román, todos los sectores de la sociedad, desde el gobierno hasta la sociedad civil, deben unirse en un esfuerzo sin precedentes y tomar medidas audaces para abordar esta emergencia educativa. Foto Natalia Salas


↑ Menú de la sección Actualidad

La política social costarricense carece
de un rumbo claro

portada

Foto: Oficina de Prensa Ministerio de Seguridad Pública

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

La conjunción de una serie de problemas políticos, sociales y económicos genera falta de claridad sobre el rumbo del país, lo cual afecta directamente la calidad de vida de las y los costarricenses, de acuerdo con el Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, presentado el 5 de octubre por parte del coordinador de este Programa, Carlos Carranza.

El experto, de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA), hizo una radiografía sobre los aspectos más relevantes de la realidad nacional.

Uno de los aspectos más destacados fue el señalamiento de que el país carece de una política social establecida. Lo anterior es producto de los aumentos de los índices de violencia en el país, donde se registra un alza de hasta un 48% en la tasa de homicidios en este año, con respecto al 2022 y al alto grado de desigualdad que afecta, principalmente, a los grupos de población de más bajos recursos económicos.

“Se ha instalado en Costa Rica una violencia de carácter estructural donde no se prevén soluciones integrales a este fenómeno. La violencia estructural tiene un componente de distribución de la riqueza y el capital educativo, que en este país está en detrimento”, manifestó Carranza en su exposición.

Muestra de ello, es que en la agenda que convocó el Poder Ejecutivo el pasado 2 de octubre del Consejo de Seguridad, ninguno de los puntos se refiere a condiciones de reforma estructural en términos de equidad, educación y trabajo, sino a proyectos de ley vinculados con la contención del crimen.

Educación y conectividad

El tema educativo fue uno de los puntos centrales de la presentación. En este ámbito, el experto manifestó que el país requiere alternativas educativas para salir del bache en que se encuentra y que ha sido alertado, entre otros estudios, por el Programa Estado de la Educación.

Las discusiones públicas sobre el presupuesto que se le debe asignar a la educación pública, la falta de equipamiento e infraestructura para un adecuado proceso de enseñanza y el desfase que existe en el aprendizaje de nuevos idiomas, representan retos que deben ser abordados de manera integral por parte de las autoridades educativas.

En esa línea, Carlos Carranza enfatizó en la necesidad de avanzar en la implementación de redes 5G (quinta generación) en el país, lo que provocaría un aumento en la competitividad para beneficio de amplios sectores de la población. Sin embargo, ve con preocupación que no hayan sido decisiones técnicas, sino políticas, las que hayan determinado la exclusión de proveedores de China de esta tecnología.

Como parte del deterioro en el ámbito social, el informe alerta sobre la situación en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) donde existe un déficit relevante a nivel de la infraestructura hospitalaria al servicio de la población asegurada, en la adquisición de equipos tecnológicos, en la atención de las listas de espera y en la resolución del problema de la deuda histórica que mantiene el Gobierno con la seguridad social.

La relación del Gobierno con otros poderes de la República, como el Judicial, también fue parte de los resultados del estudio, pues se identificaron relaciones complejas que pueden afectar la propuesta de soluciones a graves problemas sociales, como el tema de la violencia. Esa complejidad en las relaciones se ve acentuada, además, en la necesaria discusión que debe liderar el Poder Ejecutivo con otras fuerzas políticas para la búsqueda de opciones a los desafíos fiscales del Estado costarricense, para atraer nuevos recursos a las arcas estatales que permitan una mayor estabilidad en las finanzas públicas.

Finalmente, Carranza señaló la preocupación que existe por la alta rotación percibida en los puestos de jerarquía del Poder Ejecutivo, lo que impide contar con un equipo gerencial permanente que permita atender estos retos que están enmarcados en ese “rumbo limitado y con contradicciones”, que detalla el estudio de Análisis de Coyuntura.

Este trabajo fue elaborado por un equipo integrado además de Carranza por las investigadoras Claudia Palma y Laura Brenes, con el apoyo de los estudiantes Fiorella Calzonari, Michelle Méndez, Mariana Araya y David Cascante.

↑ Menú de la sección Actualidad

Monitoreo de lagos urbanos daría pista
sobre cambio climático

Roberta Hernández Q. / CAMPUS
rherna@una.cr

Your Image

Las microalgas y cianobacterias son indicadores de calidad en lagos y lagunas debido a su sensibilidad a los cambios ambientales, respuesta a nutrientes, capacidad de producir toxinas y su papel en la estructura y función del ecosistema acuático.

El Laboratorio de Biotecnología de Microalgas y Cianobacterias de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (UNA), coordinado por la académica Narcy Villalobos Sandí, realiza desde junio de este año y hasta febrero de 2024, un monitoreo en cuatro lagos de la Gran Área Metropolitana (GAM), con el objetivo de evaluar en forma integral la calidad de agua de lagos y lagunas, mediante la identificación de microalgas y cianobacterias relacionadas con parámetros físico químicos para la valoración del estado de salud de esos ecosistemas.

El estudio se realiza en los lagos de La Paz, La Sabana y Fraijanes, administrados por el Instituto Costarricense del Deporte, y en el Inbio, administrado por el Ministerio de Ambiente y Energía.

Estos lagos y lagunas se encuentran en zonas recreativas urbanas, por lo que cumplen un papel importante para las personas con fines turísticos o recreativos (excepto el del Inbio). “En la época seca algunos bajan su volumen o se secan, y en algunas ocasiones se presentan malos olores debido a la muerte de peces y otros organismos. Es necesario contar con información que permita a las personas conocer la dinámica natural de un ecosistema de este tipo, en donde la entrada de agua es mayoritariamente pluvial”. Además—cita la especialista—la información generada permitirá tomar decisiones en favor de su conservación.

“Investigamos las especies de microalgas presentes en estos lagos porque son tolerantes o susceptibles a ciertos cambios ambientales, y son importantes como indicadores de contaminación. Escogimos lagos urbanos porque sabemos que el cambio climático afecta mucho a las ciudades, y estos ecosistemas han servido como amortiguadores de cambios de temperatura y otros. Su monitoreo a mediano y largo plazo nos puede dar una idea de la afectación por el cambio climático”, comentó Villalobos.

Cada sitio será muestreado en tres ocasiones: mayo, setiembre y diciembre. “In situ será medido el oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad y turbidez. Se tomarán muestras para medir en el laboratorio nitratos, fosfatos, amonio y clorofila, así como también para identificar de las microalgas y cianobacterias presentes”, detalló la coordinadora.

De acuerdo con Villalobos, “en el laboratorio para una mejor identificación de las especies, se utilizará la técnica de enriquecimiento de la muestra con medio de cultivo para permitir que algunas especies puedan crecer y poder identificarles con mayor precisión, pero también se revisará la muestra fresca. Se hará una lista por muestreo de las especies de microalgas, cianobacterias y diatomeas que aparezcan por laguna”.

Paulo Andrés Gómez de León, estudia la licenciatura en Gestión de Recursos Naturales, Conservación y Biodiversidad, y realiza su tesis en este tema. “Los monitoreos los realizamos en distintas épocas de año, esperaríamos que en la época seca haya menos agua en las lagunas, pero con el cambio climático, vemos que ciertos patrones han cambiado”.

Según los investigadores, se generarán datos de tipo biológicos, como presencia de especies de microalgas (Chlorophyta y Bacilliarophyta) y cianobacterias (Cianophyta), parámetros físicos como temperatura, pH, oxígeno disuelto (OD), conductividad, turbidez y químicos como fosfatos, nitratos y amonio. Además, se medirá clorofila total en cada sitio.

recuadro

Resistentes

Las microalgas y cianobacterias son organismos autótrofos que cumplen una función primordial en los ecosistemas, son la vía de entrada de la energía a estos. Son tan versátiles que además se adaptan a condiciones cambiantes y pueden llegar a tolerar algunas realmente extremas, lo que las convierte en indicadores extraordinarios de la calidad ambiental de un sitio. La presencia o ausencia de estos microorganismos en un lago o laguna se relaciona con su productividad, y a su vez este parámetro está vinculado directamente con el estado de salud de este, en este sentido, si hay una diversidad baja de estos organismos o si existe abundancia de algunos potencialmente tóxicos, se puede inferir un cambio que puede traer consecuencias negativas. A partir de los resultados obtenidos se podrían establecer mejoras para el manejo de estos ecosistemas tanto a nivel de biológico como a nivel del paisaje.

El monitoreo de estos organismos puede ayudar a gestionar y preservar estos cuerpos de agua de manera efectiva.
Fotos: Laura Ortiz, con fines ilustrativos.

↑ Menú de la sección Actualidad

Estudio del Cide confirma abandono social
y educativo en frontera norte

Natalia Salas Gómez / CAMPUS
natalia.salas.gomez@una.cr

Un ambicioso estudio de la División de Educación Rural de la Universidad Nacional (DER-UNA) busca comprender a fondo las dinámicas y desafíos que caracterizan los contextos transfronterizos, a través del proyecto Contexto transfronterizo del Triángulo Norte-Norte de Costa Rica: Percepción identitaria, realidad socioeducativa y cumplimiento de los Derechos Humanos. La investigación, que comenzó en enero de 2021 y se extiende hasta diciembre de 2023, se lleva a cabo en conjunto con la comunidad local.

El objetivo principal de esta indagación es analizar la percepción identitaria, la realidad socioeducativa y el cumplimiento de los derechos humanos en los contextos transfronterizos del Triángulo Norte-Norte de Costa Rica. Para ello se emplea una metodología cualitativa que permita profundizar sobre la realidad social y educativa de esta zona, involucrando a las poblaciones locales, estudiantes residentes y organizaciones locales.

“Es muy importante porque en diferentes espacios que hemos podido movernos nos hemos dado cuenta que realmente hay un abandono de estas zonas fronterizas y que tienen una realidad migratoria importante, porque la mayoría de la investigación, soporte y atención a este tipo de poblaciones se da para quienes viven en el valle central o en cabeceras de cantón. Entonces, la realidad que se vivencia en zonas binacionales de ocho comunidades, no aparecen consideradas en ninguno de los espacios que hemos tenido la oportunidad de acceder, incluso foros donde están trabajando otras universidades y otras instituciones que atienden a la población en condición de refugio o población migrante. Para la DER significa una manera de coronar esfuerzos y conocimientos que se han construido a lo largo de los años y que se ven materializados en proyectos como este y otros que tiene la unidad en este momento”, mencionó Vivian Carvajal Jiménez, subdirectora de la DER.

El Triángulo Norte-Norte de Costa Rica es una región en la que conviven poblaciones costarricenses y nicaragüenses, en donde comparten tierras sin derechos de propiedad formal. A pesar de ello, estas poblaciones enfrentan desafíos significativos, como la falta de reconocimiento en alguno de los dos países y la discriminación histórica hacia las poblaciones migrantes. La investigación se alinea con la misión de la UNA de educar para la convivencia, la no discriminación y el cumplimiento de los derechos humanos en contextos vulnerables como este.

Además de su impacto en la comunidad, esta iniciativa tiene como objetivo secundario fortalecer el talento humano en la División de Educación Rural, pues brinda oportunidades de participación a otros profesores de dicha unidad académica, lo cual enriquecerá tanto la investigación como el desarrollo de habilidades investigativas y pedagógicas de quienes conducen el estudio.

imagen secundaria

Proyecto pionero

La identidad en el Triángulo Norte-Norte de Costa Rica se forja en un contexto de convivencia interétnica, influenciada por conflictos históricos y la construcción de una subcultura que fomenta la tolerancia y la adaptación a las diferencias culturales. Este proyecto se enfoca en la autopercepción identitaria de los habitantes de las fronteras y busca comprender cómo las dinámicas transfronterizas influyen en la construcción de identidad.

Los contextos transfronterizos de esta investigación se encuentran en los cantones de Guatuso, Upala y Los Chiles, en el Triángulo Norte-Norte de Costa Rica. Estas áreas se caracterizan por conflictos históricos entre Costa Rica y Nicaragua, lo que ha dado lugar a desafíos únicos y una mayor vulnerabilidad de las poblaciones locales.

El acceso a los derechos humanos es esencial para garantizar la calidad de vida de las personas, y este programa se esfuerza por comprender y mejorar la situación de las poblaciones vulnerables en la región.

“El proyecto es pionero en lo que es la educación en contexto fronterizo; hay una realidad que no ha sido leída y que no se ha materializado al campo educativo, llámese escuela, colegio o universidad, por lo que nosotros consideramos que este proyecto puede dar hallazgos valiosos para que sean contemplados. Por ejemplo, la cultura que se vive en estos lugares es tan diferente: es una cultura binacional que se construye con las riquezas de dos pueblos hermanos, habrá una línea imaginaria entre fronteras, pero entre las familias y comunidades eso no existe. Esto debe de materializarse como producto de la investigación para que haya una lectura de esas realidades y esa lectura pueda impregnar todas las propuestas educativas que se promueven en estas comunidades, porque son completamente olvidades. Hay una ausencia estatal que a través de la investigación se puede develar”, acotó Marielos Vargas, académica de la DER.

La División de Educación Rural de la UNA trabaja para formar profesionales de la educación comprometidos con la mejora de la calidad de la educación en contextos rurales y vulnerables. A través de la investigación, la formación docente y la extensión, la División promueve el acceso a una educación de calidad y la protección de los derechos humanos en todas las comunidades.

Asimismo, la Universidad Nacional reafirma su compromiso con la excelencia académica, la inclusión social y la promoción de los derechos humanos. Como institución pública de educación superior, contribuye al desarrollo sostenible de Costa Rica y la región a través de la formación, la investigación y la extensión en diversas áreas del conocimiento.

portada

El estudio de la DER no solo se espera que revele datos importantes sobre la realidad transfronteriza sino que ha servido para fortalecer las habilidades de los docentes que participan en la investigación.
Foto Escuela: DER UNA

↑ Menú de la sección Actualidad

¿Qué se espera del tipo de cambio hacia
final de año?

Your Image

Foto: Shutterstock

Guillermo Solano Gutiérrez/ CAMPUS
Guillermo.solano.gutierrez@una.cr

El precio del dólar en Costa Rica registró su nivel más bajo en la última década, en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex). La cotización de la divisa norteamericana llegó a ubicarse en 532,04 colones, el 12 de octubre, para dar continuidad a una tendencia de reducciones que se ha perfilado desde los últimos 15 meses.

El académico Fernando Montero, de la Escuela de Administración, analizó las causas que inciden en este comportamiento y las expectativas que se espera hacia el final del año.

1) Ingreso de dólares, producto de una mayor inversión extranjera directa, principalmente en equipamientos médicos, industrias intensivas en tecnología y telecomunicaciones, la mayoría provenientes de Estados Unidos (73%). Se proyecta que para este año se sobrepasen los $3.500 millones.

2) El mercado privado también tiene una gran influencia en este aspecto, básicamente por la compra y venta de dólares (oferta y demanda). Hay fuertes capitales que han venido a Costa Rica en busca de inversiones turísticas, recreativas y de ocio.

3) El turismo ha jugado un papel básico como “atrayente” de la moneda (dólares principalmente) de turistas, que han incrementado la visitación en prácticamente todo el periodo; solo en el primer semestre se recibió 1,3 millones de turistas que aportan alrededor del 6,3% del PIB.

4) Aunque la Reserva Federal Estadounidense ha dado una pausa al incremento de las tasas de intereses, podría mantenerse una política contractiva que genera menos posibilidades a los inversionistas de invertir en mercados como los centroamericanos. Esto hecho impactaría directamente la toma de decisiones del BCCR respecto a la tasa de política monetaria y de la política cambiaria.

En menor grado, está la volatilidad del colón, que continua, según el modelo Garch, en volatilidad media, con tendencia a la baja. Esto conduce a grados de incertidumbre, sobre todo porque las tasas de colones pierden atractivo en el mercado financiero.

Al cierre del año

La estacionalidad podría compensar los efectos de la revaluación del colón respecto al exceso de dólares en el mercado; es decir, las compras de insumos, bienes y servicios internos, la llegada de ahorros navideños, ahorros anuales, reparto de excedentes, dividendos y aguinaldos podrían ejercer presión y equilibrar la caída del tipo de cambio. Todo dependerá más de factores externos que internos, tales como el comportamiento del dólar en el mundo, los efectos de la geopolítica (más aún con el estallido de la guerra entre Israel y Hamás), el precio del petróleo y los conflictos bélicos internacionales.

“Es necesario tener mucha cautela y ser cuidadosos en compras y deudas en dólares, ya que la incertidumbre cada vez se hace más fuerte y no se visualiza que el BCCR haga algún tipo de intervención en el Mercado de Monedas Extranjeras para estabilizar el tipo de cambio, ya que su interés es claro: mantener la estabilidad de precios y ‘quedar bien’ con la OCDE y organismos prestatarios internacionales”, manifestó Fernando Montero.


↑ Menú de la sección Actualidad

Cero emisiones de gases de efecto invernadero por tercer año

Your Image

Guillermo Solano G. / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Medir, contar y compensar; todo con el objetivo de empatar y llegar a 0. A simple vista parece fácil, pero el esfuerzo que realiza la Universidad Nacional (UNA) en todas sus sedes es titánico y requiere de decenas de manos expertas que permitan demostrar, años con año, desde 2018, que es una institución Carbono Neutral.

Este esfuerzo le ha significado obtener, por tercer año consecutivo, la certificación de carbono neutralidad. Por esta razón, el programa de televisión UNA Mirada convocó a un panel de especialistas para profundizar en el tema. Rodrigo Zamora Castro, consultor internacional en sistemas de gestión y gerente SEAC Internacional, explicó que la carbono neutralidad implica alcanzar un resultado neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero, al sumar las fuentes de emisión y restarles las formas de reducción y compensación ejecutadas. Zamora trabaja como auditor ambiental y ha acompañado a la UNA paso a paso en este proceso.

En 2018, se lanzó la campaña La UNA hacia la carbono neutralidad, tras incluir en el plan de mediano plazo institucional 2017-2021 obtener el reconocimiento carbono neutral como una meta institucional. Se definieron responsables y recursos que permitieron alcanzar la primera certificación en el 2021; de ahí en adelante se mantiene el trabajo constante en todos los campus, centros y sedes.

Aunque este reconocimiento es voluntario, la UNA se lo planteó como un compromiso, de ahí que la política ambiental y el departamento de gestión ambiental y las autoridades universitarias de todas las sedes trabajan al unísono para alcanzar esta meta ambiental.

Labor de hormiga

Susana Méndez Alfaro, coordinadora de Campus Sostenible UNA, resaltó la importancia de contar con estudiantes asistentes que participan en la recolección de los datos. “Contamos con un grupo inter y multidisciplinario de profesionales y estudiantes en formación. Ser carbono neutro no hubiese sido posible sin la participación de los estudiantes, porque tenemos un equipo trabajando en los cálculos, en levantar la información, en buscar los datos y en ir a las zonas boscosas”, explicó Méndez.

El conteo de emisiones de la UNA comprende una gama tan basta como el quehacer mismo, ya que para desarrollar la docencia, la investigación y la extensión se generan distintas actividades que implican laboratorios, sodas y giras de campo, por ejemplo, y todos ellos generan emisiones de gas de efecto invernadero.

La institución levanta un inventario de estos gases, identifica todas las fuentes y desarrolla estrategias para reducir las emisiones. Además, cuenta con un inventario forestal, que es una de las formas para compensar las emisiones.

Emmanuel Campos, gerente de SDI Consultores Ambientales y asesor en el proceso de carbono neutralidad, resaltó “el valor de instituciones como la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, ya que no solamente aportan en certificarse sino también en formar profesionales que más adelante estamos en la calle en el día a día atendiendo estos temas”.

“Esos jóvenes estudiantes primero tienen una participación puntual en la obtención del reconocimiento, para hacer el levantamiento del inventario, pero más adelante he tenido la experiencia de toparme con algunos de esos profesionales en otras organizaciones gracias al impacto de incluirlos en este proceso”, lo cual agregó Zamora, los convierten en profesionales más integrales.

La participación de un grupo inter y multidisciplinario de profesionales y estudiantes en formación, durante estos años, ha sido fundamental según resaltó Susana Méndez Alfaro, coordinadora de Campus Sostenible UNA. Foto Joaquín Salar


↑ Menú de la sección Actualidad

Estudios dan claves para
conservación de saínos en el país

portada

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Recientemente, los investigadores Marco Osorto Núñez quien cursó la maestría en el Instituto Internacional de Conservaciòn y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), y Luis Diego Alfaro, académico tutor de Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA-UNA), publicaron investigaciones sobre la dieta del pecarí de collar (Dicotyles tajacu), conocido como saíno, y el uso de espacios naturales en la Estación Biológica La Selva (EBLS)

El primer estudio recolectó datos entre julio y diciembre de 2021 en recorridos de 30 kilómetros mensuales por los senderos de la Estación. Mediante el método de observación directa se realizó un listado de especies de plantas y frutos colectados.

“Se determinó que la dieta estuvo conformada por 38 especies, pertenecientes a 18 familias. Las especies de la familia Arecaceae fueron las de mayor consumo, seguidas de Socratea exorrhiza, Ficus colubrinae, Dussia macroprophyllata, Sacoglottis trichogyna, Iriartea deltoidea y Dipteryx panamensis. El componente de mayor importancia fueron los frutos”.

El estudio recomienda que las acciones de conservación deben considerar la protección de los bosques primarios, como fuentes de alimento para el pecarí de collar, además de proyectos de restauración de ecosistemas tropicales, con diferentes especies de árboles que provean frutos atractivos para los pecaríes.

También se destaca que el 53% de las especies de plantas consumidas por los pecaríes no tienen información sobre su estado de conservación en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo que se sugiere realizar investigaciones adicionales para evaluar el estado de conservación de estas especies.


Los pecaríes desempeñan un papel crucial en los ecosistemas neotropicales, ya que moldean la estructura y funciones del paisaje, asegurando la dispersión de semillas y el ciclo de nutrientes.


Por otra parte, se estudió el uso de los espacios naturales y antropizados por parte del pecarí de collar para comprender la relación entre la distribución y la abundancia de sus poblaciones. “El estudio, realizado en la Estación Biológica La Selva, encontró que los pecaríes utilizan, en proporción más alta, las áreas con mayor densidad de infraestructura e intensidad de uso público, con respecto a otras categorías”.

Además, explica Osorto, “estas áreas constituyen zonas de alimentación y descanso para esta especie, debido a que la administración de la estación modifica el paisaje incorporando áreas de pastos y privilegiando especies de árboles con frutos apreciados por la fauna silvestre. Asimismo, los pecaríes encuentran refugio ante la amenaza por predadores y cacería, en comparación con espacios naturales como el bosque primario de la EBLS. Por lo tanto, se puede inferir que la intensidad de uso público en las áreas de alimentación, refugio y descanso puede afectar positivamente el comportamiento de los pecaríes al proporcionarles un ambiente más seguro y con mayores recursos alimenticios”.

La investigación recomienda establecer una estrategia de monitoreo para el estudio de la dinámica poblacional del pecarí de collar, registrar indicios de cacería en la estación que documenten la distribución espacial, frecuencia y efectos en el comportamiento de los pecaríes; promover acciones de control y protección en las áreas aledañas a la EBLS con el objetivo de disminuir los delitos ambientales como cacería o tala ilegal, que afectan de manera directa o indirecta a los pecaríes y sus hábitats naturales.

Sitio de estudio

La EBLS es un área protegida que funciona como corredor biológico que conecta diferentes fragmentos de bosque, lo que es importante para conservar la biodiversidad en la región. Este sitio de investigación, ha permitido el aumento en la abundancia de pecaríes de collar desde la década de los 80, ya que disminuye las posibilidades de depredación o cacería.

El artículo “Aportes al conocimiento sobre la dieta del pecarí de collar en la Estación Biológica La Selva”, se publicó en la revista científica THERYA NOTES, volumen 4, mientras que el uso de espacios naturales y antropizados lo puede encontrar en la Revista Mexicana de Mastozoología, volumen 13.

Uno de los principales hallazgos del estudio es que los pecaríes utilizan, en proporción más alta, las áreas con mayor densidad de infraestructura e intensidad de uso público, con respecto a otras categorías. Foto Marco Osorto

↑ Menú de la sección Actualidad

Foro de alto nivel abordó cooperación
Europa-América Latina

Your Image

Foto Guillermo Solano

Guillermo Solano Gutiérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

La Universidad Nacional (UNA) fue la sede de un foro multiactor donde se discutieron los mecanismos de cooperación que puedan estrecharse entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en temas de gran trascendencia, como el avance hacia una economía verde y la transformación digital inclusiva.

Con la representación de líderes de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, académicos y gobiernos, se profundizaron los diálogos y conversaciones relativos a los acuerdos de la cumbre de los países miembros de los bloques de la Unión Europea y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac).

Para dar seguimiento a estos acuerdos, la Fundación EU-LAC organizó este foro, con el apoyo de la Escuela de Relaciones Internacionales (RI) de la UNA. “La Escuela se ha posicionado como un actor clave en vinculación con socios multilaterales y del sector internacional, de manera que nuestra Universidad se convierta en un centro estratégico, a nivel regional, donde podamos albergar eventos de alto nivel académico que nutran a nuestra sociedad en temas que aporten al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas”, manifestó Marco Méndez, director de la Escuela de RI.

La importancia de implementar una economía basada en el desarrollo sostenible gana adeptos en todas las esferas de discusión pública. El avance sin precedentes de los efectos del calentamiento global y el cambio climático, así como sus respectivas consecuencias, urgen a todas las naciones hacia la consolidación de acuerdos que permitan el cumplimiento de metas en esta materia.

Costa Rica se ha posicionado como voz de liderazgo en este tema. Recientemente, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mathias Cormann, destacó el hecho de que el país alcanzara, en los últimos años, un 60% de cobertura forestal, y haya revertido procesos acelerados de deforestación que afectan el equilibrio ecosistémico.

Valores compartidos

La visión sostenible del desarrollo, la digitalización inclusiva y la promoción de la democracia son valores compartidos que distinguen la relación con la UE, de acuerdo con Pierre Louis Lempereur, embajador de la Unión Europea en Costa Rica.

“Tenemos los mismos retos y estamos tratando de establecer un plan de cooperación para desarrollar una relación cada vez más amplia entre la Unión Europea y los países de América Latina y del Caribe”, manifestó Lempereur.

Uno de los temas centrales del foro fue la transformación digital, de manera que ésta pueda insertarse de manera igualitaria en los países de la región, en un contexto donde la revolución tecnológica avanza a pasos acelerados, con la introducción de las redes de quinta generación (5G) y el auge de la inteligencia artificial.

El informe The Global Economic Impact 5G cuantificó que el desarrollo y la implementación de las redes 5G supondrá una mejora en la eficiencia y en la productividad de los países que impulsará el PIB mundial en 1,3 billones de dólares hacia el 2030.

El foro multiactor, realizado el 4 de octubre en el campus Benjamín Núñez de la UNA, incluyó paneles sobre transición hacia una economía verde justa, inversión en energías limpias, cooperación en infraestructura, conectividad y diálogo regulatorio.


↑ Menú de la sección Actualidad

Detectan sismos lentos en el sur de Costa Rica

Your Image

Johnny Núñez Z/CAMPUS
jnunez@una.cr

Un estudio del Observatorio de la Tierra de Singapur (EOS) de la Universidad Tecnológica de Nanyang y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA), publicado recientemente en Geophysical Research Letters, evidenció las primeras observaciones de sismos lentos, bajo y frente a la Península de Osa, en el sur de Costa Rica.

El estudio, liderado por Mason Perry, investigador del EOS, junto con investigadores del Ovsicori-UNA, reveló las características de cuatro eventos: dos ocurridos a principios y finales de 2018, mientras que otros dos se registraron a principio y mediados de 2022.

En un principio la investigación se desarrollaba sobre los dos eventos que sucedieron en 2018; sin embargo, cuando el equipo estaba por publicar el artículo, ocurrieron dos eventos lentos nuevos, los cuales dieron más confianza al equipo de investigadores en su estimación de que los sismos lentos ocurren por debajo de la Península de Osa, cada cuatro o cinco años.

Los sismos silenciosos ocurren a menudo en zonas de subducción, en el límite de dos placas tectónica. En todo el mundo, incluyendo el sudeste asiático, las zonas de subducción tienden a ser off shore (costa afuera). Por lo tanto, la obtención de datos de desplazamientos lentos cerca de su fuente requiere instrumentos especializados y costosos.

Sin embargo, la zona de subducción cerca de la Península de Osa es diferente: se encuentra muy cerca de la península, lo que ofrece una particularidad para que los científicos estudien sismos lentos poco comunes utilizando instrumentos como estaciones terrestres del Sistema Mundial de Navegación por Satélite (GNSS).

Potencial sísmico en Osa

Una mejor comprensión del desplazamiento de los sismos lentos y su distribución cerca de la Península de Osa ayudaría a los científicos a estimar mejor dónde es más o menos probable que ocurra deslizamiento en la falla durante el próximo terremoto en la región.

Las observaciones de los sismos lentos en la Península de Osa también pueden esclarecer los mecanismos clave que impulsan estos eventos en otras regiones, incluido el sudeste asiático.

Perry precisó que los científicos de Ovsicori-UNA se han estado preparando para futuros eventos, han mejorado sus redes de monitoreo, densificado la red sísmica regional y establecido una densa red de GNSS en funcionamiento continuo en la Península de Osa y sus alrededores. “Esto se traduce en un conjunto de datos robustos clave para entender mejor la tectónica de la región”, acotó Perry.

Este trabajo impulsado por el Ovsicori-UNA, en colaboración con el EOS, surgió como una contribución al monitoreo y análisis continuo de la actividad tectónica en la Península de Osa, la cual ha experimentado al menos tres grandes eventos (magnitud mayor de 7) en la historia reciente: 1904, 1941 y 1983, en intervalos de aproximadamente 40 años.

Marino Protti, científico del Ovsicori-UNA y co-autor de esta investigación junto con Cyril Muller, también investigador de este instituto, recalcó que la manera de ejecutar dicho estudio fue eficiente. “Compartimos datos, los procesamos e interpretamos conjuntamente y, más importante aún, mantuvimos reuniones virtuales mensuales para discutir resultados, interpretaciones y conclusiones”, destacó Protti.

Esta estación GNSS se instaló en 2023 en el Parque Nacional Corcovado en la península de Osa, como parte de la red de monitoreo Ovsicori-UNA.
Foto Enrique Hernández


↑ Menú de la sección Actualidad
actualidad
portada

Principio y fin se presentará del 24 al 26 de noviembre a las 7 p.m. en el en el Teatro Atahualpa del Cioppo del campus Omar Dengo de la Universidad Nacional. La entrada es gratuita. Foto Reinaldo Amien

Julio Escámez:
principio y fin

Proyecto Iniciativas interdisciplinarias del Cidea son el punto de partida para crear Principio y fin, un homenaje al pintor en el marco del 50 aniversario de la UNA.

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Gran Teatro del Mundo, Vendaval de la Historia, Gran Vendaval, El Caballero de Oro y Apocalipsis son las obras de gran formato del pintor chileno Julio Escámez, que dan origen a Principio y fin, un proyecto de Iniciativas Interdisciplinarias del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística de la Universidad Nacional (Cidea-UNA) para la celebración del 50 aniversario de esta casa de estudios.

Estas obras se exhiben, de manera permanente, en el auditorio Cora Ferro Calabrese, como parte del acervo artístico que el pintor donó a la UNA.

“Es precisamente este gesto el que nos inclina a tomar las obras del pintor para la celebración del 50 aniversario de la UNA. El aporte vital que cada funcionario da a su trabajo para mejorar la educación y el progreso social, este gesto de donación de nuestra creatividad, obra y vida en función del crecimiento profesional y personal de los estudiantes. Por otro lado, la temática que nos plantea Escámez es el de las luchas de clases, la amenaza de la guerra, la colonización, la destrucción del planeta, las migraciones y los sueños de crear un mundo mejor, donde la educación, el trabajo y el arte se erigen como un faro para la humanidad, donde podemos expresar nuestros miedos y valores más elevados de forma creativa, y así fomentar el tejido social y las luchas conjuntas por una mejor convivencia y calidad de vida”, cita el comunicado.

Escámez fue también muralista y grabador, a quien el golpe militar en su país, en 1973, también marcaría su vida y obra artística. Desde entonces, el mensaje de sus obras sería más humano que nunca. Algunos biógrafos, ubican su abundante producción en la corriente del realismo, con un marcado contenido social. Sus temáticas abordan los conflictos del hombre moderno, como la crisis espiritual generada por los avances tecnológicos. Gran parte de su legado artístico está en Costa Rica, la que sería su casa desde 1973, tras el exilio. A partir de ese año, la UNA se convirtió en su hogar. La Escuela de Artes Pláticas, hoy Escuela de Arte y Comunicación Visual, le vio ejercer como docente hasta su jubilación y en esta casa de enseñanza le entregó, el 21 de octubre de 2015, el Doctorado Honoris Causa; al artista falleció el 23 de diciembre de ese mismo año.

Cuenta con la participación de los proyectos Teatro UNA, Taller de Dramaturgia Contemporánea, Laboratorio Escénico Digital (LED) y Teatro en el Campus, de la Escuela de Arte Escénico; UNA Danza Joven, de la Escuela de Danza; el Ensamble de Percusión y el Programa IAT de la Escuela de Música y el Centro de Gestión del Acervo Artístico de la Escuela de Arte y Comunicación Visual.

Participa en el montaje un grupo experimentado de artistas coreográficos como: Mario Blanco, Vicky Cortés y Florencia Chaves; en el equipo de la plástica escénica están los diseñadores de escenografía y vestuario Gabrio Zappelli y Sonia Suarez, así como, Paula Rojas, en el diseño de imagen en videomapping y Andrea Charod en el diseño de iluminación. En el diseño sonoro y musicalización Daniel Solano y Juan Carlos Espinoza. La dirección general está a cargo de Janko Navarro.

↑ Menú de la sección germinal

Una mirada a la vida y creación de Julio Escámez

Your Image

Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr

El 12 y 16 de octubre, se inauguró la exposición Tramas de la memoria: el universo creativo de Julio Escámez, en el auditorio Cora Ferro de la Universidad Nacional y en la Embajada de Chile, respectivamente.

“Este 2023 se cumplen dos fechas importantes: una para festejar los 50 años de la conformación de la UNA en Costa Rica, y otra para conmemorar, con cierta tristeza, los 50 años del golpe de estado militar en Chile. Siempre agradeceremos a Costa Rica la generosidad de haber recibido a tantos y tantos compatriotas, muchos de los cuales hicieron de este país el suyo. Uno de ellos fue Julio Escámez, inauguramos una exposición que reúne una pequeña selección de bocetos, obras, documentos y objetos que dan cuenta de los procesos, las temáticas y lenguajes abordados por Escámez a partir de la donación realizada a la UNA en el 2015”, dijo Leslie Fernández, quien, junto a Bárbara Lama de la Universidad de Concepción de Chile, y Marta Cardoso, coordinadora del Centro de Gestión de Acervo Artístico de la UNA, hicieron la curadoría de la obra.

“Escámez, como muchos de sus compatriotas, aporta contribuciones sustantivas al mundo del arte y de la cultura de nuestro país. Desde el propio año de su llegada, se vincula como académico con la Universidad Nacional, que lo acoge con brazos abiertos. Tramas de la memoria, es el resultado de un primer acercamiento al estudio de este patrimonio heredado por el artista y que se inscribe, desde el 2022, como un proyecto colaborativo con la Universidad de Concepción de Chile”, detalló José Pablo Solís, decano del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística.

La exhibición en Heredia mostró una selección de sus obras unas de gran formato: documentos, bocetos, dibujos e insumos del artista en calidad de obras inédita, y la Embajada de Chile enmarcó un periodo del artista antes del golpe de estado (1947 a 1973) que incluyó fotografías libros y un disco de Violeta Parra ilustrado por el artista.

Conmemoración

La Embajada de Chile entregó tanto a la UNA como a la Universidad de Costa Rica, una medalla en conmemoración de los 50 años del golpe de estado en Chile.

“La Universidad Nacional no hubiera forjado la identidad con la que goza el día de hoy si no hubiera sido por la influencia de las personas migrantes chilenas y uruguayas, que convencieron a nuestro primer rector, el presbítero Benjamín Núñez, sobre la importancia de que la universidad necesaria fuera una universidad diferente. Quiero rescatar la figura de don Julio Escámez, quien fue una persona que en un acto de fe en esta generosidad donó su producción artística y su patrimonio a la Universidad Nacional. Desde la Escuela de Arte y Comunicación Visual estamos haciendo esfuerzos importantes para que esta colección se preserve y se concentre de la mejor forma posible, pero sobre todo que sea una colección de acceso a las comunidades y también al sector académico, porque tenemos claro que el patrimonio cultural es fundamental, que sirva de semilla para la generación de nuevo conocimiento”, dijo Jorge Herrera, vicerrector de Investigación UNA.

La exposición Tramas de la memoria: el universo creativo de Julio Escámez, se exhibe en el auditorio Cora Ferro de la Universidad Nacional desde el 12 de octubre al 24 de noviembre. Foto Laura Ortiz

↑ Menú de la sección Germinal

¡Ya viene la música del siglo!

Your Image

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Del 27 de noviembre al 2 de diciembre, la Academia Lituana de Música y Teatro, la Escuela de Música de la Universidad Nacional (UNA), la Escuela Nacional de Arte M. K. Ciurlionis de Lituania y el Instituto Superior de Arte, organizan la IV edición del Festival y concurso internacional de piano: La música del siglo, un proyecto que dio inicio en el 2014 y que tendrá como sede la Universidad Nacional.

Su objetivo principal es fortalecer las relaciones culturales y académico-musicales entre Lituania y América Central, y está abierto a la inclusión de participantes de otros países de Europa y América Latina. En esta oportunidad ya están inscritos músicos de 13 nacionalidades y cuatro jurados europeos.

De acuerdo con la organización, el concurso se desarrolla en cinco categorías, distribuidas por edad y nivel pianístico.

• Categoría A: 9 años o menos. Cada participante interpretará un programa de 5 a 10 minutos.

• Categoría B:10 a 12 años. Cada participante interpretará un programa de 10 a 15 minutos.

• Categoría C: 13 a 15 años. Cada participante interpretará un programa de 15 a 20 minutos.

• Categoría D: 16 a 19 años. Cada participante interpretará un programa de 20 a 25 minutos.

• Categoría E: 20 años o más. Cada participante interpretará un programa de 25 a 30 minutos.

Piezas obligatorias

• Una pieza de un compositor lituano (se elige entre la lista de piezas seleccionadas).

• Una pieza de un compositor centroamericano (se elige entre la lista de piezas seleccionadas).

• Otras piezas de libre elección. Se da prioridad a obras escritas por compositores de América Latina y de la región Báltica.

Los repertorios deben cumplir con el requisito de haber sido compuestas entre 1923 a 2023 donde hayan dos piezas contrastantes, incluyendo una obra ya sea costarricense o lituana. Los formatos pueden ser instrumentistas solistas o agrupaciones de cámara.

El proyecto Festival y concurso internacional La música del siglo inició en el 2014 en la Academia de Música y Teatro de Vilnius, Lituania. Está enfocado en la promoción de la música contemporánea para piano solo, piano y orquesta, así como conjuntos de cámara; específicamente la música compuesta en el periodo de cien años comprendido entre 1923 y 2023 (aumenta el año de inicio del periodo, según avanza el tiempo).

También colaboran la Unión Lituana de Compositores, la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM) y la Escuela de Artes Musicales-UCR. Se cuenta con el patrocinio de Bansbach e Instrumentos Musicales y los insumos de YAMAHA, y se exploran otras colaboraciones y patrocinios.

Este año la Feria Internacional del libro en Costa Rica se propuso ser un evento para toda la familia, con todas las facilidades para personas con discapacidad, entre otras políticas de inclusión.

Pie de foto: Foto con fines ilustrativos. Instituto Superior de Arte.

↑ Menú de la sección Germinal

UNA apoya trabajo digno para artistas jóvenes

Your Image

Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr

El pasado 22 de setiembre se presentó, en la Casa del Cuño, antigua Aduana, una propuesta para actualizar la Política Nacional de Derechos Culturales de Costa Rica, proyecto denominado “Condiciones de trabajo digno para artistas jóvenes, construcción de una propuesta para políticas públicas en Costa Rica” ejecutado desde el programa de Investigación Arte y Transmedia de la Universidad Nacional (IAT-UNA), con la asistencia técnica de Aschberg UNESCO.

“En 1980 la Unesco reconoció que todo Estado y sociedad necesita del arte, y que el arte es creado por artistas, y por ende se deben crear las condiciones para que se pueda realizar. Hoy esta definición está más vigente que nunca. Durante la pandemia, fueron los espacios artísticos los primeros en cerrar y los últimos en abrir, la recuperación económica no ha llegado aún. Gracias a la Unesco, hemos podido realizar un proceso de consulta y construcción con artistas jóvenes de distintas disciplinas, y hemos planteado propuestas para actualizar la Política Nacional de Derechos Culturales”, dijo Vera Gerner, investigadora del IAT-UNA y coordinadora del proyecto.

Esta iniciativa, de acuerdo con Gerner, enfatiza que se deben generar líneas de acción concretas para reconocer los aportes que brindan los artistas a la sociedad y se atienda: “La frecuencia con la que ocurren situaciones cuestionables en la contratación de trabajadores, servicios y productos artísticos, tanto en el ámbito público como privado”. Asimismo, que se tome conciencia sobre “la contradicción entre el aporte de la cultura al PIB del país y los bajos ingresos de los artistas, parte de esta situación por requisitos y seguros cada vez más inaccesibles para artistas jóvenes por su bajos ingresos”.

La propuesta, entregada a Vera Beatriz Vargas, viceministra de Cultura, también menciona las limitantes para artistas jóvenes, principalmente en áreas rurales, al acceso a infraestructura dedicada a la cultura para ofrecer ofertas de capacitación o mostrar sus obras, así como las grandes oportunidades que se le abrieron país si existiera una mayor vinculación entre arte y educación. “Entregamos esta propuesta con la esperanza de que contribuya con una política que atienda estos aspectos, y ofrecemos nuestro apoyo en la construcción de la misma”, puntualizó Gerner.

Socialización

Esta entrega estuvo acompañada de una propuesta artística llamada Mundos posibles, que tomó los datos recopilados para este proyecto y los colocó en una puesta en escena que dialogó entre la creación narrativa, entrevistas, y la transmedialidad. “Es importante trabajar con datos para hacer músculo político y luchar contra la precarización del oficio artístico”, citaba el comunicado.

La presentación de insumos para la actualización de la Política Nacional de Derechos Culturales, estuvo acompañada del espectáculo Mundos posibles, donde se tomaron los datos recopilados en la primera etapa del proyecto, para crear una puesta en escena. Foto: Cortesía Vera Gerner

↑ Menú de la sección Germinal

¡Un sueño cumplido!

Your Image

Cristina Mora, estudiante de la Escuela de Música, ganó el Concurso Jóvenes Solistas 2023 en la categoría de canto. Foto cortesía de Cristina Mora.

Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr

Cristina Mora Fernández entró a clases de piano desde los 4 años. En el cantón de Mora en Ciudad Colón se escuchaban aquellas primeras notas que poco a poco fueron acompañadas de su voz, y al poco tiempo, y con el apoyo de sus padres, ya formaba parte de un coro. A los 13 años fue la soprano Amelia Barquero quien impulsó su talento, y hoy es una de las ganadoras del Concurso Jóvenes Solistas 2023. Ella estudia la licenciatura en Música con énfasis en la Enseñanza e interpretación del canto, en la Escuela de Música de la Universidad Nacional (UNA).

“Par mí esto es un sueño cumplido. Yo había participado en el 2021, pero más por participar; esta vez quería competir y estoy muy contenta de haber logrado el propósito”, comentó la joven.

Junto a su profesora, Sofía Corrales Lara, trabajó hasta en el más ínfimo detalle de su presentación: colocación, línea y pronunciación entre otros. Su mérito lo comparte junto a ella y su pianista acompañante Carolina Ramírez Morales. “A mí me encanta la manera en que conecta mi voz con las personas. Gente que no conozco me saluda después de las presentaciones y me cuentan lo que les hace sentir una interpretación y es algo muy sensible, muy íntimo que hay en esa conexión. Para mí es un regalo y un privilegio el poder cantar”.

Cristina, junto a 8 jóvenes más, tocarán instrumentos como violín, piano, clarinete y percusión, y serán los invitados de honor el próximo 2 de noviembre a las 8 p.m. en el Teatro Melico Salazar, donde ofrecerán un concierto junto a la Orquesta Sinfónica Nacional. Cristina interpretará el aria Oh luce di quest'anima de la ópera Linda di Chamuonix del compositor Gaetano Donizetti.

El repertorio del concierto incluye otras obras de Shostakovich, Bruch, Lalo, Séjourné, Kabalevsky y más; cada ganador interpretará una pieza musical.

Jóvenes Solistas se realiza cada dos años y su formato de competición consiste en dos fases de audiciones, donde los instrumentistas y cantantes podrán mostrar su talento ante un jurado integrado por experimentados artistas nacionales e internacionales. Los ganadores fueron seleccionados de entre más de 60 artistas que convocó el concurso organizado por el Centro Nacional de la Música.

↑ Menú de la sección Germinal

Vuelve Arde

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

En noviembre de 2022 se estrenó Arde, una obra interdisciplinaria con una propuesta pedagógica y artística, liderada por la Escuela de Música y desarrollada en el marco del Concurso Iniciativas Interdisciplinarias del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (Cidea).

Para conmemorar el 50 aniversario de la Universidad Nacional, los 200 años de la Ciudad de San José y en el 95 aniversario del Teatro Popular Melico Salazar, se realizará una segunda temporada en este teatro, el 8 de noviembre a las 8 p.m. y 9 de noviembre a las 6 y 8 p.m.

Bajo la dirección musical de Juan Carlos Espinoza, la obra pretende la resignificación conceptual de 3 obras musicales compuestas para ensambles de percusión durante la primera mitad del siglo XX: Credo in US (John Cage), Rítmica V y VI (Amadeo Roldán) e Ionisation (Edgar Varèse), y la integración de estas con la danza y las artes escénicas.

El objetivo es conducir a los espectadores a través de una propuesta que hace crítica a la industrialización y a cómo la sociedad en la que habitamos vive en un constante estado de alerta, robotizado y cada vez más deshumanizado. Hay una guerra, mundos especulativos donde se normalizan las nuevas esclavitudes tecnológicas, antiambientalistas, catastróficas y la cercana desaparición de la vida silvestre y la humanidad.

La obra se ubica en un lugar desolado, una ciudad saturada, escombros y un impecable grupo de personas/objetos uniformados, sin rostro, a la espera, y en estado de alerta. Lo que ocurre en escena es el acompañamiento e interpretación de la música, con el fin de complementar de manera plástica, estética y de movimiento lo que estas composiciones musicales nos hacen sentir y expresar. Unificar las artes en conjunción para dar un resultado onírico alusivo al tema, y la transdisciplinariedad atravesada por el cuerpo y la expresión artística de todo el elenco.

El proyecto cuenta con la participación de personas estudiantes de la Escuela Música, Danza, Música y Arte Escénico. Con un elenco que conjunta las disciplinas de la danza, música y el teatro, interrelacionado con la iluminación y diseño visual de intérpretes y creadores, bajo la dirección musical de Juan Carlos Espinoza Mora y en la dirección general escénica y coreográfica de Adriana Cuéllar Aberle, galardonada con el premio Mireya Barboza por la Dirección y Coreografía de esta obra en los Premios Nacionales de Cultura 2022.

La entrada es gratuita y la obra es apta para adolescentes y adultos. Reservas en el enlace:https://forms.gle/gkCrz7fKPZjted9GA

Your Image

Arde, este 8 y 9 de noviembre en el Teatro Melico Salazar. Entrada gratuita. Foto: David Budowski

↑ Menú de la sección Germinal

Cuentas y cuentos, nuevo podcast de la UNA

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

La Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional inició un nuevo proyecto de podcast al que se ha denominado Cuentas y cuentos.

Con este proyecto se busca afianzar esa cercanía que, a lo largo del tiempo, la Oficina de Comunicación ha ido construyendo con sus audiencias, a través de los diferentes productos de comunicación.

Cuentas y cuentos es un espacio con el que los profesionales en comunicación a cargo se proponen: contar, de manera amena y más distendida, el quehacer de la UNA en diferentes campos del saber, pero a la vez dar cuentas de cómo la inversión de recursos públicos genera conocimiento de provecho para la sociedad.

El podcast inició, el pasado 5 de octubre, con un análisis de coyuntura de la sociedad costarricense en el segundo semestre de 2023, que tuvo como invitado al sociólogo Carlos Carranza. La conducción estuvo a cargo del periodista Guillermo Solano Gutiérrez.

En el segundo episodio se invitó al historiador Carlos Hernández Rodríguez, especialista en historia social costarricense, quien escribió el prólogo de la novela La Colina del buey, de José León Sánchez. Hernández ofreció una perspectiva del mundo de la minería y de la Costa Rica del periodo en el que se ubica la novela. La conducción estuvo a cargo de Víctor J. Barrantes.

Los episodios 3 y 4 han versado sobre Los espacios vacíos que ocupa la criminalidad y sobre El estado abierto, ¿Qué es? Para ello se contó con la participación del sociólogo Abelardo Morales y el abogado Peter Sharp, respectivamente.

En los siguientes episodios se abordarán temas de salud pública, conflictos internacionales y vivencias estudiantiles, entre otros. Los contenidos se pueden escuchar en el canal de YouTube de UNACOMUNICA y en Spotify con el nombre Cuentos y cuentas.

portada
↑ Menú de la sección Germinal
delCampus

Abren postulaciones para el I Congreso
Internacional de Estado Abierto y Gobernanza

Marcela Mora / RAGA
moritamarcela91@gmail.com

Víctor J. Barrantes C. / CAMPUS
vbarrant@una.cr

Desde este 17 de octubre y hasta el 19 de enero de 2024, conferencistas y panelistas podrán presentar sus respectivos trtabajos en el I Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza, que se se realizará del 26 al 28 de junio de 2024 en el Auditorio Corra Ferro Calabrese del Campus Omar Dengo, en Heredia.

El congreso, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA) Internacional y la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, tiene como objetivo proporcionar un espacio en donde representantes de la academia, gobiernos nacionales y locales, así como de servidores de distintas ramas del poder público, de la sociedad civil, del sector privado y de organismos multilaterales y de cooperación, presenten y discutan sus investigaciones, resultados y reflexiones en torno al Estado abierto y a la nueva gobernanza.

Además, busca promover la creación de redes de colaboración multisectoriales entre académicos, profesionales de diversas disciplinas y otros actores, que faciliten el intercambio de ideas y la generación de sinergias con las cuales impulsar avances significativos en el campo del Estado abierto y la gobernanza de las sociedades iberoamericanas, desde un punto de vista inclusivo y sostenible.

Las conferencias se organizarán en torno a cinco ramas temáticas: 1) Gobiernos abiertos, 2) Parlamentos abiertos, 3) Justicia abierta, 4) Academia abierta y 5) Nueva gobernanza, con sus respectivas subtemas, que consideran los pilares del gobierno abierto y su aplicación en las políticas públicas, en su diversidad.

Las sesiones podrán realizarse en formato: a) Conferencia o exposición individual o b) Panel conformado por 1 coordinador, 3 ponentes mínimo y 5 máximo.

El Comité Científico del Congreso está integrado por académicos de reconocido prestigio internacional, presidido por Ester Kaufman, coordinadora internacional de RAGA Internacional y, de manera honorífica, por Oscar Oszlak. Para la organización, el Congreso cuenta con un Comité de Coordinación Internacional con los equipos de RAGA, con la dirección de José Luis Ros-Medina y de CEPAL, con Alejandra Naser, en la dirección adjunta, y un Comité de Coordinación Local con el equipo UNA, bajo la coordinación general de la rectora adjunta, Marianela Rojas Garbanzo.

El evento convocará a especialistas de la región, captará la riqueza e interés de la participación multiactoral y multidisciplinaria e impulsará la publicación en línea y en edición impresa de las mejores ponencias recibidas.

Las personas interesadas en participar deben ingresar al enlace https://forms.office.com/r/uNeWNm3bgf. Además, es necesario afiliarse a la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional, lo cual tiene un costo de 30 dólares. La participación en el Congreso es gratuita, pero es requisito afiliarse a RAGA Internacional para obtener certificación.

Para mayor información visite: http://www.congresoestadoabierto.una.ac.cr/ o dirija sus dudas a congresoestadoabierto@una.cr

portada

El Auditorio Corra Ferro Calabrese del Campus Omar Dengo, en Heredia será la sede del I Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza, que se se realizará del 26 al 28 de junio de 2024. Foto Auditorio Coro Ferro

↑ Menú de la sección Del Campus

Renuevan plan de acción de la Política y Equidad de Género

Guillermo Solano Guitérrez / CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Con 11 ejes de acción claramente definidos, el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA), presentó el tercer Plan de Acción 2023-2027 de la Política para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG), el pasado 29 de setiembre.

Durante la presentación se resaltó la importancia de la PIEG, como eje transversal de todo el quehacer de la UNA, para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y eliminar todas las formas de discriminación y violencia que afecte la calidad de vida de la población universitaria.

La exposición del nuevo plan estuvo a cargo de la coordinadora de la PIEG, Ana María Soto, quien detalló los 11 ejes temáticos:

1. Investigación y estudios en materia de género

2. Participación paritaria en los diferentes espacios de la comunidad universitaria

3. Comunicación oral y escrita

4. Conciliación y corresponsabilidades familiares de la persona docente y administrativa con su vida laboral

5. Fomento de la vida estudiantil y familiar

6. Condiciones laborales equitativas

7. Generación de conocimiento en materia de igualdad y equidad de género

8. Formación profesional y académica con perspectiva de género

9. Responsabilidad social a lo interno y externo de la UNA

10. Gestión operativa de la PIEG

11. Atención y prevención de las violencias de género entre quienes conforman la comunidad universitaria

Este III Plan de Acción tiene como novedad el eje número 11, propuesto para generar una mayor sensibilización y avance en la lucha por erradicar todas las manifestaciones de violencia que viven las mujeres.

Integrantes de la Federación de Estudiantes (Feuna) se hicieron presentes en la actividad y con ilustraciones y pancartas manifestaron su posición en favor de que este último eje fomente la lucha contra la violencia.

Your Image

Pie de foto: Integrantes de la Feuna se hicieron presentes en la actividad y con ilustraciones y pancartas solicitaron la atención y prevención de las violencias de género entre quienes conforman la comunidad universitaria. Foto Guillermo Solano

Al respecto, Soto agradeció la participación de las personas estudiantes durante la actividad e hizo una invitación pública para que, desde todas las instancias universitarias, exista una apropiación de la PIEG y su puesta en funcionamiento, de manera que pueda darse continuidad al esfuerzo que dio pie a la creación de esta política institucional en el 2010.

Ejemplo de ello es la Sede Regional Chorotega que designó a las académicas Guisselle Alvarado, por parte del Campus Liberia, y a Yorleny Espinoza, por el Campus Nicoya, la representación para el seguimiento en la implementación de la PIEG. La académica Guisselle Alvarado, manifestó que “el contexto de nuestra provincia amerita que se divulgue el contenido de esta política de Igualdad y Género, dado que en esta región históricamente las mujeres han quedado relegadas a actividades maternales y de cuido del hogar en la que la figura de los varones ha sido periférica, en respuesta a los patrones de crianza propios de las estructuras sociales patriarcales y el machismo como estilo relacional y vincular”.

Igualdad y equidad

La rectora adjunta de la UNA, Marianela Rojas, destacó que existe un posicionamiento fuerte, a escala mundial, de las temáticas referentes a los esfuerzos por cerrar las brechas de desigualdad que afectan principalmente a las mujeres, en diversos campos. “Pero también, la lectura de la realidad y lo que vemos en las noticias y redes sociales también nos dicen que hay muchas deudas aún en esta materia y, sobre eso, las instituciones tenemos que aportar nuestra propia cuota de responsabilidad”, manifestó la Rojas.

La directora del IEM, Fanella Giusti, trazó la relevancia que este tipo de políticas tienen para el desarrollo humano en general y el respeto a los derechos fundamentales de todas las mujeres. “Es crucial mejorar la coordinación y la complementariedad de estas medidas con otros instrumentos de planificación; en particular, aquellos vinculados con la Agenda 2030 adoptada por la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

↑ Menú de la sección Del Campus

Matemática celebra por lo alto

Laura Ortiz C. / CAMPUS
lortiz@una.cr

Del 2 al 6 de octubre se celebró la XVI Semana de la Educación Matemática, como preámbulo a la celebración del 50 aniversario de la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional (UNA)

“50 años representan un largo recorrido que tuvo sus inicios en una visión futurista de académicos y políticos que creyeron en la Constitución de la Universidad Nacional. Una vez consolidada y organizada, se inició la conformación de sus facultades, incluyendo la de Ciencias Exactas y Naturales, que ha albergado la Escuela de Matemática desde el 4 de enero de 1974. Nuestros retos a futuro incluyen la incursión en programas de posgrado, como una Maestría en Educación Matemática y la adaptación e innovación a través del desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial, entre otros”, afirmó Jessenia Chavarría, directora de la Escuela de Matemática.

Esteban Picado, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, animó a los presentes a explorar las maravillas de esta ciencia. “Agradezco a los administrativos, académicos y jubilados presentes por su dedicación y contribución a lo largo de estos años. Su labor ha sentado las bases del éxito actual y futuro de esta Escuela. En un mundo cada vez más complejo, las matemáticas siguen siendo una guía confiable y una fuente inagotable de posibilidades. Sigamos trabajando juntos para promover la educación matemática, inspirar a las generaciones futuras y utilizar el poder de las matemáticas para abordar los desafíos de nuestro tiempo”.

Your Image

Pie de foto: Ganadores del concurso Antorcha matemática 2023. Foto Escuela de Matemática-UNA

La conferencia inaugural, el 2 de octubre, estuvo a cargo de la académica española Ángela Buforn Lloret, bajo el título Músicos matemáticos y matemáticos músicos. El martes 3 se impartieron las conferencias: Errores en el aprendizaje del álgebra, a cargo de José García de México y Etnomatemáticas del espacio: direcciones a la tica y direcciones en el mundo, con la española Verónica Albanese. El miércoles 4 se inauguró el MUCYM: museo itinerante de matemáticas, en la entrada del auditorio Clodomiro Picado y se impartió la conferencia Análisis de tareas profesionales para ser un profesor de matemáticas competente. Además, se llevó a cabo un show de talentos amenizado por la actriz Carmen Chinchilla Elvirilla. El jueves, Buforn ofreció la charla¿Las matemáticas bailan? y se desarrolló el concurso por equipos de los estudiantes de la carrera de Enseñanza: Antorcha Matemática. El cierre tuvo lugar el viernes con la conferencia Ideas para desarrollar la competencia modelar, del académico chileno Roberto Araneda y Criptografía, desde la clásica hasta la post-cuántica, con Valerie Gauthier, de Colombia.

↑ Menú de la sección Del Campus

Actualización veterinaria

Your Image

Entre el 6 y el 7 de octubre se realizó el Encuentro anual de Medicina Veterinaria, organizado por los estudiantes de V año de la carrera, con el apoyo académico de la Dra. Lohendy Muñoz. Durante la actividad se impartieron cerca de 100 charlas en las áreas de especies de compañía, especies mayores y productivas, vida silvestre y salud pública.

Se contó con expertos nacionales y extranjeros, quienes viajaron desde Canadá, Estados Unidos, México, Honduras, El Salvador, Panamá, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Perú y España. Los más de 400 asistentes formaban parte de las diferentes escuelas de medicina veterinaria tanto públicas como privadas, profesionales, y empresas ligadas al sector.

También hubo presentación de posters a cargo de estudiantes de grado y pregrado, y charlas pre congreso, que se realizaron de manera virtual, con expositores de Francia, Estados Unidos, México y Colombia entre otros.

Economía: 45 años con un rol protagónico

Con una visión renovada del desarrollo económico y su impacto en la sociedad y en el bienestar de las personas, autoridades, académicos, colaboradores, personas estudiantes y fundadores celebraron el 45 aniversario la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).

En una mezcla de orgullo por la labor realizada y con la ilusión de hacer un aporte sustantivo hacia el desarrollo en los años venideros, se conmemoró esta actividad, el pasado 28 de setiembre, en el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales.

“El desarrollo mismo de la UNA lo propició esta unidad académica porque desde muy temprano atendió la importancia de avanzar en investigaciones tendientes a crear un pensamiento económico costarricense, unificando la teoría y la praxis, a través también de la extensión. Tuvimos la ambición de capacitar a nuestro cuerpo docente para que tuviesen una visión renovada de los impactos políticos y sociales en las ciencias económicas y su constante evolución en un mundo cada vez más cambiante”, manifestó el rector de la UNA, Francisco González Alvarado.

Your Image

El director de esta Escuela, Jorge Andrey Valenciano, destacó la vinculación social que ha tenido esta unidad académica a partir de proyectos de investigación y extensión en los que participan sus docentes. “Hemos trabajado de la mano con sectores de pescadores, ganaderos, agricultores, pero también con la formulación de criterios en cuanto a proyectos de ley que se conocen en la Asamblea Legislativa o directamente en el Consejo Universitario”, manifestó.

Pie de foto: Jorge Arturo Chaves, exdirector; Francisco González, rector de la UNA y Saul Weisleder, primer director de la Escuela de Economía durante la celebración del 45 aniversario. Foto Guillermo Solano

Escuela de Sociología celebra 50 aniversario
con ciclo de charlas

Guillermo Solano Gutiérrez/ CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Your Image

José Carlos Chinchilla, Ana Lorena Camacho y Roberto Pineda son profesores que dejaron una marca en la Escuela de Sociología UNA. Foto Guillermo Solano

Desde el análisis sobre el resurgimiento de los autoritarismos en Centroamérica, hasta los cambios y las transformaciones sobre el ambiente y el uso de los suelos en el país, la Escuela de Sociología celebró su 50 aniversario con un ciclo de charlas y mesas redondos sobre temas de interés nacional.

La actividad conmemorativa se llevó a cabo el 20 de setiembre y se destacó la trayectoria de esta escuela de la Facultad de Ciencias Sociales en función de la investigación, el análisis y la capacidad transformadora, vinculada con los principales temas de interés del desarrollo de la sociedad costarricense y de la región.

“Hemos contribuido a la formación de profesionales con gran compromiso con la justicia social, el cambio, el bienestar y la transformación. En este recorrido se han adoptado diversas corrientes de pensamiento que han impulsado la reflexión desde diversas perspectivas para promover los derechos humanos y para comprender las dinámicas culturales que van moldeando a la sociedad”, manifestó Yensi Vargas, directora de la Escuela de Sociología.

El impulso hacia esa reflexión social se puso de manifiesto durante el panel El resurgimiento de los autoritarismos en Centroamérica: exploración de sus causas y posibles respuestas desde las ciencias sociales, que se realizó el 13 de setiembre y que convocó a expertos de Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Los panelistas coincidieron en un tema esencial: la creciente desigualdad social y económica que se vive en los países de la región ha sido el caldo de cultivo para que los autoritarismos no solo emerjan, sino para que también sean de cierta manera aceptados por algunos sectores poblacionales.

Muestra de ello lo refleja el informe World Inequality Report 2022 del Laboratorio Mundial de la Desigualdad, el cual reporta que mientras el 10% de los habitantes de Centroamérica con mayor nivel de riqueza detentan el 61,5% de los activos nacionales, el 50% de los habitantes con menos recursos apenas poseen el 28,4% del total de la riqueza. Otra actividad pública que organizó la Escuela fue la mesa redonda Cambios y transformaciones sobre el medio ambiente: Análisis de causas y consecuencias a nivel social desde la interdisciplinariedad.

Allí, el expositor Édgar Blanco indicó que, por ejemplo, las tomas ilegales de agua, la contaminación de suelos por actividades productivas y las invasiones de zonas silvestres protegidas han provocado hasta 1.168 denuncias desde el 2013 y hasta el 2021, con base en registros incorporados en el Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (Sitada), del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

Charlas continúan

Durante noviembre, está prevista la realización de un encuentro estudiantil, el desarrollo de un foro sobre sociología del cuerpo y las sexualidades (10 de noviembre) y de la presentación de una maestría académica en Gestión Social de la Cultura y el Arte, en una fecha aún por definir.

↑ Menú de la sección Del Campus

Rectoría recibe respaldo de Asamblea de representantes

Laura Ortiz C./CAMPUS
lortiz@una.cr

La Asamblea de Representantes de la Universidad Nacional (UNA) aprobó el informe presentado por Rectoría, Rectoría Adjunta y Vicerrectorías correspondiente al 2022, el pasado 22 de setiembre en el auditorio Cora Ferro.

Este informe fue elaborado con la herramienta tecnológica Power BI, la cual permite una presentación dinámica de indicadores estratégicos de la Institución. “Cada ficha contiene la meta estratégica, pero también una serie de filtros asociados a las facultades, a las poblaciones meta en el caso de proyectos de investigación y extensión. En otras palabras, una ficha dinámica con información actualizada”, dijo Francisco González, rector de la Universidad Nacional, quien además afirmó que esta información pretende ser un referente serial del comportamiento de la Universidad.

La presentación destacó el nivel de cumplimiento de objetivos, metas e indicadores del Plan de Mediano Plazo Institucional 2017-2022 en cinco ejes principales:

• Universidad pertinente, transformadora y sustentable

• Universidad dialógica e interconectada

• Formación humanista del estudiantado

• Gestión flexible, simple y desconcentrada

• Convivencia universitaria sinérgica

Como consecuencia de la pandemia generada por la covid-19, se enfatizó en la importancia de fortalecer las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y los saberes digitales. También se discutió sobre los programas, proyectos y actividades académicas, los cuales aumentan a lo largo del tiempo, con una disminución temporal en el periodo de pandemia que se ha revertido en la actualidad.

El informe destaca la importancia de la vinculación de la Universidad con la sociedad, y cómo la primera está presente en una variedad de grupos y organizaciones sociales, incluyendo el sector público y organizaciones no gubernamentales; sin embargo, afirman, debe aumentar la incidencia política de esta vinculación.

Las autoridades también expusieron sobre la tendencia creciente en la cobertura de becas y beneficios para la población estudiantil, incluyendo mayores recursos para conectividad y equipamiento.

También mencionó, en el informe, los avances en Gobierno abierto, gestión de calidad y fortalecimiento de la docencia, esfuerzos que buscan simplificar procesos administrativos y promover la transparencia.

Finalmente, se refirió a la necesidad de mantener un equilibrio financiero y gestionar de manera eficiente los recursos; detalló el esfuerzo de la Universidad para ajustar su plataforma presupuestaria, especialmente en lo que respecta a pluses salariales y otros rubros como las reducciones en el pago de horas extras, acciones que muestran una estabilización en el crecimiento del rubro laboral.

Your Image

Apoyo


La Asamblea de Representantes es el órgano colegiado superior universitario ante la cual la Rectoría, el Consejo Universitario y el Consejo Académico deben presentar su informe anual de rendición de cuentas. La representación está constituida por académicos, administrativos y estudiantes, quienes tienen un peso en la votación del 60 %, 15% y el 25%, respectivamente.

↑ Menú de la sección Del Campus

Alajuela albergó la innovación
y celebró 50 años de la UNA

Guillermo Solano Gutiérrez/ CAMPUS
guillermo.solano.gutierrez@una.cr

Your Image

Durante la segunda semana de octubre, la Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIUA) vistió sus mejores galas. En el desarrollo del Congreso de Innovación y Emprendimiento se abordaron durante dos días, los elementos fundamentales y las tendencias actuales enfocadas en ambas temáticas. El broche de oro del evento consistió en una feria cultural y en un acto protocolario que se llevó a cabo el viernes 13 de octubre, en la ciudad de Alajuela.

“La innovación y el emprendimiento son dos palabras sencillas de decir pero incorporan toda una estrategia, para que se pueda generar un diálogo abierto, solidario y muy horizontal entre la comunidad, las y los estudiantes y la academia, porque al incorporar este concepto lo que pretendemos es que, desde nuestros saberes, desde nuestra experiencia, aportemos hacia ese trabajo conjunto”, manifestó Roberto Rojas, coordinador académico de la SIUA.

Uno de los conceptos fundamentales que destacó Rojas, fue el de la “intergnosis”, que busca conjuntar a todas las partes interesadas en el desarrollo de proyectos de innovación, dando un énfasis especial a la colaboración que debe regir en todo momento.

Para la Rectora Adjunta de la UNA, Marianela Rojas, existen cinco elementos que deben cumplirse para pensar en un proceso de innovación sostenible. En primera instancia, debe ser inclusiva y diversa, considerando que la innovación florece en entornos donde se valoran y se fomentan las ideas que provienen desde diversas perspectivas. El segundo aspecto es que debe contar con una adecuada coordinación y con redes que posibiliten el trabajo en equipo.

Como tercer aspecto, no debe perderse de vista la misión universitaria y mantener como un hilo transversal el compromiso y la sostenibilidad social en cada proyecto propuesto. Ese elemento lleva al cuarto reto: la transferencia de conocimientos no es unidireccional, sino que se trata de una dinámica activa entre la academia, la industria y la sociedad en general.

El quinto elemento que debe estar presente es la perspectiva de género, como una responsabilidad que deben asumir las casas de enseñanza superior hacia cada aspecto que implique un cambio cultural a través de los procesos innovadores.

Celebración por lo alto

El evento de celebración del 50 aniversario de la UNA se complementó con una feria cultural que contó con pasacalle, la participación de grupos artísticos y deportivos, representados por agrupaciones como Marimba UNA, Porrismo UNA y Karate UNA, pertenecientes al Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. Además, por parte de la SIUA, destacaron los colectivos de Danzas Poéticas, Sonus Noster SIUA Ensamble Musical, el Club de Baile Popular, Club de Taekwondo y el Club de Baile Urbano.

Las calles del centro de Alajuela vivieron una verdadera fiesta, con música de comparsa, mascaradas y una diversidad de manifestaciones artísticas que le dieron color a la celebración del 50 aniversario de la Universidad Nacional (UNA) y los 16 años de la Sede Interuniversitaria de Alajuela.

Pie de foto: Con la feria cultural, música de comparsa, mascaradas y una diversidad de manifestaciones artísticas cerró la celebración del 50 aniversario de la UNA en Alajuea. Foto Joaquín Salar

↑ Menú de la sección Del Campus

Pensar el futuro para mejorar el presente

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

Your Image

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional (UNA) y la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS-UNA) organizaron, el 10 y 11 de octubre, en el auditorio Cora Ferro, el I Congreso Nacional sobre Estudios de Futuros en Costa Rica: experiencias teóricas, metodológicas y prácticas.

Durante la conferencia inaugural, Ibon Zugasti, director de Prospektiker, Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia destacó que aquellos países que han utilizado las herramientas de la prospectiva estratégica han tenido un desempeño mejor que aquellos que no lo han hecho. “La prospectiva tiene más sentido cuando se utiliza en un contexto en el que destaca la incertidumbre, o la complejidad del ámbito que se esté estudiando, por ejemplo, el sistema educativo. El desarrollo tecnológico y la innovación, la competitividad son ámbitos claros para la prospectiva, y también aquellos donde tiene sentido planificar a largo plazo”.

En el país, de acuerdo con Juan Carlos Mora, académico de EPPS-UNA, todavía no hay avances significativos. “Sin embargo, sí se han empezado a liderar procesos, particularmente en la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto Nacional de Aprendizaje, las universidades públicas y las empresas privadas”.

Para Mora no hay que incurrir en el error de convertir los estudios de futuro en un ejercicio académico. Tales estudios—dijo—tienen que demostrar su valor en las empresas, en las instituciones públicas, en las municipalidades. “Lo que estamos tratando es que el esfuerzo de la perspectiva se haga con aliados de sectores empresariales, municipales, para que la gente vea en la práctica que esto es útil y que no es una fantasía o ficción”.

Reto país

“Nos enfrentamos al reto de pensar a largo plazo, de definir líneas de investigación que estén en sintonía con los grandes desafíos que enfrenta nuestro planeta y que sean pertinentes e innovadoras en el contexto social que nos rodea. Nuestras universidades públicas son el núcleo desde el cual podemos fomentar y garantizar la reflexión crítica; esto significa estar en constante evolución y anticipación, comprometidos con la excelencia en la investigación y con la construcción de un futuro mejor para todos y todas”, dijo Jorge Herrera, vicerrector de Investigación de la UNA.

Para Marlon Navarro Álvarez, viceministro de Planificación Nacional y Política Económica, la realización de este I congreso es un gran paso. “Es una muestra clara del compromiso que tanto desde la academia como el de la institucionalidad pública, debemos promover para superar el cortoplacismo y enfocarnos en visionar el desarrollo de nuestro país, buscar una mejor gestión de los recursos públicos, que son escasos y que deben ser invertidos de la mejor forma para alcanzar mejores condiciones de vida para las personas”.

En Congreso se basó en compartir herramientas y técnicas de previsión, como: análisis estructural, análisis de escenarios, análisis de tendencias, modelación estadística, análisis de sensibilidad, entre otros. Estas herramientas se combinan con una variedad de enfoques teóricos que permiten abordar problemas a escala local, regional, cantonal e internacional.

Asimismo, se conocieron experiencias del país en cuanto a la aplicación de iniciativas de estudios de futuros y sus metodologías que permiten estudiar el contexto para comprender los elementos que influyen en el futuro.

Pie de foto:Marlon Navarro Álvarez, viceministro de Planificación Nacional y Política Económica, participó en el acto de inauguración del I Congreso Nacional sobre Estudios de Futuros en Costa Rica. Laura Ortiz

↑ Menú de la sección Del Campus

Ofrecen nuevo plan de licenciatura
en Administración Educativa

Natalia Salas Gómez
natalia.salas.gomez@una.cr

La Universidad Nacional (UNA) ha lanzado un nuevo plan de estudios de la licenciatura en Administración Educativa, en modalidad virtual. Este programa académico, que ofrece la División de Educación para el Trabajo, del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), se inicia en 2024 y ofrece una oportunidad única para aquellos interesados en liderar el cambio en el ámbito educativo.

“Es un plan de estudios que busca formar líderes educativos que ocupen cargos de dirección, subdirección o gestión académica dentro de las instituciones educativas, sea de preescolar, de primaria o secundaria. Lo que busca este plan de estudios, con la transformación que se está dando, es llegarle a más gente de las diferentes regiones del país, debido a que el plan de estudios inicial era presencial, luego era semipresencial y ahora completamente virtual, con lo que se logra que personas que estén fuera de la gran área metropolitana, tengan la posibilidad de estudiar con nosotros” acotó Susana Jiménez Sánchez, vicedecana del Cide.

Esta licenciatura proporciona una comprensión profunda de la gestión de instituciones educativas, impulsa las habilidades conceptuales y procedimentales en la gestión educativa y prepara para acceder al mercado laboral. Además, al elegir esta carrera, se demuestra el compromiso con la transformación social a través de la educación.

Postulantes, horario y clases

La licenciatura en Administración Educativa está abierta a personas con un bachillerato en alguna rama de la educación; por ejemplo, educación preescolar, educación especial, pedagogía en primer y segundo ciclo, entre otros. El programa es perfecto para quienes tienen pasión por la enseñanza y el liderazgo educativo.

Una de las bondades de este programa es la de ser virtual, lo cual permite auto regular el tiempo para cumplir con las horas asignadas a cada curso; es decir, no está sometido a un horario rígido, excepto el día de clases.

Las clases sincrónicas se distribuyen en tres días entre semana, de 6 a 9 p.m. Profesores y estudiantes se conectan, en vivo, en alguna de las plataformas (Teams, Google Meet o Zoom), donde habrá una interacción de grupo.

Por su parte, la modalidad asincrónica es un aula virtual institucional, donde se incorporan recursos en textos, video, audios, entre otros. En esta modalidad los estudiantes realizan y entregan tareas, trabajos y demás asignaciones que deben desarrollar en la misma plataforma.

Al concluir la licenciatura en Administración Educativa de la UNA, las personas estarán equipadas con las competencias y habilidades necesarias para liderar procesos de cambio institucional, dirigir organizaciones educativas, ejercer un liderazgo pedagógico sólido y resolver problemas de manera efectiva.

El programa de estudio tiene una duración de tres ciclos, lo que equivale a un año y medio, más el tiempo dedicado a tu trabajo final de graduación.

Para obtener información adicional, puede contactarse a través de los números telefónicos: 2277-38-13, 2277-3369 o 2277-3766. También puede escribir a la dirección de correo electrónico: det@una.cr.

Your Image

La licenciatura en Administración educativa proporciona una comprensión profunda de la gestión de instituciones educativas. Foto: Archivo Oficina de Comunicación, con fines ilustrativos

Impulsan automatización robótica de procesos en la UNA

Cristian Chaves Jaén / CAMPUS
cristian.chaves.jaen@una.cr

En una era de rápida evolución tecnológica, donde la automatización es un pilar fundamental para aumentar la eficiencia y productividad, la Universidad Nacional ha dado un paso decisivo hacia el futuro. Gracias a una colaboración internacional con UiPath Academy y Dream to Succeed, la UNA brinda a sus estudiantes la oportunidad de sumergirse en el mundo de la automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés).

La coordinación entre UiPath Academy, Dream to Succeed y la Vicerrectoría de Investigación de la UNA permite que los estudiantes de esta universidad se beneficien de un curso que promete impulsar sus carreras y habilidades en la automatización.

El curso, ofrecido de manera virtual y asincrónica, tiene como objetivo desarrollar habilidades específicas de un desarrollador de automatización robótica de procesos, que abarca tanto la teoría como la práctica.

Un aspecto distintivo del curso es su flexibilidad en cuanto a la duración. Cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje, el programa permite a los participantes avanzar a su propio ritmo, adaptando la duración del curso a sus necesidades individuales.

Your Image

Pie de foto: La capacitación de 15 mujeres emprendedoras se hizo con el respaldo académico de la carrera de Administración del Campus Liberia. El proyecto lo impulsa la Municipalidad de Liberia. Foto Cristian Chaves

Sede Chorotega involucrada

La Sede Regional Chorotega de la UNA se ha involucrado en esta iniciativa. De los 60 estudiantes matriculados en el curso, hay 10 estudiantes de Informática del Campus Liberia y 10 del Campus Nicoya. Además, la Sede cuenta con tres profesores que desempeñan un papel fundamental como tutores para los 20 estudiantes.

Eddie López, académico de la Sede Regional Chorotega explicó que la estrategia de Dream to Succeed tiene como objetivo capacitar a jóvenes latinoamericanos en áreas STEM, principalmente en robótica de procesos e inteligencia artificial, para lo cual selecciona varias universidades de América Latina. “La Vicerrectoría de Investigación se interesó en llevar a cabo esta estrategia en las sedes regionales. Y con la premisa de UiPath se busca que cualquier proceso computacional puede ser automatizado a través de robots. El objetivo principal es cultivar en los estudiantes la habilidad de automatizar procesos que normalmente son realizados por personas, certificarse y posteriormente, llevar esas habilidades a otros jóvenes de la región”.

López añadió que también se imparten módulos de automatización de interfaz de usuario (UI Automation) , que enseñan a automatizar procesos mediante el uso de visión computacional. Cada estudiante debe completar los 22 módulos, su evaluación y una prueba de automatización para recibir su certificación.

“Es un curso muy provechoso y muestra un punto de vista diferente sobre la programación. En la programación que solemos ver normalmente solemos escribir código y no interactuar con un menú que ya tiene listo ese código; en la automatización podemos interactuar con otra aplicación para que realice una acción automática, algo que muchas veces no solemos pensar como estudiantes, y esto amplía las posibilidades de realizar futuros proyectos más complejos”, comentó José Chaves, estudiante de Informática del Campus Liberia.

Nazareth Gómez, estudiante de Informática del Campus Nicoya, se mostró igualmente satisfecha con el curso. “Es una herramienta esencial para aumentar la eficiencia y la productividad en numerosos sectores, permite ahorrar tiempo y recursos al eliminar tareas manuales y propensas a errores”.

↑ Menú de la sección Del Campus

explanada

Exitosa gira exitosa de Secretariado Profesional a la UNACHI

Natalia Salas Gómez / CAMPUS
natalia.salas.gomez@una.cr

La Escuela de Secretariado Profesional marcó un hito en la promoción de intercambios internacionales multidisciplinarios e inclusivos, tras realizar, con éxito, una gira educativa, cultural y ecológica a la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), Panamá, como parte de la II fase del Proyecto Internacionalización de dicha escuela. La gira se llevó a cabo del 18 al 25 de setiembre.

La delegación costarricense estuvo compuesta por 20 estudiantes de bachillerato y licenciatura de las carreras de Educación Comercial y Administración de Oficinas, y estuvo acompañada por el equipo de profesoras conformado por Carolina Hernández Chaves, coordinadora del proyecto y profesora del área de comunicación en inglés; Norieth Guillén Cordero, profesora del área de Técnicas Secretariales; y María Eugenia Ugalde Villalobos, directora y profesora del área de comunicación en Español.

Durante esta experiencia, universitarios y académicos tuvieron la oportunidad de participar en clases colegiadas con educadores y estudiantes de la carrera Secretariado Ejecutivo Administrativo de la Facultad de Administración Pública de la UNACHI, tanto en el campus central como en el Centro Regional Universitario de Barú. Además, se sumaron a charlas y actividades enmarcadas en la semana de la educación, organizada por la Facultad de Ciencias de la Educación.

La gira no se limitó a lo académico, ya que también incluyó giras culturales y ecológicas a destinos como: Boquete, Volcán, Barriles, Cerro Punta y Puerto Armuelles. Estas actividades permitieron a los participantes sumergirse en la riqueza cultural y natural de Panamá, y también enriquecer su perspectiva y conocimiento.

Uno de los aspectos más destacados de la gira fue la coordinación de acciones con la Dirección de Cooperación Técnica Internacional de la UNACHI para la firma de un convenio entre ambas universidades, lo que abre puertas a futuros proyectos colaborativos y programas de intercambio.

Para los alumnos y pedagogas que formaron parte de esta experiencia, fue una oportunidad única para vivenciar iniciativas de cooperación internacional basadas en la solidaridad, la convivencia pacífica y el respeto mutuo. Además, les permitió fortalecer sus conocimientos, comparar sistemas educativos, valorar sus propias culturas y sumergirse en una cultura diferente. Esta vivencia intercultural será de gran valor en sus ámbitos académicos, profesionales y sociales, pues fomenta la sensibilidad y el aprecio por la diversidad, habilidades blandas cada vez más valoradas en un mundo globalizado.

La Escuela de Secretariado Profesional agradeció a quienes participaron y colaboraron con la gira, al tiempo que esperan continuar promoviendo la internacionalización y el enriquecimiento académico en el futuro.

portada

Veinte estudiantes de la Escuela de Secretariado tuvieron ocasión de compartir clases colegiadas con sus homólogos de la UNACHI de Panamá. Foto: Escuela de Secretrariado UNA

↑ Menú de la sección Explanada

Equipo de porrismo de la UNA apunta alto para el 2024

Your Image

El éxito obtenido en 2023, durante el torneo internacional USA Collegiate Championships, el equipo de porrismo de la Universidad Nacional (UNA) espera repetirlo el próximo año, para lo cual se somete a un riguroso proceso de preparación física y técnica para perfeccionar sus rutinas, que incluyen elementos de música, baile y gimnasia.

Priscilla Ureña Salmerón y Esteban Quijano Vincenzi, integrantes del equipo de parejas obtuvieron, en febrero de este año, el segundo lugar en el USA Collegiate Championships, una prestigiosa competencia internacional, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Anaheim, California.

Ureña, también conocida como Tita, y Quijano compitieron en la categoría de Partner Stunt (porrismo en parejas) y lograron una actuación sobresaliente. En la ronda preliminar, alcanzaron una calificación de 91, lo que les aseguró el primer lugar de la jornada y el pase a la final. En la disputa por el primer lugar mejoraron aún más su puntaje, con un impresionante 92.67, pero fueron superados por la pareja de Weber State University, que también logró un aumento en su puntuación.

Intensa preparación

De cara a los próximos eventos, Ureña Salmerón destacó la importancia de su enfoque en la preparación física, por ser esencial para ejecutar los elementos con precisión y obtener la puntuación más alta posible.

“Nos preparamos de una forma muy característica: utilizamos técnicas de gimnasia específicas de esta disciplina y nos concentramos en la preparación física antes de los elementos. Aunque estos últimos son los que tienen una mayor ponderación en la calificación, la preparación física es fundamental para ejecutarlos con éxito”, afirmó la atleta. Con la mirada puesta en el futuro, los miembros del equipo de porrismo de la UNA aspiran a regresar al USA Collegiate Championships el próximo año y obtener el codiciado primer lugar. “Es una competencia extremadamente desafiante, con la participación de las mejores parejas de los Estados Unidos. A pesar de ello, estamos decididos a prepararnos rigurosamente para el 2024 y explorar otras oportunidades de competir internacionalmente en la categoría de parejas”, afirmaron Priscilla Ureña Salmerón y Esteban Quijano Vincenzi. El equipo de porrismo de la UNA, que reúne a 28 atletas más, se dedica a inspirar a otros jóvenes a unirse a este deporte y a perseverar en sus esfuerzos. “Este deporte es muy hermoso y puede acompañarlos durante toda su vida. Les recomendaría que, si en algún momento sienten que no pueden o que les resulta difícil, continúen insistiendo hasta que alcancen sus metas”, alentaron los porristas.

Desde 2006, el equipo de porrismo de la UNA ha demostrado su excelencia en el mundo del deporte tras la participación en festivales, campeonatos y torneos tanto a nivel nacional como internacional, consolidándose como líderes en su categoría.

Este año, el equipo de porrismo participará en el campeonato nacional, bajo la dirección del entrenador Erick Siles Leandro. Los jóvenes atletas entrenan los miércoles y viernes de 3 a 5 p.m. en busca de alcanzar nuevos logros y seguir destacando en el mundo del porrismo.

Esteban Quijano Vincenzi y Priscilla Ureña Salmerón (Tita), integrantes del equipo de Prrismo UNA, en parejas, obtuvieron, en febrero de este año, el segundo lugar en el USA Collegiate Championships, una prestigiosa competencia internacional, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Anaheim, California. Fotos cortesía de USA Collegiate Championship

↑ Menú de la sección Explanada

¡Orgullo UNA!

Your Image

Laura Ortiz C. /CAMPUS
lortiz@una.cr

El pasado 20 de octubre la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional, entregó 186 distinciones a 150 estudiantes que destacan como mejores promedios, modelo y honor al mérito en las áreas personal social, deportiva, artística y de servicio universitario.

Ocho de ellos participaron en una conferencia de prensa, el pasado 19 de octubre, en el Colegio de Periodistas, acompañados de Alejandra Gamboa Jiménez, vicerrectora de Vida Estudiantil y Randall Hidalgo Mora vicerrector de Docencia.

“Estamos ante jóvenes apasionados, responsables, colaborativos, resilientes, emprendedores, pero sobre todo inspiradores. Estas personas estudiantes son un ejemplo de superación, de entrega, de dedicación, de estudio, por lo que estamos muy orgullosos de ellos”, dijo Hidalgo.

Por su parte Gamboa, destacó que la universidad pública cambia la vida de muchas personas. “A ellos los acompaña una formación sólida, humanista y con una impronta con el compromiso social y con nuestras comunidades. Somos impulsores de la movilidad social y de la formación integral de profesionales. Estos estudiantes no son el futuro, sino el presente, y por eso quiero reforzar la idea de que invertir en educación es cada vez más urgente”.

Mención personal social:

Ian Alberto Machado Valladares. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, Carrera: Pedagogía I y II ciclo

“En esta montaña de altibajos, yo soy un guerrero” .

Ingresó a la Universidad en el 2017, sin embargo, su situación económica y el sentir que “no encajaba” en el grupo lo hicieron abandonar la carrera. “A veces uno es inmaduro, testarudo, pero otros vieron que tenía talento y me ofrecieron una segunda oportunidad”.

En el 2019 regresó a la UNA, esta vez se apoyó en la trabajadora social y en sus profesores, y tomó su primera experiencia como aprendizaje. “En esta montaña de altibajos, yo soy un guerrero. En la vida las cosas son duras, hay que ganárselas. Yo vivo como mi abuela de 82 años, mi mamá y cuatro hermanos; soy el soporte de la casa, muchas veces luché contra la ansiedad, estuve enfermo y tengo una situación económica complicada, pero no me doy por vencido, trabajo en mantenimiento de playas, reparo teléfonos y computadoras”.

Mención artística:

Esteban Ávila Marín . Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón, Carrera: Enseñanza del Inglés

Con tinta en la sangre

Desde pequeño Esteban escribía cuentos cortos; esa afición fue creciendo y las tareas de español se convirtieron en historias. En su adolescencia, la lectura de libros de ficción y fantasía fue su fiel compañera, y en algunos casos fuente de inspiración para sus propias creaciones.

En el colegio participó en un concurso para celebrar el Día de Libro, donde obtuvo un reconocimiento por su trabajo, y en el 2021 participó en el Certamen Literario Brunca, en la categoría de Cuento regional, donde obtuvo una mención de honor. En un futuro cercano desea terminar su carrera e iniciar un posgrado en Traducción.

Mención servicio universitario:

Enmanuel Madrigal Brenes. Campus Omar Dengo, Carrera: Medicina Veterinaria

“El voluntariado es una forma de retribuir a la sociedad”

Cursa su último año de carrera. Durante sus años de estudio, se involucró de lleno con el programa de voluntariado universitario. “Hice voluntariado social, ambiental y más adelante en temas relacionados con mi carrera, como campañas de vacunación y castración de animales en zonas indígenas o marginadas. Tuve la dicha de estudiar en la universidad pública y el voluntariado lo veo como una posibilidad de retribuir a la sociedad esa oportunidad que tengo”.

Estudiante modelo

Isabel Carvajal Johnson. Campus Omar Dengo. Carrera: Química Industrial

“A través del caos es que le he encontrado sentido a mi vida”

Desde muy joven, Isabel lidió con la salud mental de su madre, un diagnóstico tardío que la llevó a asumir, según cuenta, “realidades de adulto” desde muy joven. Desde su propio caos emocional, Isabel maduró y creció de la mano de la Universidad Nacional. “La U fue mi sostén y mi escape: me ayudó a crecer, a independizarme, me permitió desarrollarme como persona y como profesional”. Actualmente, realiza su tesis en el desarrollo de un hidrogel de aplicación biomédica a partir de residuos agroindustriales.


María José Ruiz Durán. Campus Omar Dengo. Carrera Administración

“He tenido muchos cambios, pero los veo como retos”

María José vive con su mamá, dos hermanos y su abuelo, en Tejarcillos de Alajuelita. Un defecto congénito la llevó a perder su vista, pero su empeño y optimismo la han llevado a superar cada obstáculo de su camino. Habla tres idiomas, los cuales aprendió de manera autodidacta, toca varios instrumentos y se esfuerza por obtener las mejores calificaciones.

Cuando ingresó a la Universidad solo tenía una carrera en mente: Administración. “Dios sabe a dónde lo manda a uno. Tuve compañeros que me ayudaron haciendo un mapa de silicón de las aulas, recibí apoyo del Departamento de Orientación y Psicología; en la UNA siempre hay alguien que le pregunta a uno si necesita ayuda”.


Rito Bejarano Montezuma . Campus Coto, Sede Regional Brunca. Carrera: Administración

“Si hoy algo no sale bien, mañana lo volveré a intentar”

Rito viene de una comunidad llamada El Progreso, ubicada en el territorio indígena Conte Burica, a 20 km del Campus Coto de la Universidad Nacional.

A pesar de su condición socioeconómica, la distancia geográfica y la falta de más apoyo, aunado a las limitaciones tecnológicas, hicieron que Rito no tuviera las mejores calificaciones al inicio de su carrera. “No tenía cómo hacer las tareas, tenía que hacerla a mano y no me daba tiempo si eran de un día para otro. Cuando empecé a recibir la beca pude trasladarme a vivir más cerca, y ahorré para comprarme mi computadora, no volví a fallar”.

A pesar de las dificultades Rito tiene claros sus objetivos: “si hoy algo no sale bien mañana, lo volveré a intentar y saldrá mejor, porque yo tengo claras mis metas y voy a luchar hasta alcanzarlas”.


Génesis Valenciano Murillo. Campus Omar Dengo, Carrera: Género y Desarrollo

“La UNA me recuerda que debo trabajar por y para la comunidad”

“Estoy terminando mi segundo año de carrera. Soy la primera de mi núcleo familiar que estudia, y llevo conmigo los sueños de mis abuelos, que son mis papás de crianza y mi familia”. Génesis tiene 19 años, y ya forma parte de cinco organizaciones que trabajan en la lucha por el cambio climático, la inclusión de la mujer y los derechos humanos.

“La UNA se caracteriza por su humanismo, nos enseña a trabajar al lado de las comunidades. Me recuerda que debo trabajar por y para la comunidad, es tanto mi amor por la UNA que deseo seguir estudiando. Gracias a mis compañeros y los docentes, no solo he crecido profesionalmente, sino que me han ayudado a ser una mejor persona. Por esta oportunidad que me dieron mis abuelos solo puedo sentir gratitud”.

Pie de foto: De derecha a izq. Ian Machado, Randall Hidalgo, Esteban Ávila, Rito Bejarano, Enmanuel, Madrigal. Abajo María José Ruiz, Alejandra Gamboa, Génesis Valenciano e Isabel Carvajal. Foto Laura Ortiz

↑ Menú de la sección Explanada
explanada

Nobel de Economía para una mujer trabajadora que evidencia brechas de género

Shirley Benavides Vindas
María Leonela Artavia Jiménez (*)

La PhD. Claudia Goldin, profesora de la Universidad de Harvard (Massachusetts), gana, a sus 77 años, el Nobel de Economía por sus estudios pioneros sobre la brecha de género, convirtiéndose en la tercera mujer en obtenerlo y la primera en hacerlo de manera solitaria.

Analizó 200 años de participación de las mujeres en el mercado laboral estadounidense, y concluye que, pese al crecimiento económico continuado, los ingresos de las mujeres no se ubican al mismo nivel que el de los hombres, a pesar de que estas, comparativamente, han alcanzado una mayor educación. Sus investigaciones determinaron factores subyacentes al mercado laboral que influyen en esta situación, con lo que niega que la discriminación per se es lo único que genera la brecha de género en el mercado; por ejemplo, la llegada de su primer hijo, cuando se pasó de la revolución agraria a la industrial, que exigió salir de casa a un lugar de trabajo, le generó tener menos presencia en esta actividad, para atender al niño, lo que la lleva a aceptar empleos que les permiten estar disponibles en casa, los cual, normalmente pagan menos.

La doctora Goldin, incluso señala: “Hay algo más… esta lacra—según sus investigaciones—creció de manera sustancial con el crecimiento de los trabajos administrativos y de servicios, un nicho del mercado laboral en el que los jefes tienden a valorar sobremanera a los empleados que más tiempo están en su puesto de trabajo y no necesariamente a los más productivos. “Los hombres están desproporcionadamente disponibles para hacer largas jornadas en el trabajo, mientras que las mujeres están desproporcionadamente disponibles para dedicarse a tareas del hogar… es la otra cara de la moneda de la desigualdad en la pareja”.

Su libro más reciente, Carrera y familia: el viaje centenario de las mujeres hacia la equidad, es una investigación de generaciones de mujeres que han intentado equilibrar su profesión con la vida familiar, y da luces sobre la necesidad de generar cambios, que posibiliten la disminución de las brechas de género en el mercado laboral.

Este Premio Nobel de Economía fortalece y evidencia la importancia de los estudios de género, pero también las barreras que las mujeres enfrentan en sus esfuerzos por incorporarse a los mercados laborales con equidad; esto, por supuesto, requiere de la conciencia y voluntad política, a través del impulso y aplicación de políticas públicas que favorezcan esta situación para las mujeres, entre ellas la inversión en sistemas de cuidado. Asimismo, más oportunidades para el empoderamiento femenino, sobre sus decisiones de educación y desarrollo profesional, que les posibilite desempeñarse en un ámbito de equidad, tanto en el hogar como en su lugar de trabajo.

Gracias a la investigación de la doctora Goldin, se confirman los factores subyacentes y las barreras a las que se enfrentan las mujeres en los mercados laborales. Estos hallazgos deberemos leerlos a la luz de las realidades concretas centroamericanas, en las que las problemáticas asociadas con la dimensión del trabajo de las mujeres se debe a múltiples causas—entre ellas las encontradas por Goldin—pero a las cuales se añaden estructuras económicas hostiles, niveles de pobreza elevados, redes de cuido inexistentes o insuficientes, crisis políticas y económicas que empujan a masas de mujeres a migrar de sus territorios, para conformar las cadenas globales de cuidado, con trabajos la mayoría de las veces precarizados.

En el caso costarricense, con niveles de desempleo femenino 4 puntos porcentuales por encima del masculino, se acompaña de una pérdida de empleos durante la pandemia que aún no se recuperan, pues se ha expulsado de la población económicamente activa a una gran cantidad de mujeres. El reconocimiento hecho a la Doctora Goldin alienta la continuación de las investigaciones en esta materia, pues las brechas de género en los mercados laborales son un fenómeno global del cual no somos excepción.

Le corresponde a la sociedad costarricense impulsar el cambio necesario para avanzar en materia de justicia de género y con ello elevar el desarrollo de las poblaciones, tomando en cuenta que el trabajo es una actividad que organiza y sostiene la vida, y que las mujeres tienen un aporte imprescindible en la dimensión laboral, tanto dentro como fuera de sus hogares.

(*) Académicas Escuela de Economía-UNA

↑ Menú de la sección Criterios

Centro América: buen productor de café, pero no muy buen consumidor

Rafael A. Díaz Porras (*)
Rafael.diaz.porras@una.cr

El 12 de octubre anterior se realizó, en el Cinpe, el Seminario Perfil del Consumidor de Café en Centro América, realizado en el contexto de la Red Latinoamericana de Investigadores en Cadenas de Valor. Se presentaron resultados de encuestas realizadas en los cinco países. ¿Porqué son importantes estos esfuerzos?

Los países productores de café desarrollaron producción cafetalera a partir de la demanda externa de café como materia prima. A pesar de que han aprovechado los cambios en la industria que favorecen la demanda de café de calidad, por cuanto presentan condiciones naturales para ello, y además han realizado mejoras en la producción agrícola, el procesamiento y la comercialización, no han aprovechado suficientemente el potencial de su mercado interno. El desarrollo de la fase industrial de la actividad cafetalero en nuestros propios países ha ido rezagado.

Uno de los aspectos que ha sido clave es que, por la lógica del proceso exportador y el pobre nivel adquisitivo local, el consumo centroamericano de café está sesgado hacia cafés de baja calidad, que han moldeado patrones de consumo inadecuados si de calidad se trata. A ello se suma que el café no es preferido por múltiples razones—algunas mal fundadas—frente a otras bebidas disponibles.

El resultado se puede resumir en que los países centroamericanos tienen niveles consumo per cápita por debajo de un tercio del de Brasil, el país productor de mayor consumo. El caso de Costa Rica es una excepción porque presenta el segundo nivel de consumo per cápita entre los países productores.

Elementos que llaman la atención de las encuestas: por una parte, la importante preferencia por café solubles en El Salvador y Guatemala, para cuya elaboración se requiere importación de café robustas, si se producen en el área o importación como producto final. Un segundo aspecto es la presencia de empresas y marcas locales con tradición en el consumo local. Se puede afirmar que hay un parque industrial de café tostado que ha aprovechado el espacio dentro de la estrechez de la demanda. Hay segmentos de la demanda que le dan importancia a la calidad y al precio, en los cuales hay margen para la innovación en las formas de consumo de café.

Se observan oportunidades para estrategias hacia nichos asociados con sectores de ingresos medios y altos, pues se interesan en el origen geográfico del producto y su perfil ambiental y social. Muchos consumidores no frecuentes tienen interés de aprender acerca de la bebida. Hay un espacio propicio para vincular los productores de café con los consumidores en cadenas de comercialización locales.

Es necesario que las instancias de la institucionalidad del café se enfoquen en la promoción del consumo interno, incorporando los aspectos culturales y sociales de su producción en el ámbito local. En fin, de propiciar el desarrollo industrial basado en la agricultura promoviendo el desarrollo local.

(*) Académico Cinpe-UNA

↑ Menú de la sección Criterios

Hilando fino

Detener la violencia y trabajar por la paz

La proyección de homicidios para el año 2023 puede llegar a la cifra de 900 e incluso a 1000, superando con creces los 654 homicidios contabilizados en el año 2022. También se ha dado un incremento en las denuncias por violencia contra las personas menores de edad y hacia las mujeres. Los asesinatos por ajuste de cuentas son una de las causas más frecuentes en los asesinatos, lo que señala otros problemas sociales que se entrecruzan en el escenario de la violencia: falta de fuentes de trabajo decente y bien remunerado, escasa formación profesional, pobreza creciente, proliferación de la venta y consumo de drogas, sociedad de consumo que con nuevos productos, intenta llenar vacíos existenciales profundos. Estos datos deben llamar a la reflexión y dejar de ser mera estadística fría.

La multicausalidad de la violencia debe ser abordada igualmente desde diferentes frentes: políticas económicas solidarias, fortalecimiento de la educación, apertura de oportunidades laborales, promoción del deporte y la cultura, puesta en práctica del diálogo y el respeto a las diferencias como formas de resolver conflictos familiares y barriales, cambios de patrones desiguales en las familias, reconocimiento de la diversidad cultural, religiosa y sexual. Urge una reflexión crítica sobre juegos y juguetes que promueven la violencia y sobre programas “de entretenimiento” como las narco novelas que naturalizan formas autoritarias y violentan de relacionarse.

No basta endurecer las penas de cárcel para quienes cometen delitos, ni fortificar más las viviendas para recuperar algo de seguridad, ni promover la portación de armas para la defensa personal. Se necesita un cambio de actitud y el compromiso claro del Gobierno, de las entidades educativas, de las iglesias, de todos los sectores de la sociedad para hacer un pacto para detener la violencia que está acabando con la vida de cientos de personas y también con la paz y la tranquilidad de quienes diariamente experimentamos ansiedad, miedo y frustración ante este panorama desolador. Se deben promover todas las acciones necesarias para hacer realidad la frase del Himno Nacional: “Bajo el límpido azul de tu cielo, vivan siempre el trabajo y la paz.”

↑ Menú de la sección Criterios

Entrelíneas

La paz mundial en jaque

Johnny Núñez Z.
jnunez@una.cr

Cuando todo parecía que la tensión por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania estaba bajando de tono, o por lo menos la atención mediática era más moderada, a inicios de octubre nos sorprende un ataque terrorista del movimiento de resistencia islámica Hamás a territorio israelí, en la conocida franja de Gaza, situada en la costa oriental del mar Mediterráneo y que alberga a una población de 2,3 millones de habitantes en un área de 365 kilómetros cuadrados.

La respuesta de las fuerzas militares y del gobierno de Israel fue inmediata, al punto que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, lanzó una advertencia a Hamás, de que con su ataque terrorista cometió un error de dimensiones históricas, donde los enemigos de Israel pagarán un precio que será recordado por décadas. Tanto así, que para el 15 de octubre, según datos de la agencia de noticias EFE, los muertos en Gaza alcanzaba los 2.329, superando a los registrados en la guerra de 2014, Mientras, en Israel la cifra era de al menos 1.300 fallecidos.

A pesar de los estragos y las impactantes imágenes de este conflicto que lleva más de un mes, donde inocentes tanto de territorio palestino como israelí han llevado la peor parte, se asoma la nefasta amenaza de Irán de su eminente intervención en el conflicto, con eventuales repercusiones colaterales a Estados Unidos. Sin lugar a duda, esta amenaza de Irán por parte del ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amirabdollahian, me lleva a reflexionar sobre el peligro de afrontar una nueva guerra mundial, no sé, si llamarla tercera o cuarta, la cual traería enormes consecuencias para la humanidad y sus economías.

Lo que más me preocupa de un conflicto a escala mundial es el uso que Irán y sus aliados puedan hacer de las tecnologías para fines bélicos, pues en un artículo del New York Times de 2020 se hace referencia a los misiles crucero de largo alcance de Irán, los cuales tienen la capacidad de impactar a cerca de 2500 kilómetros de la frontera iraní que abarca cualquier lugar en el golfo Pérsico, así como la tecnología y municiones que China, Rusia y Corea del Norte han brindado a Irán para fabricar drones a control remoto.

Aunque quizá suene muy trillado, en algún momento creí que la pérdida de vidas causada por la pandemia covid-19 provocaría una especie de efecto esperanzador en la humanidad; tal anhelo se me vino al suelo como un castillo de naipes cuando Rusia invadió a Ucrania, y ahora el conflicto entre Israel y los terroristas de Hamás.

Me parece que la neutralidad mundial está en jaque, aunque aún tengo fe y esperanza en las negociaciones bilaterales y acuerdos de paz que eventualmente puedan surgir.

Cierro estas Entrelíneas con esta frase que una vez dijera el premio Nobel de la Paz y activista, Martin Luther King: “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”.

↑ Menú de la sección Criterios

La clave para desarrollar proyectos exitosos

María Laura Vargas Jiménez (*)

Los estudios de mercado son el mapa que guía a los empresarios para entender, analizar y visualizar lo desconocido en el mundo de los negocios, para un sector específico. Los estudios de mercado abren el camino para disminuir la probabilidad de fracaso al emprender un nuevo negocio.

Es importante entender que un estudio de mercado es el proceso por el cual se recolecta información sobre la demanda (compradores) y oferta (competidores) del sector en el cual se establece un proyecto. Además, se calculan los indicadores financieros claves para conocer la rentabilidad o sostenibilidad de la idea de negocio analizada.

Los negocios buscan satisfacer las necesidades de un sector de los consumidores o posibles compradores, ese sector es nuestro público meta. Al realizar un estudio de mercado logramos conocer a profundidad las necesidades y fortalezas de este y responder preguntas como:

¿Quienes compran?, ¿cuánto compran?, ¿cómo compran?, ¿dónde compran?, ¿qué características esperan de nuestro bien o servicio?

El principal objetivo de realizar un estudio de mercado es conocer el sector en el cual se desarrolla un negocio y, asimismo, determinar la posibilidad de que este sea viable y rentable logrando adaptarse a las diferentes condiciones de competencia a las que se enfrentará nuestra empresa.

Según datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (ENAMEH) 2022 se indica que en Costa Rica existen aproximadamente 410.745 microempresas, dato que representa una disminución de 9,7% en comparación con el 2021, cuando se contabilizaron 454.650 (INEC, 2023).

Además, se menciona que un 47,3% de los microempresarios iniciaron la actividad por necesidad. Esto recalca la importancia de anticipar comportamientos de consumo de los compradores y características de la competencia. La falta de datos e información disminuye las posibilidades de éxito de un negocio, ya que impide a los empresarios conocer los retos a los cuales se enfrentarán y tomar decisiones que favorezcan el éxito, es por esto que los estudios revelan que entre el 70% y 80% de microempresas duran menos de una década.

El mundo evoluciona constantemente y asimismo los estudios de mercado deben adaptarse a estos cambios ya que están atados al contexto socioeconómico de la época en la cual fueron realizados, por lo tanto, es de suma importancia que las empresas determinen la frecuencia con la cual deben obtener nuevos datos y analizar las necesidades de hacer cambios en la estructura del modelo.

Un ejemplo de lo descrito anteriormente se observa durante la pandemia de la Covid-19. Entre los principales factores que han afectado a las empresas han sido las políticas restrictivas durante la pandemia y los años posteriores, así como el incremento en los precios de materias primas que encarecen los productos finales, lo que conlleva a una disminución en las ventas. Las empresas que se mantuvieron innovando y adaptándose a las nuevas condiciones del mercado han logrado sobrevivir; sin embargo, aquellas que a falta de información no cambiaron sus estrategias no lograron mantenerse.

A modo de conclusión, un estudio de mercado no solamente ayuda en el proceso inicial de desarrollar un negocio, sino en el proceso de alcanzar el éxito a largo plazo. Permite obtener las herramientas necesarias para anticipar los comportamientos y necesidades. El estudio de mercado debe ser un proceso continuo durante el curso del negocio, que le permita a los empresarios mantenerse informados para tomar las decisiones que lo ayuden a alcanzar el éxito.

(*) Estudiante del Bachillerato en Economía

↑ Menú de la sección Criterios
contraportada

UNA Comunica Breves

Acompáñanos:

Youtube Instagram Facebook Twitter

https://www.unacomunica.una.ac.cr
unamirada@una.cr
+506 2277 3224

Elaborado por Publicaciones UNA